IFRS para PYMES: Guía Práctica

Al tiempo que la incertidumbre y la volatilidad revisten con mayor intensidad el actual entorno económico, aumentan a su vez los requerimientos y exigencias en materia de información contable.

La adecuada interpretación y aplicación de las IFRS (por sus siglas en inglés) resulta esencial para avanzar en el reporting de manera transparente, confiable y que prime la calidad de la información.

Este desafío se destaca además en el reciente informe CEO Outlook 2023, donde el 63% de los primeros ejecutivos españoles reconoce que su empresa no está preparada para afrontar el mayor escrutinio por parte de los grupos de interés y accionistas.

En este sentido, las organizaciones necesitan ofrecer a los stakeholders una narrativa consistente y coherente a lo largo del informe anual, tanto en los estados financieros como en el resto de información corporativa.

La creciente complejidad que han adquirido las normas contables, el volumen de información a reportar y el elevado nivel de calidad que se exige pone de manifiesto la importancia de adoptar un enfoque transversal entre las distintas áreas de las compañías.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Esta y otras cuestiones se analizan en detalle en la nueva edición de la guía ‘Insights into IFRS: 20 años de orientación útil’, que pretende ayudar a interpretar correctamente las IFRS.

Entre los desafíos sobre los que las compañías necesitan poner el foco, cabe destacar el avance de la información en materia de sostenibilidad, que continuará evolucionando de manera progresiva con la aplicación de la Directiva sobre Información Corporativa en materia de Sostenibilidad (CSRD, por sus siglas en inglés).

En otro orden, será indispensable que las empresas adapten sus sistemas de recopilación y análisis de la información y de control interno.

Para ello, es esencial mejorar la comprensión interna del negocio y determinar el punto de partida en el que se encuentran las empresas, así como sus objetivos y métricas.

En definitiva, las organizaciones necesitan replantear sus procesos internos para adaptarse correctamente a las IFRS y avanzar hacia esta nueva era de informes más homogéneos, integrados y equiparables.

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

Normativa Contable en Europa

En general, las cuentas anuales y las cuentas consolidadas solo resultan de confianza y significativas cuando la contabilidad y los balances están sujetos a principios uniformes, es decir, cuando se rigen por unos principios contables bien definidos.

¿Qué son las normas de contabilidad?

Las normas de contabilidad son especificaciones nacionales o internacionales que atañen a diferentes aspectos de la contabilidad empresarial.

El objetivo es, en este sentido, estandarizar la contabilidad y la realización de balances en el espacio judicial correspondiente mediante la unificación de las normas legales, de modo que se pueda comprobar y comparar la información tanto sobre la situación y desarrollo de las empresas como sobre la utilización de los diversos recursos financieros.

Se pueden encontrar disposiciones sobre contabilidad en las leyes nacionales, en los reglamentos de las Bolsas, en la normativa contable de las instancias privadas designadas por el Estado o en las disposiciones contractuales.

En lo que respecta a las cuentas consolidadas, debido a la creciente globalización y a la convergencia de los mercados monetarios el foco de atención se centra en los estándares internacionales.

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

En el caso de las empresas con sede en la Unión Europea (UE) resultan de vital importancia los International Financial Reporting Standards (IFRS) de la International Accounting Standards Board (IASB), más conocida en español como Junta de Normas Internacionales de Contabilidad.

España

En España, al igual que en otros países de la Unión Europea, los empresarios están obligados a dar cuenta de sus actividades comerciales mediante la declaración de sus tareas al final de cada ejercicio fiscal.

Según recoge el Código de Comercio, son comerciantes: “1.º Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente. 2.º Las compañías mercantiles o industriales que se constituyeren con arreglo a este Código.”

“Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de balances e inventarios.

“Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa, que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la Memoria.

Estos documentos forman una unidad.

El caso de los autónomos y de las pymes es algo más especial, puesto que pueden atenerse al Plan de Contabilidad para pymes, que, por la misma idiosincrasia de sus empresas, les autoriza a elaborar cuentas abreviadas, como la cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.

Código de comercio (CCo) y Ley de Sociedades de Capital

En España los comerciantes y las sociedades mercantiles tienen la obligación de llevar sus libros de contabilidad en base a criterios comerciales.

Este tipo de actividades se rigen por el Código de Comercio (CCo) y por la Ley de Sociedades de Capital, por la que se conciben como sociedades de capital “la sociedad de responsabilidad limitada, la sociedad anónima y la sociedad comanditaria por acciones” (capítulo 1, artículo 1).

Plan General de Contabilidad

Una concreción de la contabilidad financiera expuesta tanto en el CCo como en la Ley de Sociedades de Capital y otros textos legales es la que recoge el Plan General de Contabilidad (PGC), aprobado en 2007 por el Real Decreto 1514/2007 y que se erige como una amplia adaptación de los reglamentos a los estándares internacionales conocidos como NIIF.

Las pequeñas y medianas empresas se deben guiar, sin embargo, por el Plan General de Contabilidad para pymes introducido por el Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas y los criterios contables específicos para microempresas.

IFRS

Al igual que el resto de Estados miembro de la Unión Europea, las empresas matrices españolas con cotización oficial realizan sus balances en base a los IFRS.

Alemania

Handelsgesetzbuch (HGB)

En Alemania, los fundamentos jurídicos para la gestión de los libros de cuentas y la realización de las cuentas anuales están recogidos en el Handelsgesetzbuch (HGB).

Según dicho texto legal, todo empresario tiene la obligación de presentar sus actividades comerciales y la situación de sus activos en función de los principios de contabilidad generalmente aceptados (Grundsätzen ordnungsgemäßer Buchführung, GoB), principios de aplicación internacional que, sin embargo, no se recogen en ningún documento oficial.

En definitiva se trata de un concepto jurídico que los legisladores no han definido explícitamente porque se derivan de las ciencias y de la jurisprudencia, pero también de las recomendaciones de asociaciones empresariales y de las prácticas de contabilidad generalmente aceptadas.

Deutsche Rechnungslegungsstandards (DRS)

Si las empresas que elaboran balances son empresas matrices (grupos corporativos), son de aplicación los Deutsche Rechnungslegungsstandards (DRS), es decir, las normas contables alemanas, desarrolladas en nombre del Ministerio Federal de Justicia por el Deutsche Rechnungslegungs Standards Committee (DRSC), un gremio contable de derecho privado.

Los DRS interpretan las normas de contabilidad, rellenan vacíos reglamentarios y ofrecen directrices detalladas sobre contabilidad corporativa.

Como alternativa, se pueden elaborar los estados financieros conforme a las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera), que substituye los estados financieros según el HGB y los DRS siempre y cuando se tenga en cuenta la normativa mercantil complementaria.

International Financial Reporting Standards (IFRS)

Las multinacionales que cotizan en bolsa no hacen sus balances guiándose por el HGB y los DRS, sino que para ellas se aplican las normas internacionales europeas de las IFRS.

Reino Unido

New UK GAAP Generally Accepted Accounting Practice (New UK GAAP)

Desde el 1 de enero de 2015 se aplica la nueva normativa contable nacional en el Reino Unido, más conocida como New UK GAAP.

El marco contable de estas disposiciones se orienta a empresas sin cotización oficial y comprende cinco normas que van desde la FRS 100 hasta la FRS 105.

  • FRS 100 - Aclaración sobre la aplicación de requisitos de información financiera: la norma FRS 100 establece el marco conceptual aplicable a los estados financieros elaborados según los principios de la legislación, los reglamentos y las normas contables que son de aplicación en el Reino Unido y en la República de Irlanda.
  • FRS 101 - Marco conceptual para los estados financieros con información limitada: la norma FRS 101 es un concepto de balances reducido con el que los grupos empresariales pueden elaborar sus estados financieros en función de las normas internacionales de las IFRS sin necesidad de revelar los requisitos de dichos estándares.
  • FRS 102 - Norma de información financiera para el Reino Unido y la República de Irlanda: el estándar 102 es la norma de información financiera del Reino Unido y de la República de Irlanda que reemplaza a las antiguas normas UK GAAP. Contiene 250 páginas e incluye novedosas opciones contables.
  • FRS 103 - Principios contables para los contratos de seguros: FRS 103 contiene los requisitos que deben cumplir las empresas para entregar contratos de seguros.
  • FRS 104 - Norma para la elaboración de informes financieros provisionales: esta norma se basa en las reglas internacionales para la elaboración de informes conocidas como IAS 34 y es de aplicación para las empresas que hacen sus balances en función de las normas FRS 101 o FRS 102 como fundamento para la creación de informes provisionales.
  • FRS 105 - Norma para la elaboración de informes financieros para pequeñas empresas: la RS 105 hace referencia a una versión de la norma FRS 102 hecha a medida de las exigencias y necesidades de las pequeñas empresas.

El encargado de la redacción de las FRS es el Accounting Standards Board (ASB), un departamento del Financial Reporting Council (FRC).

IFRS

En el Reino Unido, las empresas que cotizan en bolsa deben hacer sus balances según las disposiciones de los International Financial Reporting Standards.

Francia

Plan Comptable Général (PCG)

En Francia es de aplicación el Plan Comptable Général (PCG) como estándar mínimo para los balances de las empresas que no cotizan en bolsa.

El reglamento recoge el siguiente contenido:

  • Resumen del objeto y los principios de contabilidad
  • Definición de conceptos básicos como balance, cuenta de resultados, obligaciones, activos financieros, beneficios, ganancias y pérdidas
  • Presentación de las normas de contabilidad y de valoración
  • Normas de administración de las cuentas y nomenclatura de las cuentas
  • Especificaciones sobre la documentación
  • Normas contables especiales
  • Dictámenes del Tribunal de Cuentas nacional (Conseil National de la Comptabilité, CNC) y del Comité de Urgencia (Comité d’Urgence).

IFRS

Al igual que los otros miembros de la Unión Europea, las empresas matrices francesas que cotizan en bolsa deben elaborar sus estados financieros siguiendo las directrices de los International Financial Reporting Standards.

Italia

Codice Civile

Las bases mercantiles de la contabilidad italiana están reflejadas en el artículo 2423 ff. del Codice Civile.

La posibilidad de presentar cuentas anuales es objeto del artículo 2435.

Normas de contabilidad del OIC

El Organismo Italiano di Contabilità (OIC) dispone una interpretación y puntualización de las normas de contabilidad del Código Civil italiano para las empresas.

Ante la existencia de vacíos reglamentarios en la normativa nacional, se puede recurrir a los International Financial Reporting Standards.

IFRS

Las empresas no obligadas a realizar una cotización oficial y las compañías aseguradoras italianas que están obligadas a elaborar sus estados financieros pueden atenerse tanto a las IFRS como a las directivas nacionales.

Normas de Contabilidad Internacionales

Para equiparar los estados financieros y cuentas consolidadas más allá de las fronteras nacionales, desde hace años se ha estado trabajando para lograr una armonización a nivel internacional en términos de derecho mercantil, tal y como se ha mencionado anteriormente.

El objetivo es, por tanto, unificar la normativa contable para la realización de los informes financieros.

Entre las normas de contabilidad con relevancia internacional se encuentran las Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF o IFRS) de la IASB, pero también los principios de contabilidad generalmente aceptados de los Estados Unidos (United States Generally Accepted Accounting Principles, US GAAP) del Financial Accounting Standards Board (FASB).

Principios contables internacionalmente aceptados

IFRS

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS) son estándares adoptados por el International Accounting Standards Board (IASB) como NIC o Normas Internacionales de Contabilidad para las empresas.

El objetivo de esta normativa es la armonización a nivel internacional de los principios de contabilidad financiera.

tags: #IFRS #para #Pymes #guia #practica