Empezar un negocio, ya sea abriendo una ferretería, un bar, montando un ecommerce o convirtiéndose en fotógrafo freelance, es una aventura que no se puede tomar a la ligera. Sacar adelante una idea de negocio o hacer realidad el proyecto de nuestros sueños requiere una inversión importante de recursos.
La Importancia de un Plan de Negocio
Un plan de negocio es un documento escrito que concreta los objetivos de una empresa y cómo planea alcanzarlos. Porque, aunque es especialmente útil para nuevas ideas de negocios, todas las compañías deberían tener un plan de negocios definido, sin importar su tamaño o trayectoria. Por todo ello, es más fácil conseguir financiamiento con un business plan.
¿Cuál es el Objetivo del Plan de Negocio?
Las escuelas de negocios más prestigiosas enseñan a preparar planes de negocio por una razón. Además, te permitirá identificar los recursos que necesitas. Otra ventaja de hacer un business plan es que sirve como herramienta de comunicación. Permite a los empleados comprender la visión y los objetivos de la empresa.
La naturaleza de un plan de negocio depende de muchos factores, casi todos relacionados con el tipo de empresa a la que esté destinado. Como hemos comentado anteriormente, no existen planes de negocios iguales. Aunque en líneas generales todos siguen una estructura similar, cada uno se adapta a las necesidades de la empresa o futura empresa.
Estructura y Contenido de un Plan de Negocio
Asegúrate de sentar bien los cimientos sobre los que construirás tu empresa. Además, recuerda revisar el documento de forma regular.
Lea también: ¿Qué es el Marketing Internacional?
El mejor reclamo para apostar por una nueva idea de negocio es que sea novedosa, original y aporte algo nunca visto antes en su sector. Además de claro, es recomendable que el plan de negocio sea también corto.
Un plan de negocio generalmente incluye:
- Síntesis o introducción: Posiblemente la sección más importante. Incluye descripción de la misión de la empresa, proyección financiera, objetivos, ventajas competitivas y detalles informativos de la compañía.
- Análisis de la competencia: Su influencia en el sector y puntos fuertes y débiles.
- Planes de futuro: Según el tipo de empresa.
- Cuentas anuales, balances y otras informaciones: Para empresas existentes.
- Costos: Incluye los costes de personal, desarrollo, producción, marketing y cualquier gasto relacionado con el negocio. En este apartado sería interesante incluir también una aproximación a un plan de compras previa investigación de las necesidades de bienes, servicios y obras del negocio durante los primeros dos años de vida de la empresa.
Tipos de Planes de Negocio
Existen principalmente dos tipos de planes de negocio:
- El más común: Es más detallado, integral y requiere más tiempo.
- Menos común: Ofrece un enfoque de alto nivel y solamente contiene elementos clave resumidos en apenas una página.
Elaboración del Plan de Negocio
Una vez definido lo que es un plan de negocios, y después de haber explicado sus partes y mostrado ejemplos y plantillas, el siguiente paso es elaborar el plan para tu propio negocio, tras la fase de absorción de los conceptos clave y de la esencia de lo que es un plan de negocios óptimo.
El tiempo que se necesita para preparar planes de negocio depende mucho de varios factores. Puede llevar desde unas pocas semanas hasta varios meses. Algunas secciones pueden requerir más tiempo que otras, como la estrategia de marketing y ventas, por ejemplo. El plan financiero también puede requerir más dedicación.
Lea también: Definición y Estrategias de Marketing Turístico
El coste en sí de elaborar un business plan puede ser mínimo o nulo. Hay personas que de manera autónoma se ocupan de preparar el suyo. Sin embargo, si decides formarte o solicitar servicios de un consultor, el coste puede ser mayor o menor según el prestigio y la experiencia de los profesionales. Los costes pueden oscilar entre 50 y 300€ por las herramientas, y 1.000€ y 5.000€ por el asesoramiento de un consultor experto.
Ejemplos y Plantillas de Planes de Negocio
Hay varios recursos disponibles para ayudarte a crear tu plan de negocio:
- La compañía de Bill Gates ofrece de forma gratuita plantillas de plan de negocio en español para Word y Power Point.
- La plataforma de CRM proporciona de manera gratuita un modelo para elaborar un plan de negocio enfocado en la estrategia de ventas de una empresa, además de consejos para el diseño del plan.
- La revista Emprendedores recoge un completo plan de negocio para poner en marcha una tienda de ropa, así como ideas para desarrollar un plan en el mismo sector.
- La empresa canadiense de comercio electrónico ofrece un buen ejemplo de plan de negocios como guía y referencia para la formación de una tienda online de ropa ficticia, llamada I’ll Be Denim. La guía incluye todos los apartados imprescindibles para la elaboración de un buen plan de negocios.
- Lifeder, web de contenido educativo, nos presenta una completa guía sobre cómo hacer una descripción de negocio y pone como ejemplo la empresa real ZTE Corporation, con sede en Shenzhen, China. Este resumen se compone de una introducción con los fundamentos de la compañía, objetivos, visión y misión corporativa y un portafolio de productos.
- El sitio ThoughtCo., especializado en contenido didáctico, ofrece un extenso plan de negocio para la firma inventada Acme Management Technology, un distribuidor de productos informáticos. El plan es especialmente interesante por su amplio análisis de la industria, competencia, patrones de compra del cliente y patrones de distribución. Por otro lado, aunque no están presentes en el ejemplo, se mencionan varios anexos referentes a un portafolio de anuncios y folletos y documentos de ventas de años anteriores.
- El Blog de Consultoría Financiera Kerfant propone un plan de negocio para la creación de una agencia de marketing digital.
- Esta plataforma de gestión de documentos ofrece para su descarga una plantilla con la documentación necesaria para elaborar un plan de negocios.
- La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) ofrece en su sitio web modelos gratuitos de planes de negocio para usar a modo de inspiración para cualquiera que quiera fundar una empresa.
Cómo Escribir una Introducción de Proyecto Impactante
La elaboración de un buen proyecto académico, empresarial o de cualquier otro ámbito requiere una enorme dedicación. Cada uno de los apartados que contenga el trabajo, así como su desarrollo, son el epicentro; sin embargo, sin un punto de inicio bien claro y una conclusión sólida, resultaría muy dificil cumplir con los objetivos. Además, la relevancia de la introducción es máxima, pues ayuda al lector a situarse y a familiarizarse con la temática. Esta tarea no solo debe explicar el tema central del trabajo, sino que se basa en muchos otros elementos. La introducción de un proyecto ayuda a poner en contexto lo que pretendes conseguir con su elaboración, motivo por el cual es una de la partes más importantes de un trabajo. Es a lo largo de una introducción cuando el lector decidirá si sigue leyendo o no, así que cosiste en un apartado fundamental.
Si no tienes claro cómo hacer una introducción de un proyecto, échale un vistazo a las recomendaciones que te ofrecemos desde unCOMO:
- Discurso claro y conciso: la introducción será lo primero que leerá el lector, así que deja de lado las explicaciones profundas y complejas. Deja clara la idea principal del proyecto y qué métodos has llevado a cabo para realizarlo.
- Llamar la atención: el texto debe ser lo más atractivo posible. Recuerda que el lector decidirá si sigue leyendo o no en función de la introducción, así que no dudes en motivarle y en captar su interés.
- Antecedentes: contextualizar el trabajo es esencial para facilitar su comprensión, así que explica de forma clara el origen de la investigación y los caminos que te han llevado hasta la idea principal.
- ¿Por qué este tema?: debes razonar la elección de tu investigación; cuanto más concretes la idea, mayor curiosidad generará en el lector y más posibilidades tendrás de que este quiera conocer los detalles que te impulsaron a hacer el proyecto. No obstante, también es esencial que hables de qué puedes aportar tú con tu investigación.
- Esquema de la investigación: comenta los apartados más importantes del proyecto y por qué los has dividido como lo has hecho.
- Extensión: una página será suficiente para redactar la introducción, pues como hemos dicho, ser breve y conciso es fundamental para no aburrir o confundir al lector.
- Creatividad: en función del tipo de proyecto, podrás tomarte ciertas licencias para atraer la atención del lector.
Ahora que ya sabes cómo hacer una introducción de un proyecto, llega el momento de ponerte manos a la obra y empezar a escribir. Para muchos este es un punto crítico, pues la construcción de las primeras oraciones será decisiva para llamar la atención de los lectores y presentar la idea principal del texto.
Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender
En este caso, desde unCOMO te recomendamos que empieces incluyendo una cita que corresponda a un autor o a una voz autorizada en el tema que quieres investigar; esto aportará credibilidad a tus afirmaciones posteriores y llamará la atención del lector.
A continuación, puedes presentar los antecedentes y la idea principal del proyecto para ubicar al lector. Por supuesto, si te preguntas cómo hacer la introducción de un proyecto empresarial, debes tener en cuenta que el objetivo final será siempre vender un producto, un servicio o una idea que pueda beneficiar económicamente a tu empresa.
Ejemplo de Introducción de un Proyecto Empresarial
Para que puedas observar y analizar un ejemplo de introducción de un proyecto empresarial, en unCOMO te presentamos el siguiente sobre una empresa de Extremadura dedicada a la exportación de productos alimenticios ibéricos:
Empezaremos, tal y como hemos dicho antes, con una cita célebre que encaje bien en el objetivo de nuestro proyecto empresarial. "El secreto del éxito en la vida es comer lo que te gusta y dejar que la comida combata dentro", cita de Mark Twain, autor que refleja a la perfección el espíritu en el que se basa la empresa que lleva a cabo el proyecto.
A continuación se explicaría por qué hemos seleccionado esta cita y cómo la enlazamos con el objetivo final del proyecto; con esta frase damos a entender que queremos ofrecer un producto al consumidor (en este caso, una variedad de productos ibéricos de alta calidad).
La intención es convertirse en una gran alternativa en el mercado de alimentos de origen ibérico, así que explicaríamos que ante la importación masiva de productos similares en España por el abaratamiento del precio y la devaluación de la calidad, se pretende dar un nuevo impulso a la elaboración de alimentos de calidad del territorio.
Tendremos que encontrar también el punto diferencial que acabe de convencer al usuario. En este caso, por ejemplo, hablaremos de que nuestro objetivo es expandir y promover una alimentación saludable sin renunciar a los sabores y productos típicos de la tierra.
¿Cómo se pondrá en marcha esta iniciativa? Es decir, qué tenemos planeado y cómo creemos que esto puede beneficiarnos. A lo largo de este punto hablaríamos de que esta iniciativa se pondrá en marcha, por ejemplo, mediante la inversión de sicios autóctonos.
Desde unCOMO te aconsejamos finalizar la introducción hablando de cómo estará vertebrado el proyecto, es decir, qué partes formarán parte del trabajo. La gastronomía del territorio, la formación de los trabajadores, el plan financiero y los diferentes mercados a los que estará dirigido el proyecto, por ejemplo.
A lo largo de esta introducción habrás cumplido con todos los objetivos: habrás llamado la atención del lector, habrás contextualizado bien el proyecto y te habrás aventurado a enlazar la idea con el motivo y los objetivos de la camapaña. Ahora que ya sabes cómo hacer una introducción de un proyecto, estarás listo/a para desarrollar el cuerpo del trabajo. En este caso, puede que también tengas interés en aprender Cómo escribir una introducción para una investigación.
Después de la realización del proyecto será necesario analizar los resultados para descubrir si realmente ha funcionado tu campaña.
Consejos Adicionales para el Éxito
¿Te has preguntado alguna vez por qué fracasan las empresas? Si otros emprendedores se equivocaron, aprende de estos tips para evitar pasar por lo mismo. Con estos consejos, podrás aumentar tus probabilidades de éxito.
tags: #introduccion #proyecto #emprendimiento #ejemplos