¿Sabes qué es el emprendimiento social y conoces ejemplos reales? Si te interesa esta apasionante forma de emprender, no te pierdas este artículo donde exploraremos proyectos innovadores que abordan desafíos sociales y ambientales. Y hoy queremos hablarte del emprendimiento social, un modelo de negocio que apuesta por la sostenibilidad y resolver problemas sociales.
¿Qué es el Emprendimiento Social?
El emprendimiento social es una forma de hacer negocios que tiene como objetivo principal generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. Un emprendedor social es una persona que identifica un problema social y se propone resolverlo utilizando métodos de emprendimiento.
A diferencia de los emprendedores tradicionales que buscan principalmente el lucro, los emprendedores sociales están motivados por el impacto social y la creación de valor para la comunidad. Evidentemente, un emprendedor social también busca la rentabilidad económica, pero su principal objetivo es generar un cambio positivo y sostenible en la sociedad.
Para ello, busca solucionar problemas como la pobreza, la educación deficiente, la falta de acceso a servicios básicos o la degradación ambiental. De esta manera, la principal motivación de un emprendedor social es resolver un problema social, más que maximizar las ganancias. La diferencia entre emprendimiento social y empresarial es clara: en ambos modelos se busca la creación de negocios, pero el objetivo principal de una empresa es el económico, mientras que un emprendedor social busca resolver un problema a través de un proyecto sostenible.
De igual forma, el éxito de una empresa tradicional se basa en sus ingresos, mientras que el éxito del emprendimiento social se mide por el impacto social más que por el rendimiento financiero. Además, en el emprendimiento social el modelo de negocio está diseñado para ser inclusivo y sostenible, asegurando que los beneficios sociales sean tan importantes como los económicos. En cambio, en el emprendimiento empresarial el modelo de negocio se centra en maximizar los ingresos y la rentabilidad.
Lea también: Características de las Empresas de Triple Impacto
Claves del emprendimiento social
- Misión de impacto: La principal característica del emprendimiento social es su compromiso con una causa social o ambiental.
- Innovación: Estos emprendimientos introducen enfoques innovadores y creativos para abordar problemas complejos.
- Sostenibilidad financiera: Aunque el objetivo principal es generar un impacto positivo en la sociedad, las y los emprendedores sociales buscan asegurar la sostenibilidad financiera de sus empresas.
- Participación de la comunidad: Muchos emprendedores sociales trabajan de cerca con las comunidades a las que sirven.
- Colaboración: El emprendimiento social a menudo implica colaboraciones con organizaciones sin fines de lucro, gobiernos, empresas u otras partes interesadas.
- Responsabilidad social empresarial: Los emprendimientos sociales incorporan principios de responsabilidad social empresarial en sus operaciones.
Ejemplos Inspiradores de Emprendimiento Social
Ahora que ya sabes qué es un emprendedor social y la diferencia entre emprendimiento social y empresarial, veamos ejemplos de emprendimiento social que han cambiado el mundo. A continuación te presentamos algunos ejemplos de negocios sociales que están haciendo un cambio positivo. El mundo está repleto de casos de emprendimiento social que resultaron ser un éxito.
Emprendimiento Social en España
En la última década, el emprendimiento social en España ha ganado un protagonismo notable, gracias a un número creciente de iniciativas que combinan la innovación con el compromiso social. Este movimiento demuestra que es posible crear modelos de negocio que no solo busquen éxito financiero, sino que también tengan un propósito claro de impacto positivo en la sociedad. Las personas emprendedoras en aspectos sociales actúan como agentes de cambio, desarrollando soluciones que fomentan la colaboración entre sectores público, privado y del tercer sector, creando un impacto sostenible y de largo alcance.
El emprendimiento social en España abarca una amplia variedad de áreas, pero algunos sectores están destacando especialmente por su capacidad para generar un impacto directo y transformador en la calidad de vida y el bienestar de las personas. Estos sectores están impulsando soluciones innovadoras que no solo responden a necesidades sociales urgentes, sino que también crean oportunidades para las comunidades más vulnerables, fomentando una sociedad más inclusiva y equitativa.
- Salud y bienestar: empresas que mejoran el acceso a la salud y servicios médicos, con un enfoque en la salud mental, la medicina accesible o los servicios de bienestar para personas mayores.
- Apoyo a comunidades vulnerables: varias startups españolas están trabajando para facilitar el acceso a servicios esenciales, en comunidades en riesgo de exclusión social.
- Educación inclusiva y de calidad: la educación digital y la formación continua están transformando las oportunidades de aprendizaje en España.
Ejemplos concretos de emprendimiento social
- Colaborativa.eu: Es una plataforma en línea que fomenta el consumo colaborativo en España. A través de su plataforma, las personas pueden compartir recursos y servicios, como herramientas, coches, espacios de trabajo y conocimientos.
- Bioo: Es una empresa que ha desarrollado una tecnología innovadora para generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. Sus dispositivos utilizan la energía producida por las plantas para cargar dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles.
- Ecodome: Es una empresa dedicada a la construcción sostenible y la creación de viviendas ecológicas. Utilizando técnicas innovadoras y materiales ecológicos, diseñan y construyen hogares eficientes en términos energéticos y respetuosos con el medio ambiente.
- Koiki: Es una empresa de mensajería que realiza repartos mediante bicicletas y triciclos eléctricos, reduciendo así la huella de carbono en entornos urbanos. Su modelo destaca por emplear a personas en situación de vulnerabilidad, como personas con discapacidad o en riesgo de exclusión social, a quienes ofrece formación y oportunidades laborales estables.
- Too Good To Go: La aplicación móvil conecta a restaurantes, supermercados y panaderías con consumidores interesados en adquirir a precios reducidos los excedentes de comida en buen estado. Con esta iniciativa, miles de establecimientos en España evitan que toneladas de alimentos terminen en la basura, reduciendo así el desperdicio alimentario y el impacto ambiental que este genera.
- Auara: Es una empresa social que comercializa agua mineral embotellada destinando el 100% de sus dividendos a proyectos de acceso a agua potable en comunidades que carecen de este recurso. Cada botella vendida contribuye directamente a mejorar la vida de personas en situación vulnerable.
- Sheedo: Ha revolucionado el sector del marketing y el packaging con un material muy especial: el papel con semillas que, tras usarse, puede plantarse para dar vida a nuevas plantas. Sus productos permiten a empresas y particulares comunicar de forma creativa al tiempo que promueven la economía circular y reducen el impacto ambiental.
- L’Olivera: Es una cooperativa catalana que produce vino y aceite de oliva virgen extra mediante un modelo de economía social. Su rasgo distintivo es que da empleo y apoyo a personas con discapacidad psíquica y en riesgo de exclusión, fomentando su integración laboral y social.
- Ayúdame 3D: Hace unos años, el ingeniero Guillermo Martínez diseñó una nueva prótesis para personas carentes de brazo y codo.
- L’estoc: Es una cooperativa social que diseña mobiliario que ella misma produce usando materiales de desecho y reciclándolos en diferentes opciones de mobiliario y decoración.
- Encantado de Comerte: Fue reconocida en el TOP 50 por la ONU dentro de la categoría para mejorar los sistemas alimentarios.
- Gravity Wave: La empresa social nace con el objetivo de limpiar el mar por parte de la ciudadanía y trabajadores del mar.
- Specialisterne: Es una empresa social que emplea a personas neurodivergentes -como personas dentro del espectro autista- para encontrar un nuevo enfoque a los proyectos.
- Batec: En 2009 la primera ‘handbike’ Batec salió a la venta en España. Se trata de un aparato que funciona con batería eléctrica y que se ancla fácilmente a una silla de ruedas para permitir a personas sin movilidad desplazarse de forma autónoma.
- La Fageda: Para muchos consumidores, La Fageda es una marca de productos lácteos y mermeladas elaborados con ingredientes naturales y de forma tradicional. Para sus empleados, es la oportunidad de tener un trabajo real y digno.
- Comproagro: Es una empresa social que facilita la comercialización directa entre los campesinos colombianos y sus consumidores, eliminando los intermediarios.
- Juntas: Es una empresa social que busca prevenir problemáticas relacionadas con la salud sexual de la mujer (como las enfermedades de transmisión sexual o los embarazos adolescentes) en Perú y el resto de América Latina.
- Banana Pads: La empresa social fabrica compresas con material procedente de los árboles bananeros a la vez que busca dar oportunidades laborales a las mujeres y mejorar su salud y su educación menstrual.
Ejemplos internacionales de emprendimiento social
- Grameen Bank: Fundado por Muhammad Yunus, es un pionero en el campo del microcrédito. Este banco proporciona pequeños préstamos a personas que viven en la pobreza extrema, especialmente a mujeres, para que puedan iniciar o expandir pequeños negocios.
- TOMS: Es una empresa de calzado fundada por Blake Mycoskie. Su lema es "One for One": por cada par de zapatos vendido, TOMS dona un par de zapatos a un niño necesitado.
- Patagonia: Comercializa ropa para actividades al aire libre. Yvon Chouinard, fundador de la compañía, es un firme defensor del compromiso con el medio ambiente.
- Helpsy: Este proyecto está liderado por el emprendedor Alex Husted y fue creado para tomar conciencia de que a la ropa, zapatos y otros textiles, se les puede dar una segunda vida en un 95%.
- BANGS Shoes: Su fundadora y directora se llama Hannah Davis, esta emprendedora vende zapatos para invertir en emprendedores de todo el mundo.
- Grain4Grain: Es un emprendimiento creado por Yoni Medhin y Matthew Mechtly, se trata de una startup de foodtech con sede en San Antonio.
- Costwold Fyre: Es un mayorista de alimentos finos que suministra a minoristas independientes alimentos y productos alimenticios gourmet de los mejores productores del Reino Unido y de todo el mundo.
- Wize Monkey: Max Rivest es el CEO y cofundador de Wize Monkey, una empresa de té con sede en Vancouver que produce un té de hojas de café, lo que ayuda a estabilizar la industria del café para un crecimiento socioeconómico a largo plazo.
- Tea Captain de JusTea: Paul Bain y el equipo de JusTea con sede en Vancouver, Canadá, se asociaron directamente con los productores de té de Kenia para proporcionar té de comercio justo ético, rico en antioxidantes y producido de manera sostenible.
- Empire Herbs: Logan Christopher es el fundador de Lost Empire Herbs, uno de los emprendimientos sociales más importantes de California, EE.UU. Ofrece extractos de hierbas potentes y de alta calidad de todo el mundo.
- AtlasG: Thomas Querton es un emprendedor joven y hambriento de Bélgica que ahora vive en San Francisco, CA y trabaja con el equipo de atlasGO mientras cultivan una comunidad de agentes de cambios.
- Meliora Cleaning Products: Kate Jakubas es ingeniera medioambiental de profesión. Para demostrarlo creó Meliora Cleaning Products, una línea de productos elaborados y distribuidos con el máximo cuidado por la salud de los clientes, así como por la preocupación del impacto medioambiental de los productos.
- Proyectos Productivos de Toks: Una de las empresas más importantes en México es Grupo Gigante, este grupo empresarial cuenta con algunas cadenas de restaurantes, entre las que se encuentra Grupo Restaurantero Gigante. En 2003, el grupo lanzó su iniciativa de negocios sociales llamada Proyectos Productivos, con el fin de compartir con millones de sus clientes, la experiencia exitosa de diversas comunidades en el desarrollo de productos artesanales de la más alta calidad fomentando el comercio justo.
- Janji: En 2012, Dave Spandorfer cofundó Janji, una marca de ropa preocupada por las comunidades y las personas que habitan en ellas.
- Klean Kanteen: Jim Osgood es director ejecutivo y presidente de Klean Kanteen, una empresa con triples resultados en temas de sustentabilidad, y ofrece a los clientes soluciones para eliminar los plásticos de un solo uso.
- Lunapads & Nestworks: Madeleine Shaw es mejor conocida por fundar la empresa de gran éxito llamada Lunapads (ahora Aisle), que se especializa en proporcionar soluciones reutilizables y sostenibles para los períodos menstruales de las mujeres.
- Amplio Recruiting: Chris Chancey es el director ejecutivo de Amplio Recruiting, una agencia de personal que coloca a los refugiados en puestos de trabajo en empresas estadounidenses.
- Harkla: Casey Ames es el fundador de Harkla, una empresa de ecommerce que fabrica y vende productos que ayudan a familias con niños y niñas que viven con necesidades especiales.
- Canniloq: El responsable de esta empresa social es Henry Burgess-Marshall, quien en conjunto con su equipo fabrica contenedores de alta gama para el consumo y almacenamiento seguro de cannabis.
- Defy Ventures: Andrew Glazier y el equipo de Defy Ventures ofrecen programas de capacitación laboral y de emprendimiento para hombres y mujeres encarcelados actualmente y anteriormente en siete estados de los Estados Unidos.
- Plaine Products: Esta empresa social es precedida por Lindsey McCoy y su hermana Alison, ambas son emprendedoras sociales que ofrecen champús, acondicionadores, entre otros productos en envases recargables para mantener el plástico de un solo uso fuera del baño.
- GlobeIn: Liza Moiseeva es originaria de Rusia y es la directora de marketing y cofundadora de GlobeIn, una empresa social que ofrece una caja artesanal de suscripción mensual y que se especializa en comercio justo, además de productos éticos para empoderar a los artesanos en el mundo en desarrollo.
- Bodhi Surf + Yoga: Bodhi Surf + Yoga es una empresa B certificada con sede en Uvita, Costa Rica, la cual enseña a sus huéspedes a surfear, practicar yoga y les ayudan a aprender sobre su área local en Costa Rica.
- LOACOM: Dave Fortson es director ejecutivo de LOACOM, una agencia en Santa Barbara, CA con experiencia en movimientos de construcción.
- LimeRed: Emily Longiro fundó LimeRed con la dedicación de utilizar sus habilidades y experiencia en el diseño para siempre.
- One Seventeen Media: Amy Looper y su socia Beth Carls, dirigen One Seventeen Media, una empresa ubicada en Austin, TX, dedicada a lo profundo del mundo de las tecnologías médicas de inteligencia artificial.
- The Forcing Function: Chris Sparks fundó esta empresa con el objetivo de empoderar a la próxima generación de emprendedores.
- Soul Tour: Tara-Nicholle Nelson es la fundadora y directora ejecutiva de SoulTour, una empresa que se centra en el crecimiento espiritual de los emprendedores, específicamente mujeres de alto rendimiento que dirigen organizaciones con un propósito.
- Admin Slayer: Julia Chung es la directora ejecutiva de dos empresas (sí, dos empresas), Spring Financial Planning y Admin Slayer, esta última es una empresa de asistentes virtuales de pila completa, con un administrador profesional que lee la mente y ahorra negocios, un experto en eficiencia y marketing y un emprendedor en serie.
- The Workaround: Amanda Munday es la fundadora de The Workaround, un espacio de trabajo conjunto amigable para los padres y madres de familia ubicado en Toronto.
- Phin: Doug Lessing es el fundador de Phin, una empresa que pronto será certificada como B Corporation que conecta grandes empresas con grandes personas y causas.
- College Forward: College Forward es una organización sin fines de lucro en Austin, Texas, que ayuda a los estudiantes universitarios de primera generación a llegar y terminar la universidad.
- SustainableUX: En 2016, James Christie fundó Sustainable UX con la esperanza de que esta empresa tuviera un impacto positivo en el cambio climático, la igualdad social y la inclusión.
- The Shoe That Grows: Kenton Lee puso en marcha la asociación The Shoe That Grows (‘El zapato que crece’).
- Laboratoria: Mariana Costa es su CEO y cofundadora. El programa de Laboratoria ha formado ya a más de 3.300 mujeres que pueden aprender las habilidades del futuro y transformar su vida.
- Movision: Movision es una empresa brasileña que ofrece la oportunidad de experimentar la fisioterapia de una forma diferente y entretenida gracias a la Realidad Virtual.
Emprendedores sociales españoles: ejemplos que te van a inspirar
- Agustín Vitorica: En el 2008 decide emprender un nuevo proyecto llamado GAWA Capital, una exitosa firma considerada como la primera consultoría de inversiones de impacto social en España que se dedica a invertir y apoyar el crecimiento de empresas sociales en países en vías de desarrollo.
- Alfonso Escriche: En el año 2018 fue galardonado en los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (Premios JES) de la Universidad Europea con su proyecto CerQana, una aplicación diseñada para fomentar la autonomía e inclusión de personas mayores y dependientes simplificando la interfaz gráfica de los dispositivos móviles e insertando un sistema de naturalización de frases mediante pictogramas.
- Antonio Espinosa de los Monteros: El equipo de AUARA ha conseguido ser la primera marca de Europa que fabrica botellas con material 100% reciclado R-Pet, son la primera empresa social española en recibir la certificación Social Enterprise Mark y ostentan una gran multitud de premios y reconocimientos gracias a los proyectos de saneamiento de agua que financian en estos países.
- Cristina Balbas: En el año 2013 decide dar un paso más y fundar su propia empresa, Escuelab, un proyecto que pretende democratizar el acceso a una educación científica práctica e interactiva y fomentar la vocación investigadora entre los más pequeños de una forma divertida y sobre todo didáctica.
- Diana Arias: Tres años más tarde y tras comprobar que no existía ninguna herramienta para paliar las secuelas en el habla de las personas afectadas por DCA, aprovechó sus conocimientos en diseño gráfico y su experiencia personal para crear DECEDARIO, un juego de mesa terapéutico que se utiliza para la estimulación cognitiva de personas con diversidad funcional.
- Gloria Gubianas: Quien a la edad de 23 años y al poco de acabar sus estudios de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, es cofundadora de dos grandes emprendimientos sociales de nuestro país: Sheedo y Hemper.
- Javier Goyeneche: En el año 2009 fundó su proyecto más ambicioso, ECOALF, una marca de moda sostenible que se dedica a limpiar los mares de plásticos y otros residuos para fabricar tejidos reciclados muy resistentes con los que elaboran sus prendas.
- José Moncada: A partir de ese momento su vida toma un nuevo rumbo y funda en el año 2015 La Bolsa Social, una exitosa plataforma de crowdfunding que nace con el objetivo de conectar a empresas de impacto social y medioambiental positivo con inversores que comparten estos mismos valores.
- Juanjo Manzano: Es, junto con su hermano Israel, cofundador de AlmaNatura, una empresa con propósito destinada a empoderar a la población rural desde 1997 siguiendo cuatro ejes de intervención: el empleo, la educación, la salud y la tecnología.
- Laura Fernández: Es una emprendedora social catalana que cuenta con una amplia formación en tecnología e innovación, materias que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera profesional.
El papel de la tecnología en el emprendimiento social
La tecnología desempeña un papel fundamental en este enfoque, ya que puede amplificar el alcance y la efectividad de los esfuerzos de los emprendedores sociales. Claves del emprendimiento social Misión de impacto La principal característica del emprendimiento social es su compromiso con una causa social o ambiental. Estos esfuerzos suelen enfocarse en abordar problemas como la pobreza, la falta de acceso a la educación, la salud deficiente, la degradación del medio ambiente, y toda necesidad que muchas veces es ignorada por los medios masivos de comunicación.
Aquí tienes algunas formas en que se puede utilizar la tecnología para marcar la diferencia:
Lea también: Liderazgo y Era Moderna
- Conectividad global y acceso a la información: Las emprendedoras y los emprendedores sociales pueden utilizar plataformas en línea para difundir sus mensajes, recaudar fondos y crear conciencia sobre problemas urgentes.
- Crowdfunding y financiamiento colaborativo: Plataformas de crowdfunding como Kickstarter, GoFundMe e Indiegogo permiten que los emprendimientos sociales recauden fondos de individuos que comparten su visión, generando una comunidad en el proceso.
- Big Data y analítica: La tecnología permite la recopilación de datos a gran escala, lo que facilita a la comunidad de emprendedores y emprendedoras comprender mejor cómo era la realidad y cómo su proyecto ha impactado el presente, para hacerlo incluso mejor en el futuro, al poder ajustar sus estrategias y administrar sus recursos de manera inteligente.
- Aplicaciones móviles: Las aplicaciones móviles pueden ser herramientas poderosas para abordar desafíos sociales.
- El Internet de las Cosas (IoT): El Internet de las Cosas (IoT) ha abierto nuevas posibilidades infinitas para abordar problemas sociales de manera innovadora.
Tabla de Ejemplos de Emprendimiento Social
| Nombre de la Empresa | País | Impacto Social |
|---|---|---|
| Grameen Bank | Bangladesh | Microcréditos para personas en pobreza extrema |
| TOMS | Estados Unidos | Donación de zapatos a niños necesitados |
| Auara | España | Proyectos de acceso a agua potable |
| ECOALF | España | Limpieza de mares y reciclaje de residuos |
| Laboratoria | Perú, México, Chile | Formación de mujeres en programación |
Lea también: El Poder de la Consultoría de Impacto
tags: #impacto #social #emprendimiento #ejemplos