Jesús Huarte Beaumont, figura clave en el impulso de las artes en la España del siglo XX, falleció en Madrid el pasado 10 de noviembre. Junto a su hermano Juan, fue una de las personas que más influyó en la arquitectura, pintura y escultura en la segunda mitad del siglo XX en España.
Nacido en Pamplona el 14 de enero de 1924, hijo de Félix Huarte (1896-1971) y Adriana Beaumont (1901-1994), Jesús Huarte siempre rechazó la etiqueta de mecenas. Él prefería simplificar su contribución como una combinación de su pasión por el arte y su posición económica, que le permitía dedicarse al patrocinio artístico por disfrute personal más que por altruismo.
El Legado Familiar: Grupo Huarte
No resulta fácil disociar la figura de Jesús Huarte de la del Grupo Huarte, la empresa que agrupaba todas las actividades empresariales y culturales de la familia. El grupo Huarte nació del esfuerzo e inteligencia del padre de Jesús, Félix Huarte, hijo de un carpintero que empezó trabajando de botones en una empresa constructora. Más tarde fue delineante y, gracias a su espíritu emprendedor, en 1927 ya era dueño de una importante constructora especializada en obras de hormigón armado que sería la futura Huarte y Cía.
Fue fundada en Pamplona y más adelante trasladada a Madrid donde consiguió una proyección nacional. Fue pionero en la introducción de nuevos métodos constructivos en la Obra Civil y la Arquitectura. Realizó obras como el Acueducto de Alloz del gran ingeniero Eduardo Torroja (la primera obra en España con hormigón pretensado), el liviano y elegante Picadero Cubierto del Club de Campo de Madrid -de Domínguez Salazar y el ingeniero Fernández Casado-, y construyó el desaparecido Frontón Recoletos de Madrid -obra de Secundino Zuazo y Eduardo Torroja-.
El papel de bienhechor cultural de Félix Huarte se centró principalmente en la música. Presidió el Orfeón de Pamplona, creó la Cátedra de Canto Gregoriano en el conservatorio de Pamplona y fundó en 1963 el grupo Alea, centro de investigación musical. También estaba interesado en el arte, pero fue un coleccionista más conservador que sus hijos.
Lea también: Jesús Orozco: Un Innovador
De sus cuatro hijos, los dos mayores Jesús, el primogénito, y Juan continuaron la gestión de su padre en la empresa constructora y desde sus inicios fueron valedores de las figuras emergentes de la arquitectura española del momento. Félix Huarte fue delegando la gestión empresarial en Jesús y Juan. Se desvinculó progresivamente del grupo Huarte entre los años 1957 y 1961. Jesús y Juan se adentraron en la labor empresarial a la par que comenzaron su labor como patrocinadores del arte y la cultura.
Patrocinio del Arte y la Cultura
Jesús y Juan Huarte extendieron el patrocinio cultural de su padre a la pintura y la escultura. Fueron pioneros como coleccionistas y promotores del arte contemporáneo español. Tenían en sus colecciones obras de escultores de la talla de Chillida, Oteiza, Palazuelo, Basterrechea o Ferreira y pintores como Tapies, Antonio López, Millares, Rivera, Lucio Muñoz, Cossío o Vaquero Turcios.
Tras el fallecimiento de su padre en 1971, Jesús y Juan Huarte organizaron los Encuentros de Pamplona, un gran “happening” cultural que tuvo lugar en el verano de 1972 como homenaje de los Huarte a la ciudad de Pamplona. Los encuentros supusieron una auténtica revolución en Pamplona debido a su carácter transgresor y experimental, protagonizado por la imagen de las conocidas cúpulas neumáticas de José Manuel de Prada Poole.
En el terreno editorial los hermanos Huarte promovieron Ediciones Alfaguara y la revista Nueva Forma. La primera dirigida por Camilo José Cela y cuya filial Papeles de Son Armadans tenía sus oficinas en la planta alta de la Casa Cela en Palma de Mallorca, proyectada por Corrales y Molezún y construida y financiada por Huarte. La revista Nueva Forma estaba dirigida por Fullaondo.
Los Huarte también contribuyeron al diseño industrial a través de H Muebles empresa de decoración y diseño que empezó en el año 1947 como una ebanistería creada por Félix Huarte. Fue reorientada en 1958 por sus hijos hacia el interiorismo, la industrialización y el diseño del mueble moderno. Abrieron dos tiendas de Madrid. La primera en 1961 situada en la calle Alberto Aguilera 61, diseñada por Molezún y José Luis Aranguren. La segunda tienda, obra de Fullaondo en 1965, consistió en la rehabilitación y reforma de la primera tienda de la empresa Huarte. También tuvieron tiendas en Sevilla, Barcelona, Pamplona, Valencia, Sevilla y Palma de Mallorca. Convocaron dos concursos de diseño de muebles en 1959 y 1960 con un jurado presidido por Coderch.
Lea también: El libro de Bruno Jesús García González sobre emprendimiento
La Actividad Empresarial del Grupo Huarte
En el plano empresarial Jesús llevaba la rama de la construcción que constituía la actividad más importante de la empresa. La actividad inmobiliaria del Grupo Huarte surgió del interés por dar alternativas a la problemática de la vivienda en España. Decía Jesús que “en Huarte estudiamos mucho el tema de la vivienda, a ver si resolvíamos el problema en España”. Intentaron incorporar su potencial como constructora a este proceso de investigación sobre la vivienda.
Independientemente de estos intentos de Huarte como empresa constructora por buscar soluciones para la construcción de viviendas accesibles, la rama de la inmobiliaria del grupo Huarte se centró en promociones residenciales. Juan, colaborando con Francisco Javier Sáenz de Oíza, levantó obras como Torres Blancas en Madrid, un Hotel en Mallorca, la ampliación de su casa en Formentor o la Ciudad Blanca de Alcudia. Mientras Jesús recurrió al dúo Jose Antonio Corrales/Ramon Vazquez Molezún y a Antonio Bonet para realizar el desarrollo urbanístico de los Huarte en la Manga del Mar Menor en una primera fase de poca densidad, respetuosa con la belleza paisajística original.
Además de esta labor inmobiliaria del Grupo Huarte, los cuatro hermanos encargaron sus viviendas particulares, permanentes o de veraneo, a cuatro diferentes e importantes arquitectos.
Legado Personal y Anécdotas
Jesús también reunió una importante colección de piezas de vanguardia, hoy en posesión de su actual mujer, la galerista Marta Moriarty, y sus cinco hijos: Adriana, Cristina, África, Manuel -fallecido- y Jon. Con todo, su gran pasión fueron siempre la música y la literatura, no en balde financió al grupo Alea -Laboratorio de música electrónica- con Luis de Pablo y Carmelo Bernaola al frente, también lanzó la editorial Alfaguara con su amigo Camilo José Cela como director, y con sus hermanos creó y financió ‘Los encuentros en Pamplona’ en el año 72, ejemplo del arte, la arquitectura y la música más de vanguardia del momento.
Con sus hermanos también se dedicó a la promoción de viviendas contando con los mejores arquitectos del momento, entre ellos Sáenz de Oíza, Corrales, Molezún, Coderch, Moneo y un largo etcétera. Otro gran amigo suyo, Ramón V. Molezún, recibió de él el encargo de diseñar-junto a su socio José Antonio Corrales- su vivienda particular en la colonia de Puerta de Hierro de Madrid, la conocida como ‘Casa Huarte’, uno de los mejores ejemplos de arquitectura doméstica construidos en España en el siglo XX.
Lea también: Más información sobre Empresa e Iniciativa Emprendedora
El mito urbano sostiene que fue la primera mujer de Jesús, Maria Giménez Altolaguirre, cordobesa, la que les sugirió la tipología de casa patio, idea que ellos desarrollaron en una extensa vivienda alrededor de tres patios ajardinados.
Jesús y Ramón se conocieron casualmente en Roma, en Madrid se reforzó su amistad, iniciando a su vez una fructífera colaboración profesional. La figura de Jesús, el sumun de la elegancia, irradia armonía y serenidad. Un hombre culto, amante del arte y la música, gran pianista, que apostó por la libertad y la modernidad. Casi siempre de la mano de José Antonio Corrales, emprendieron con el Grupo Huarte gran parte de su obra entre 1960 y 1978, todo el desarrollo urbanístico de la Manga del Mar Menor, la Casa Cela en Palma de Mallorca, entre otras, y la residencia familiar de Jesús Huarte en Puerta de Hierro en 1966, donde se plasma la complicidad entre los arquitectos y el cliente.
tags: #jesus #torres #empresario #biografia