Índice de un Proyecto de Emprendimiento: Guía Paso a Paso

Al culminar tus estudios de grado, el punto final es la presentación y defensa de un TFG. Pero si de momento estás comenzando a elaborar tu proyecto, uno de los primeros apartados de los que tendrás que hacerte cargo y con el que puedes tener dudas es hacer el índice. Por eso, aquí te ofrecemos una guía sobre cómo hacer el índice de un TFG.

En este post te explicamos para qué se hace un plan de negocios y cómo hacerlo paso a paso. Así que apuesta por este documento. ¡Abre muy bien los ojos! En este post te explicamos paso a paso cómo hacer un plan de negocios. El plan de negocios es un documento que permite al emprendedor analizar la situación actual del mercado, sector y entorno.

El plan de negocios recoge tal información y permite al emprendedor presentar su negocio a inversores, aceleradoras, etc.; y explicar cómo su arranque y siguientes pasos. El plan de empresa, por su parte, describe y analiza las oportunidades con las que cuenta la empresa de acuerdo a la viabilidad del sector.

¿Qué es y para qué sirve un índice?

El índice es una de las partes esenciales de un TFG y de cualquier proyecto de investigación en el que se organiza, en forma de lista, todo el contenido del trabajo.

Tipos de índice

Todos los tipos de índice de trabajos finales de grado tienen en común que están situados al inicio del documento; pero, vamos a centrarnos por un momento en las diferencias que existen entre sus distintas tipologías. A grandes rasgos, es el índice más común en los TFG. Se caracteriza por ser una lista que organiza el contenido del documento al colocarlos por títulos y subtítulos. Para identificar los temas principales, se colocan sus nombres en mayúsculas.

Lea también: Su Socio en Consultoría

Es común encontrar herramientas que te ayuden a realizar índices de contenido para tu trabajo, facilitando considerablemente su elaboración y la navegación a través del documento.

Este tipo de índice se elabora con la finalidad de que el lector pueda acceder a una lista con todas las abreviaturas que se han empleado a lo largo de un TFG. Para que el lector pueda buscar fácilmente alguna abreviación específica mientras lee el trabajo. Ahora bien, un índice de abreviaturas se utiliza en aquellos trabajos en los que se nombran muchos términos, comúnmente nombres de instituciones, que requieren ser acortados.

Este tipo de índice no es obligatorio, pero es recomendable que elabores uno en caso de que tu trabajo contenga mucho material gráfico o de apoyo. Al elaborar el índice de tablas del TFG, ten en cuenta que debes titular las imágenes y gráficos con nombres que sean breves y concisos.

Crear el índice TFG con una tabla de contenidos de Word

El índice automático del procesador de textos Word es una herramienta muy útil a la hora de organizar un TFG y de navegar a través del documento. En primera instancia, crear índice TFG de forma automática facilita el trabajo.

  • Organiza el texto: para que los temas se generen automáticamente, tienes que activar el formato deseado para los títulos. Word te permite colocar dos tipos de títulos, para diferencias dentro de la tabla.
  • Inserta la tabla: dirígete a la página del trabajo en la que quieres que se genere el índice de contenidos.
  • Dale formato a la tabla: una vez en el apartado de referencias, presiona en la sección de Tabla de contenido. Entonces, se desplegará un menú emergente, en donde debes elegir el formato de tabla de contenido que quieras utilizar.

Consejos para hacer un índice

Utiliza el índice como una herramienta en la elaboración del trabajo. Después de finalizar tu trabajo, un índice te servirá para revisar y, de ser necesario, corregir el TFG. Antes de elaborar el índice, consulta la normativa de tu universidad al respecto. Dependiendo de la norma que apliquen o de sus políticas internas, los trabajos de distintas instituciones pueden tener variaciones en el formato del índice del TFG. De esta manera, el índice debe ser lo más breve posible, por lo que sugerimos verificar que agregues solos los subtítulos estrictamente necesarios.

Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender

Ejemplos de índice de un TFG

En este trabajo final de grado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Zaragoza, se utiliza un índice de contenidos corto, conciso, en el que se exponen claramente los títulos y unos pocos subtítulos. El TFG, titulado “Infecciones habituales de los animales de compañía: resistencia a los antibióticos de E.

El trabajo “Revisión Bibliográfica sobre la influencia de la flexibilidad y los estiramientos en las lesiones” cuenta con lo que parece ser un índice de contenido generado automáticamente, por lo que permite acceder a cada título con solo un click. Este trabajo, elaborado para optar por el grado de óptica y optometría, señala una mayor cantidad de subtítulos.

Aspectos Clave al Crear un Plan de Negocios

  1. En este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más detenimiento).
  2. Aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el producto: su concepto, origen de la idea y características principales.
  3. Este punto es clave para nuestro plan de negocios.
  4. Imprescindible describir al equipo humano que forma la startup.
  5. Como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen cabida y hay que contar con ellos.

Esta guía te vendrá bien para hacer tu propio plan de negocios. Es muy importante que ajustes tu discurso a tu audiencia. No es lo mismo hablar con un banco, que hablar con la administración pública o con un inversor.

  • Banca. Por ejemplo, si te diriges a un banco, deja claro cómo podrá recuperar su dinero.
  • Administración pública. En cambio, si te diriges a la administración pública, lo mejor es que hagas énfasis en el objetivo que se persigue: ¿creación de empleo? ¿desarrollo del territorio?
  • Inversores. Por otra parte, si te diriges a un fondo de capital riesgo o a un business angel porque estás buscando inversión, tendrás que dejar claro cómo podrán salir del negocio (lo que en inversión denominamos «exit»). Al fin y al cabo son inversores, con lo cual una de las cosas que valoran a la hora de tomar la decisión de inversión es tener claro cómo desinvertir (salir del negocio).

Los equipos que aceleramos en Lanzadera reciben formación y acompañamiento en finanzas e inversión.

Cada vez más personas deciden encargar su TFG. Esto se debe principalmente a que los trabajos de investigación requieren de mucho tiempo y de la asesoría de un experto, la cual puede ser deficiente en las instituciones universitarias. Este trabajo final requiere dedicación, por lo que te podría llevar un par de meses. Me encargo de monitorizar los trabajos escritos y asegurarme de que todos los autores que empleamos tengan las capacidades y cualificaciones necesarias, así como de su mejora continua.

Lea también: Cómo iniciar un proyecto emprendedor

tags: #indice #de #un #proyecto #de #emprendimiento