El emprendimiento en México ha experimentado una evolución significativa en los últimos años, impulsada por la innovación y el apoyo tanto gubernamental como privado.
El Legado del INADEM
Hace unas semanas se confirmó la cancelación del Instituto Nacional del Emprendedor. Como era de esperarse, la decisión tomada por el gobierno federal ha provocado una ola de opiniones, tanto negativas como positivas, entre el sector empresarial.
Durante el sexenio pasado, el Fondo Nacional Emprendedor apoyó con más de 20 mil millones de pesos a casi 100 mil proyectos. A simple vista, estos números resultan impactantes. Efectivamente, impulsar el desarrollo de casi medio millar de startups en seis años es un logro nada desdeñable.
Sin embargo, al hacer una comparación con las inversiones de aceleradoras de startups en México se puede tener un panorama más amplio de la situación que enfrenta el emprendimiento mexicano. De acuerdo con datos de LAVCA (Association for Private Capital Investment in Latin America), México se encuentra en el top 5 de países latinoamericanos con mayor inversión privada. Desde 2017 hasta el primer semestre de 2018, México recibió 154 millones de dólares en inversiones de aceleradoras de startups.
De esta manera, se puede ver que el monto de la inversión de fondos públicos fue equivalente al de origen privado, pero con una particular diferencia. ¿A qué voy con esto? México se encuentra en un momento coyuntural en el que hay grandes áreas de oportunidad para la iniciativa privada. No estoy tratando de decir que las aceleradoras pueden sustituir la labor de los apoyos públicos. Simplemente veo una puerta abierta para el desarrollo de un tipo de emprendimiento en específico: las startups.
Lea también: Instituto de Emprendimiento Avanzado: Información clave
Startups: La Nueva Cara del Emprendimiento
El Emprendedurismo tiene una nueva cara que son las startups, las cuales son negocios con ideas innovadoras, que sobresalen en el mercado apoyadas por las nuevas tecnologías. La innovación es una herramienta de los emprendedores, lo que significa que ellos explotan el cambio como una oportunidad para un negocio o servicio diferente.
A partir de 2010, el Gobierno en México brinda su apoyo a las startups, puesto que se dio cuenta del potencial transformador que tienen estas para las economías de la región, por lo que se generaron diversos programas para su apoyo. Los gobiernos, sector privado y universidades se activan para apoyar las.
Creo que si aprendemos a capitalizar el potencial de nuestros jóvenes y hacemos un uso inteligente de las oportunidades que ofrece la iniciativa privada, podremos aprovechar este momento e impulsar aún más el desarrollo de las startups en nuestro país.
El Ecosistema Emprendedor en México
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el segundo mejor país para emprender del bloque y la economía que más empresas crea al año. Pero el boom emprendedor no ha sido casual. Se distingue dos etapas que muestran la evolución del ecosistema desde hace 16 años. Las oportunidades están a la mano de quien decida tomarlas.
Factores Clave del Éxito Emprendedor en México
- Infraestructura: Una de las fortalezas del país es que cada vez hay mejor infraestructura.
- Ubicación geográfica: México cuenta con una ubicación privilegiada, con cercanía a grandes mercados como Estados Unidos o Sudamérica lo convierten en un país óptimo para hacer negocios.
- Apoyo gubernamental: Hay programas federales, estatales y municipales que incentivan la actividad emprendedora.
- Aliados estratégicos: México cuenta con 49 incubadoras de alto impacto, 36 aceleradoras certificadas, 24 talleres de especialización y colaboración con 32 universidades, señala el Inadem.
- Fondos de inversión: En 2013 había sólo 10 fondos de inversión privada, y ahora existen más de 120 agrupados en la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP).
- Inclusión femenina: Tres de cada cinco pymes que se crean están lideradas por mujeres, ya sea como socias, cofundadoras, o fundadoras, reporta el Centro de Investigación de la Mujer en Alta Dirección del IPADE Business School.
- Economía colaborativa: México está abierto a la innovación en la economía colaborativa, incluso es el país líder en esta materia, de acuerdo al estudio Economía Colaborativa en América Latina realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
- Encuentros emprendedores: Los talleres, exposiciones, ferias de negocios y eventos como la Semana Nacional del Emprendedor, en donde se reúnen los emprendedores, empresarios, inversionistas e instancias que apoyan el emprendimiento, han sido clave para el desarrollo y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.
- Opciones para jóvenes: Nacional Financiera también ofrece programas específicos de financiamiento para personas de entre 18 y 35 años de edad (Crédito Joven).
- El fracaso no es negativo: El 75% de los emprendimientos cierran antes del segundo año de operación, según el Instituto del Fracaso.
- Crédito para emprendedores: Bajo el programa Financiamiento a Emprendedores, la banca comercial ofrece de 50,000 a 1.5 millones de pesos en crédito para que los emprendedores desarrollen su proyecto.
Semana Nacional del Emprendedor: Un Evento Récord
Al lugar del evento, realizado del 3 al 8 de octubre, asistieron 93.269 personas, lo cual fue motivo para alcanzar su tercer récord. Con esta nueva marca de asistencia, la Semana Nacional del Emprendedor fue un evento que ofreció más de 450 conferencias y talleres, así como actividades de fomento a la cultura emprendedora, herramientas tecnológicas y capacitación sobre este tema al mayor número de personas en la historia.
Lea también: Liderazgo Femenino
El seminario de negocios más grande (en múltiples sedes) fue uno de los récords que se logró por el número de personas conectadas por internet durante una de las conferencias del evento. Se trató de la ponencia impartida por Luis Alejandro Soberón Kuri el jueves 6 de octubre desde la sede principal en Expo Bancomer Santa Fe, en la que lograron una cifra oficial de 3.238 personas enlazadas simultáneamente en 25 lugares alrededor de México.
El segundo récord consistió en el seminario práctico de negocios más grande del mundo, en el que se orientó a 294 personas a desarrollar su modelo de negocios mediante la metodología CANVAS o Lienzo de modelo de negocio, la cual analiza fortalezas y debilidades de una empresa así como sus áreas de oportunidad. Los asistentes recibieron consejos y aprendieron de las experiencias de expertos sobre cómo utilizar las herramientas de dicha metodología al desarrollar una idea novedosa.
Lea también: Instituto de Marketing Ágil: Formación Profesional