Guía para Emprender en la Fabricación de Jabones Artesanales

En los últimos años, la demanda de productos naturales y artesanos se ha incrementado significativamente. Fabricar jabones para vender es una forma sencilla de conseguir unos ingresos extra, ya que cada vez son más las personas que se deciden a fabricar jabones artesanales para vender.

¿Qué es un Jabón Artesanal?

Los jabones artesanos limpian en profundidad todo tipo de pieles, especialmente las pieles delicadas y sensibles. Este tipo de jabones naturales se elaboran mediante el llamado “proceso de saponificación en frío”. No contienen ningún tipo de detergente y son ecológicos y biodegradables. Además, puedes personalizarlos con diferentes propiedades para cada tipo de piel.

Ventajas de Hacer Jabones en Casa

  • Económico: Los ingredientes necesarios para hacer jabón son económicos y fáciles de conseguir.
  • Reutilización: Puedes usar aceite que ya has usado para cocinar para lavar la ropa, la casa o el baño.
  • Ingresos Extra: Realizar este tipo de productos en casa no solo te permite ahorrar dinero, sino que además tienes la posibilidad de regalarlos o venderlos, obteniendo unos ingresos extras.

Dirigido A

Este manual está dirigido a:

  • Personas que, sin necesidad de tener conocimientos previos, quieran iniciarse en la elaboración artesanal de jabones naturales, sin sustancias químicas que irritan la piel.
  • Personas interesadas en dedicarse profesionalmente a la fabricación y venta de jabones artesanales y naturales.
  • Propietarios de empresas de alojamiento de turismo rural que quieran ofrecer esta actividad a sus clientes.

Cómo Empezar a Fabricar Jabones para Vender

Fabricar jabones para vender es más sencillo de lo que parece. Si te apasiona la artesanía y quieres animarte a fabricar tus propios jabones para vender, aquí encontrarás diferentes tutoriales para poner en práctica fácilmente. En este post encontrarás diferentes recetas de jabones, con los ingredientes, las cantidades necesarias y un paso a paso detallado.

Si estás pensando en dar el salto y montar tu propio negocio de jabones para vender, aquí compartimos contigo diferentes recetas. La primera es un clásico entre los clásicos, un jabón muy demandado y que nunca pasa de moda: se trata del de lavanda.

Lea también: Marketing digital paso a paso

Ingredientes básicos:

  • 600 gramos de aceite.
  • 80 gramos de sosa cáustica.
  • 2 jarrones de cristal que tengan una buena apertura.
  • Moldes.

Recetas de Jabones Artesanales

Jabón de Lavanda

Ingredientes:

  • Aceite de coco
  • Aceite de oliva
  • Aceite de almendras
  • Pigmento violeta
  • Dióxido de titanio
  • Aceite esencial de lavanda
  • Flores secas de lavanda

Elaboración:

  1. Verter la sosa sobre el agua en las cantidades indicadas y remover.
  2. Mezclar el aceite de coco y el de oliva en un bol y calentar al baño maría.
  3. Cuando ambas fases estén entre 40 y 45ºC, echar la lejía sobre los aceites y batir durante unos minutos.
  4. Incorporar el aceite de almendras y seguir batiendo.
  5. Dividir la traza en dos recipientes a partes iguales y añadirles un colorante diferente a cada una: pigmento violeta a una y dióxido de titanio a la otra.
  6. Incorporar 15 gr. de aceite esencial de lavanda a cada una de las trazas y mezclar con una espátula.
  7. Rellenar el molde intercalando las dos trazas y mezclar las capas con una espátula de madera para conseguir un efecto marmolado.
  8. Decorar con flores secas de lavanda, abrigar el jabón y dejar endurecer entre 24 y 48 horas.
  9. Desmoldar y cortar en pastillas.

Jabón Exfoliante de Piedra Pómez

Ingredientes:

  • Sosa cáustica
  • Agua
  • Aceites esenciales (opcional)
  • Piedra pómez en polvo
  • Dióxido de titanio
  • Pigmento líquido

Elaboración:

Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos

  1. Verter la sosa sobre el agua, nunca al revés, y remover.
  2. Incorporar la piedra pómez en polvo y batir de nuevo.
  3. A uno se le agrega dióxido de titanio para aclarar la traza y al otro, se le añade pigmento líquido al gusto.
  4. Desmoldar y cortar en pastillas.

Jabón de Rosa Mosqueta

Ingredientes:

  • Aceite de oliva
  • Aceite de palma
  • Aceite de coco
  • Aceite de rosa mosqueta
  • Dióxido de titanio
  • Pigmento líquido fucsia
  • Aceite esencial

Elaboración:

  1. Pesar la sosa y el agua por separado, verter la sosa sobre el agua, nunca al revés, y remover hasta que la sosa se haya disuelto.
  2. En una sopera, mezclar el aceite de oliva, el aceite de palma y el de coco y calentar a fuego suave.
  3. Cuando ambas fases estén a unos 40ºC, echar la lejía sobre los aceites y batir a potencia suave durante unos minutos.
  4. Incorporar el aceite de rosa mosqueta y batir de nuevo.
  5. Dividir la traza en dos recipientes: a una se le añade dióxido de titanio y a la otra pigmento líquido fucsia y se baten ambas.
  6. Añadir 10 gr. de aceite esencial a cada una de las trazas y mezclar.
  7. Verter en el molde la traza rosa y reservar una pequeña cantidad para decorar el jabón.
  8. Hacer una segunda capa con la traza blanca.
  9. Para decorarlo, poner unas gotas de traza rosa sobre la capa blanca con la ayuda de una pipeta Pasteur y darle forma de corazón con un palillo.
  10. Abrigar el jabón y dejar endurecer entre 24 y 48 horas.

Jabón de Miel

Ingredientes:

  • Aceite de oliva
  • Aceite de coco
  • Cera
  • Miel
  • Esencia aromática de miel

Elaboración:

  1. Verter la sosa sobre el agua, nunca al revés, y remover hasta que se deshaga la sosa.
  2. Fundir la cera a fuego suave en un cazo y añadir el aceite de oliva y el de coco.
  3. Calentar todo durante unos minutos al baño maría hasta que alcance los 45-55ºC.
  4. Cuando ambas fases estén a la misma temperatura, echar la lejía sobre los aceites y batir a potencia suave para que la traza adquiera consistencia.
  5. Añadir los 30 gr. de miel y seguir batiendo.
  6. Agregar la esencia aromática de miel y batir unos minutos más.
  7. Rellenar el molde, abrigarlo con un paño y dejar endurecer entre 24 y 48 horas.
  8. Desmoldar y cortar en pastillas.

Proceso de Saponificación

El jabón es el resultado de mezclar un ácido con un álcali cáustico. Los ácidos a los que nos referimos son ácidos grasos, presentes en aceites vegetales y mantecas, mientras que el álcali más utilizado es el hidróxido sódico, es decir sosa cáustica. Por tanto, los jabones naturales se elaboran principalmente a partir de sosa, agua, aceites y mantecas.

Lea también: Éxito en tu farmacia con consultoría

La saponificación es el nombre que se le da al proceso de fabricación del jabón y, esencialmente, se refiere a la reacción que ocurre cuando un ácido (aceite vegetal o grasa) se mezcla con un álcali.

Grasa + Sosa Cáustica y agua = Jabón

Cada aceite que escojas para fabricar el jabón natural necesita una cantidad específica de sosa para producir la reacción de saponificación y transformar las grasas en jabón. Es una etapa muy importante porque un exceso de sosa en el jabón puede irritar nuestra piel y un defecto puede hacer que nuestro jabón quede demasiado blando y pastoso.

Lo habitual es combinar un 60% de los aceites o grasas blandos con un 40% de los aceites, mantecas o grasas duros.

Cómo Calcular la Cantidad de Sosa Necesaria

Para saber la cantidad de sosa que se necesita saponificar solo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor de saponificación que aparece en las tablas. Esta es la parte más importante al plantearse cómo hacer jabones naturales.

Gr. totales de Sosa = gr. de aceite x ISP (Índice de Saponificación)

Algunos de los índices de saponificación habituales son:

ACEITE ISP (Índc. Saponificación) ACEITE ISP (Índc. Saponificación)
Aceite de Coco 0,187 Aceite de Maíz 0,187
Aceite de Palma 0,199 Manteca de Karité 0,180
Aceite de Oliva 0,134 Aceite de Germen de Trigo 0,187
Aceite de Ricino 0,182 Aceite de Semillas de albaricoque 0,189
Aceite de Jojoba 0,094 Manteca de Mango 0,187

Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva (valor ISP tabla 0,134):

Gr totales de Sosa= 100 gr. x 0,134 = 13,4 gr de sosa necesitaremos.

El Sobre-engrasado en los Jabones

El sobre-engrasado en los jabones se refiere al exceso de aceites y grasas que se añaden a la fórmula, normalmente entre un 5% y un 10%. Este excedente de aceites no se saponifica, lo que significa que permanece en el jabón final, aportando propiedades beneficiosas para la piel.

Si decides optar por un sobre-engrasado, es crucial ajustarlo en los cálculos de sosa y agua. La cantidad de sosa se reduce en función del porcentaje de sobre-engrasado.

Ingredientes para Hacer Jabones Naturales

  • Álcali (Sosa o Potasa Cáustica): Esencial en la saponificación. La sosa cáustica (hidróxido de sodio) se usa para jabones sólidos y la potasa cáustica (hidróxido de potasio) para jabones líquidos.
  • Aceites y Mantecas: Elementos clave para crear jabones artesanales de alta calidad y personalizados. Ejemplos: Aceite de Oliva, Aceite de Coco, Aceite de Almendras Dulces, Aceite de Ricino, Manteca de Karité.
  • Agua Desmineralizada: Se utiliza para disolver la sosa y evitar impurezas que puedan interferir en el proceso de saponificación.
  • Colorantes: Para personalizar los jabones con colores vibrantes y duraderos.
  • Aromas: Se puede optar por esencias aromáticas o aceites esenciales.
  • Conservantes y Aditivos Naturales: Aunque los jabones naturales no suelen necesitar conservantes debido a su pH alcalino, es recomendable añadir antioxidantes como la vitamina E para evitar el enranciamiento. También puedes enriquecer tus jabones con aditivos naturales como miel, té verde, leche o arcillas.

Materiales y Medidas de Seguridad

La seguridad es prioritaria al hacer jabones de aceite, ya que se manejan sustancias como la sosa cáustica, que es altamente corrosiva. Es esencial utilizar guantes, gafas de protección y mascarilla para evitar el contacto con la piel o los ojos. La precisión es clave, por lo que se debe usar una balanza fiable para medir los ingredientes.

Requisitos Legales

Lo primero que debe de hacerse es solicitar en la Agencia Española del medicamento un permiso de fabricación en la sección de farmacia. Normalmente solicitarán una memoria del producto que elabora con la certificación de un farmacéutico o químico de que el producto cumple los requisitos requeridos.

Las actividades de fabricación e importación de cosméticos y productos de cuidado personal se someten al régimen de declaración responsable. Esta declaración responsable deberá ser presentada ante la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

La información sobre los requisitos legales necesarios la encontrarás en la cámara de comercio de tu provincia.

tags: #jabones #artesanales #guia #para #emprender