Jordi Cuixart: Trayectoria de un Empresario y Activista Catalán

"Con muy poco puedes hacer mucho". Esta es la premisa del expresidente de Òmnium Cultural y miembro de Femcat, Jordi Cuixart (Santa Perpetua de Mogoda, 1975), que hace un año y medio se trasladó a vivir temporalmente a Neuchatel, Suiza.

Inicios y Trayectoria Profesional

La trayectoria de Cuixart, conocido en los círculos soberanistas, se inicia a los 16 años, cuando cogió una escoba en un taller y se ganó el primer sueldo por hacerse socio de Amnistía Internacional.

En estas conversaciones, mantenidas entre finales de noviembre y finales de diciembre del 2018, Jordi Cuixart explica sus orígenes familiares y su trayectoria profesional como empresario y como activista y directivo de Òmnium Cultural.

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo Jordi Cuixart hizo constar que es empresario, una circunstancia de su vida que quizás no es muy notoria pero que resulta muy relevante para entender su personalidad.

Sin que el hecho empresarial le venga de familia, Jordi Cuixart nació en el Vallès, en un entorno industrial que lo marcó profesionalmente. Especialmente por el hecho que se da una amplia presencia de empresas del sector de maquinaria para envase y embalaje.

Lea también: Jordi Nieto: Un perfil empresarial

Aranow Packaging Machinery

En 2003, junto con sus socios Jan Molina y Llorenç Guasch, apostaron por crear una marca líder de maquinaria de envasado monodosis llamada Aranow Packaging Machinery en un taller muy pequeño en Sentmenat.

Posteriormente incorporaron programas para fomentar tener un mínimo del 7% de los empleados con habilidades diferentes y apostaron por máquinas conocidas como flat sachet por la industria farmacéutica y alimentaria que les permitió dar el salto, y ya en 2017, abrir una oficina de ventas en Bangkok para expandirse en Asia.

En estos momentos, y según ha podido saber VIA Empresa, cuentan ya con más de 70 agentes de ventas en todo el mundo y 600 clientes.

La compañía se amplió y denominó Aranow Machinery Group, que nació en el contexto de la pandemia mundial. Allí integró las empresas Aranow Embalatge Machinery y Altero Recycling Solutions, que se ubican en dos puntos clave de la cadena de valor.

En 2022 abrieron un centro de I+D de su empresa y Cuixart se trasladó a Neuchatel, Suiza. ¿Por qué escogieron abrir un centro de innovación en el país helvético? "Suiza ha decidido que apuesta por la innovación aplicada a la industria", apunta Cuixart.

Lea también: El Liderazgo Imperfecto de Alemany

Uno de los apuntes que destacan los socios de Aranow es el ambiente business friendly que impregna el país, en el que "no sabe mal pagar impuestos porque son cómplices de la generación de puestos de trabajo y crecimiento de la compañía".

Entre los elementos más destacados añaden que es el mejor lugar para crecer internacionalmente porque existe competitividad, seguridad, estabilidad política y garantía de inversión. Y un elemento definitivo: Suiza es el país más innovador de la Unión Europea.

Otro elemento interesante es la cooperación entre la parte pública y privada del país helvético y dan un toque de alerta a su país de origen: "En Catalunya cuesta mucho hacer una previsión a años vista porque no hay grandes acuerdos de país ". Una unión entre la administración, el empresario y las universidades que los socios consideran vital.

Filosofía empresarial

El Jordi Cuixart que hemos podido conocer hasta ahora en su dimensión más social y de preso político se pone de relieve discretamente en múltiples aspectos de la forma de entender y de gestionar su empresa.

Tal y como acostumbran a hacer las personas de su perfil emprendedor, tiene unas pocas ideas muy claras que son las que guían su gestión al frente de la organización. Entre estas ideas está mantenerse permanente al día tecnológicamente, una obsesión por la calidad y por control de los precios, servicio a los clientes, liderazgo dentro de la organización y compromiso.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

Empezando por el compromiso, más allá de lo que la empresa asume con los clientes, internamente se presenta en diferentes dimensiones.

  1. Son valores corporativos la ética, la integridad y el respeto. Constituyen los pilares de base del código ético de la empresa, con la propuesta explícita de aplicarlos sistemáticamente en sus relaciones externas, sea con proveedores, clientes, colaboradores, etcétera.
  2. Compromiso con las personas de la empresa, que son consideradas el activo fundamental de la organización y que hace falta que suscriban los tres valores del código ético anteriormente indicados.

Por todo ello la empresa de Cuixart está asentada sobre unos principios de competitividad, pero a diferencia de algunas empresas en las que compromisos como los indicados son una especie de bla-bla-bla para quedar bien, en el caso de Cuixart se procura que se apliquen escrupulosamente porque forman parte del ADN de la organización...

El otro aspecto que vale la pena destacar de Jordi es su liderazgo. Por lo que yo lo conozco y por el perfil de organización que ha construido, se trata de una persona que, además de tener ideas claras, es capaz de llevarlas a la práctica. Y lo hace trabajando mucho y transmitiendo su entusiasmo a la organización. Como buen emprendedor, ha encabezado un equipo hasta que ha llevado a la empresa a ser un caso de éxito. Ante el Tribunal Supremo dijo que era un empresario, y lo sigue siendo aunque esté injustamente entre barrotes.

Òmnium Cultural y Activismo

Después de convertirse en presidente de Òmnium Cultural, y todavía más justificadamente después de su encarcelamiento, en 2017 pasó a ser presidente de la compañía, y dejó la dirección en manos de sus socios.

Jordi Cuixart mantiene su espíritu emprendedor, hasta el punto que buena parte de los principios que ha aplicado a la empresa los ha aplicado a su compromiso social al frente de Òmnium Cultural.

Cuando cinco próceres de la burguesía catalana fundaron Òmnium Cultural en 1961 su actual presidente, Jordi Cuixart, no había nacido. La entidad, puntal de resistencia de la cultura catalana bajo la persecución franquista, ha sido uno de los motores civiles del independentismo en los últimos años.

Coincidiendo con la llegada de Cuixart a la cúpula de la entidad en 2015 tras la trágica muerte de Muriel Casals, Òmnium ha acentuado su perfil más popular, que empezó a dibujar bajo el mandato de Jordi Porta.

En este sentido, el propio Cuixart recordó en la noche de este lunes, en un vídeo preparado para difundirse si entraba en prisión, que la policía franquista clausuró la sede de Òmnium en 1963 por los cursos de catalán y el fomento de la cultura catalana de la entidad.

Desde entonces, continuaría su trabajo en la clandestinidad hasta 1967 cuando fue legalizada. El principal objetivo de la asociación era lograr que el catalán este estuviera al mismo nivel que el español. De modo que se aplicara también en el ámbito científico, los juzgados o la literatura. La entidad siguió con su actividad en la clandestinidad.

La investigación contra Cuixart se ha traducido en un aumento de socios de Òmnium: ya son más de 70.000, según fuentes de la entidad.

El Òmnium de 2017 también influye en política. Cuixart forma parte del llamado 'estado mayor' del proceso soberanista, que reúne a asesores informales de Carles Puigdemont como el propio Madí, el expresident Artur Mas o el líder de la ANC, Jordi Sànchez, encarcelado este lunes.

A diferencia de Mas y un sector del PDeCAT, tras el 1-O Cuixart fue uno de los partidarios de declarar la independencia sin ambages.

En algunos círculos se ha llegado a afirmar que quien verdaderamente manda en Cataluña no es el Gobierno, sino ANC y Òmnium, al margen de la CUP, cuya hoja de ruta coincide casi al 100% con la de la ANC. Fuentes de la ANC, sin embargo, señalan a Tiempo que esta entidad “no manda”. “Solo somos garantes de que se cumpla el mandato popular. Además, no entramos en el día a día de los partidos ni nos entrometemos en sus estrategias”.

Nadie duda del subidón de Òmnium en la etapa del procés. El propio Cuixart declaraba en febrero del año pasado a un medio de su localidad natal que las entidades cívicas independentistas tienen “todo el papel” en la construcción del nuevo Estado catalán.

“La fuerza de emancipación nacional nace de la base y va más allá de las manifestaciones que cada 11 de septiembre sacan millones de personas a la calle. Hay una voluntad muy clara de la gente de decir ‘basta’, que quieren, a partir de estructuras de Estado, comenzar un nuevo Estado donde el eje de la política sea la ciudadanía. Se nos abre un marco de oportunidades tan grande que no aprovecharlo sería un error”.

Encarcelamiento y Reacciones

Cuixart (Santa Perpètua de Mogoda, Barcelona, 1975) ha pasado su primera noche en prisión por orden de la jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela.

Jordi Sànchez, presidente de la Assemblea Nacional de Catalunya, y Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural, ingresarán en prisión este mismo lunes después de que así lo haya decretado la juez de la Audiencia Nacional, Carmen Lamela.

Se trata de las primeras figuras públicas que acabarán encarcelados por hechos relacionados con el proceso independentista catalán, en concreto por su papel en la masiva concentración frente al departamento de Economia de los días 20 y 21 de septiembre.

Desde su entrada en prisión provisional sin fianza se han celebrado manifestaciones multitudinarias pidiendo la libertad de los ‘Jordis’. Incluso Amnistía Internacional ha exigido su liberación.

Desde la entrada en prisión de los ‘Jordis’ se han sucedido las protestas pacíficas.

“Van a la cárcel con la cabeza muy alta porque no han hecho nada malo”, afirmó este lunes el letrado de Sànchez, Jordi Pina.

El libro es un intercambio de visiones y opiniones entre la reconocida periodista, Gemma Nierga, que no renuncia a expresar su punto de vista, a dialogar de forma pausada y a interpelar a su interlocutor, Jordi Cuixart, en prisión preventiva desde el 16 de octubre de 2017.

Tres días en la cárcel. Un diálogo sin muros es un diálogo entre el presidente de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, y la periodista Gemma Nierga en el trascurso de tres encuentros en la cárcel de Lledoners.

Además, Cuixart habla de las experiencias vividas en las prisiones de Soto del Real y Lledoners y reflexiona sobre los hechos ocurridos el 20 de septiembre (fecha de la manifestación delante de la consejería de Economía), el referéndum del 1 de octubre y la declaración de independencia de Cataluña del 27 de octubre del 2017.

Durante el acto de presentación del libro en el Círculo de Bellas Artes, acompañarán a Gemma Nierga, Pepa Bueno y Antonio Ferreras.

«El procés afecta emocionalmente a todos los catalanes, tanto si colgamos banderas en el balcón como si nos toman por equidistantes, y los periodistas debemos intentar tomar distancia y explicar qué está ocurriendo aquí y ahora. Yo no conocía a Jordi Cuixart y en Lledoners he podido conversar con un líder social que hace más de un año que está en prisión preventiva y que quiere mostrarse al mundo. En un entorno hostil como el de la cárcel y con un cristal que nos obliga a saludarnos como se hace entre rejas -poniendo las manos a la misma altura, palma contra palma- la persona que he conocido es diferente de la persona que esperaba conocer.» Gemma Nierga

«No espero el indulto porque pienso que España no está preparada para darlo. Y si llega el indulto, será una mala noticia para España porque querrá decir que se pasa página y no se resuelve el conflicto. Y este problema debemos solucionarlo ahora, no lo podemos traspasar a las próximas generaciones. Ya lo hemos ido arrastrando de una generación a otra durante muchos años. Habían dicho que muchas cosas no se podían hacer, pero las hemos hecho: votar el 1 de octubre, por ejemplo.

tags: #jordi #cuixart #empresario #trayectoria