En los últimos años, el interés por invertir en startups ha crecido exponencialmente, especialmente entre aquellos que buscan diversificar su cartera y obtener una alta rentabilidad. Estas empresas, caracterizadas por su innovación y su potencial de crecimiento, son una alternativa atractiva, aunque también conllevan riesgos.
¿Qué Implica Invertir en Startups?
Invertir en startups implica destinar capital a empresas jóvenes con alto potencial de crecimiento. Estas empresas a menudo operan en sectores emergentes como tecnología, biotecnología o energías renovables.
Modalidades de Crowdfunding
Existen diferentes modalidades de crowdfunding, cada una con sus propias características y riesgos:
- Crowdfunding de Donación: Se trata de la financiación de un proyecto a partir de las aportaciones económicas de los mecenas.
- Crowdlending (Crowdfunding de Préstamo): Los participantes prestan una cantidad económica para iniciar el proyecto empresarial. A cambio, estos reciben una comisión según el capital aportado.
- Equity Crowdfunding (Crowdfunding de Inversión): El inversor obtiene un interés o participación en los beneficios de la organización, que pueden expresarse en forma de porcentaje o a través de acciones.
Equity Crowdfunding: Una Opción de Inversión
El equity crowdfunding es una forma de financiamiento donde las empresas recaudan capital ofreciendo participaciones de su propiedad a una multitud de inversores a través de plataformas en línea. A diferencia del crowdfunding tradicional, donde los inversores pueden recibir productos o recompensas, en el equity crowdfunding obtienen una parte del capital de la empresa, convirtiéndose en accionistas.
Regulación del Equity Crowdfunding en España
En España, el equity crowdfunding está regulado por el Reglamento (UE) 2020/1503 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de octubre de 2020. Esta ley establece que los proveedores de servicios de financiación participativa (PSFP) deben estar autorizados y registrados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Lea también: Guía de franquicias en España
Beneficios de Invertir en Startups
- Alta rentabilidad potencial: Si la startup tiene éxito, los beneficios pueden ser exponenciales para los inversores.
- Oportunidad de diversificación: Las startups pertenecen a sectores emergentes como tecnología, biotecnología o energías renovables.
- Participación en proyectos innovadores.
- Oportunidad de Ganar Experiencia: Invertir en un negocio joven da a los emprendedores en ciernes la oportunidad de ver las operaciones internas de un negocio y obtener una visión del mundo de las startups.
- Construcción de Redes: Esto permite a los inversores construir relaciones con emprendedores y hacer contactos en la industria.
- Flexibilidad: Las startups a menudo tienen recursos limitados, lo que hace que la capacidad de pivotar rápidamente sea esencial.
- Beneficios Fiscales: En España, por ejemplo, existen deducciones fiscales para inversiones en empresas de nueva creación.
Riesgos al Invertir en Startups
Invertir en startups conlleva un elevado riesgo, ya que se trata de proyectos en fases tempranas que aún no han alcanzado la madurez y la estabilidad. Es importante saber hasta qué punto y en qué medida podríamos asumir pérdidas sin comprometer nuestra salud financiera.
- Riesgo de pérdida total o parcial del capital invertido: Las inversiones en estas compañías en fases iniciales y con gran capacidad de crecimiento tienen un alto grado de riesgo e incertidumbre.
- Riesgo de no obtener el rendimiento deseado: La inversión en estas compañías es totalmente incierta, por lo que, aún en el caso de que las participaciones sociales o acciones adquiridas hayan conseguido ser vendidas a un tercero, los retornos obtenidos pueden no compensar el tiempo empleado en conseguirlos o pueden no alcanzar el capital inicial aportado.
- Riesgo de falta de liquidez: Las inversiones en empresas en fases iniciales y con alta capacidad de crecimiento son ilíquidas y no existe un mercado secundario para realizar transmisiones de participaciones, por lo que existe el riesgo de no encontrar un comprador para las acciones o participaciones sociales adquiridas por el inversor.
- Riesgo de no recibir dividendos: Existe el riesgo de que no se generen beneficios en el ejercicio y, en consecuencia, no puedan repartirse dividendos a los socios.
- Riesgo de dilución de la participación en la sociedad: Estas empresas pueden necesitar más capital en un futuro y, a causa de ello, acordar nuevas ampliaciones de capital.
- Riesgo de no poder influir en la gestión de la sociedad: Al tomar participaciones minoritarias, no se tendrá opción de formar parte de los órganos de gobierno de la empresa, ni de influir en su dirección.
- Riesgo financiero: la mayoría de las startups son empresas jóvenes y sin un historial de éxitos, lo que significa que el riesgo de fracaso es alto.
- Riesgo de mercado: la demanda del mercado puede no ser suficiente para sostener el crecimiento de la startup, lo que puede resultar en una pérdida de inversión.
- Riesgo de equipo: el éxito de una startup depende en gran medida del equipo fundador.
Riesgos Específicos al Invertir a Través de Crowdfunding Bizkaia
Crowdfunding Bizkaia Plataforma de Financiación Participativa, S.L. no ostenta la condición de empresa de servicios de inversión ni de entidad de crédito, y tampoco se encuentra adherida a ningún fondo de garantía de inversiones o fondo de garantía de depósitos. Las compañías que publican sus proyectos en Crowdfunding Bizkaia son empresas de reciente creación, y, por lo tanto, invertir en estas empresas conlleva un riesgo significativo para el Inversor.
Factores Clave a Considerar Antes de Invertir
Antes de invertir en startups, es crucial considerar varios factores:
- El equipo fundador: Es clave que los emprendedores tengan experiencia, formación, pasión y compromiso con su proyecto.
- El mercado: Es necesario evaluar el tamaño, el potencial y la competencia del mercado al que se dirige.
- La tracción: Se refiere al grado de validación que tiene la startup por parte de sus clientes, usuarios o inversores.
- La escalabilidad: Es la capacidad de crecer rápidamente y de forma rentable, sin perder calidad ni eficiencia.
- La rentabilidad: Es el objetivo final de toda inversión, y se mide por el retorno que se obtiene al vender las participaciones en la startup.
- Innovación del producto o servicio.
- Tamaño del mercado.
- Tracción inicial.
Cómo Invertir en Startups
Existen varias formas de invertir en startups:
- Business angels: Son personas con experiencia y conocimientos empresariales que invierten su propio dinero en startups que se encuentran en sus primeras fases de vida.
- Plataformas de crowdfunding: Son plataformas digitales basadas en los sistemas de micromecenazgo en las que los usuarios pueden invertir capital para financiar un proyecto, ya sea a cambio de una recompensa o de manera puramente altruista.
- Fondos de capital riesgo.
- Incubadoras y aceleradoras: Son sociedades creadas con el propósito de ayudar a los emprendedores a desarrollar o expandir su startup.
El Papel de los Business Angels
Los business angels tienen un papel fundamental en el panorama emprendedor, y están adquiriendo, año tras año, más importancia en el sector de la inversión. Aunque en España queda mucho camino por recorrer, lo cierto es que el número de inversores privados en startups, como los business angel o venture capital, no para de crecer y su potencial es cada vez mayor.
Lea también: Invertir en Franquicias en Cuba
Ejemplos de Inversores Reconocidos en España
- [Nombre del inversor 1]: Es el fundador de AngelClub.es, un club de inversión en startups.
- [Nombre del inversor 2]: Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.
- [Nombre del inversor 3]: Ingeniero Industrial por ICAI, y MBA por IESE, es socio director en Cabiedes & Partners SCR.
- [Nombre del inversor 4]: Es el Director General de Angels Capital, cuya misión es invertir en líderes emprendedores para crear empresas sostenibles aplicando el Modelo de Calidad Total.
- [Nombre del inversor 5]: Fernando Cabello es licenciado en ADE por la Universidad San Pablo CEU y MSc en Global Market Economics por la London School of Economics and Political Science.
- [Nombre del inversor 6]: En 2013 se incorporó a la asesoría jurídica de Mercadona y actualmente es coordinadora de la asesoría jurídica de Marina de Empresas.
- [Nombre del inversor 7]: Marc estudió Derecho y Administración de Empresas en Valencia y tras acabar sus estudios, se unió al equipo de de Bluebull Ventures, una firma de M&A especializada en startups.
- [Nombre del inversor 8]: Antonio es abogado, máster de la Universitat Politècnica de València en Derecho Concursal y máster de la UNED en Derecho Informático.
- [Nombre del inversor 9]: Comenzó su carrera profesional en 2002 con la creación de Sync Intertaiment, SL, empresa pionera en España en alojamiento web y registro de dominios en internet, vendida en 2011 a Arsys Internet SLU.
- [Nombre del inversor 10]: René estudió empresariales en la universidad Nijenrode, Países Bajos.
Lea también: Precios de franquicias