Jóvenes Emprendedores Rurales: Ejemplos Inspiradores en la España Vacía

Desde la irrupción del COVID-19, son muchas las personas que han optado por el emprendimiento rural, un interés que aumenta cada vez más. El emprendimiento rural se ha convertido en una opción muy interesante para quienes buscan una alternativa a la vida en las grandes ciudades.

El emprendimiento rural conlleva crear y desarrollar una actividad empresarial en una zona rural, ya sea a través de la agricultura, la ganadería, el turismo rural o cualquier otra actividad que permita crear valor y empleo en estas zonas.

No se sienten diferentes ni especiales. Ni siquiera unos valientes. Consideran que han elegido un camino «contracorriente», pero igual de válido que cualquier otro. Eso sí, su ritmo vital es ahora más reconfortante y, por el momento, no tienen ninguna intención de cambiarlo. El «rollo» de la ciudad ya no va con ellos.

Soraya Ballesteros, Carlos Martínez y Paloma Álvarez son tres de los jóvenes emprendedores que la Guadalajara más vaciada ha acogido en los dos últimos años. Evidentemente, son casos excepcionales. Para nada es habitual encontrar chavales que a su edad, con apenas 30 años, hayan decidido cambiar el asfalto y las comodidades de la gran urbe por el verde y las muchas carencias que todavía arrastra el medio rural.

Historias de Éxito en el Ámbito Rural

Soraya Ballesteros: Revitalizando un Bar en Valdesotos

«No nos vamos a engañar. Es muy duro irte a un pueblo tan pequeño y montar un negocio, pero puedo decir con orgullo que el balance es positivo», afirma Soraya, una simpática extremeña que fue a parar a Valdesotos empujada por la crisis del Covid. «Estudié Turismo y trabajé en hostelería varios años, sobre todo, en Málaga. Después, quise seguir creciendo profesionalmente y me fui a perfeccionar mi inglés al extranjero, pero la pandemia me pilló en Inglaterra y preferí volver».

Lea también: Negocios innovadores para jóvenes

Tras una búsqueda incansable de empleo, Soraya encontró una oportunidad laboral en Tamajón y, poco después, surgió la posibilidad de regentar el bar municipal del vecino Valdesotos, que llevaba dos años cerrado. «Quise sacarme las castañas del fuego». Gracias a las facilidades ofrecidas por el Ayuntamiento y al apoyo de su novio, Soraya reabría el Bar El Chorro el pasado abril con su sello personal.

«No quería que fuese el típico bar de pueblo. Le dimos una vuelta a la decoración, adorné las paredes con cuadros de mi pareja, quité la televisión, puse música de fondo y aposté por la calidad, la sencillez y la rapidez». Siete meses después, El Chorro se han convertido en uno de los establecimientos hosteleros más populares de la zona gracias a todos esos ingredientes aderezados de trabajo e ilusión.

Sus raciones, caldos, comidas a la brasa y postres caseros, elaborados con productos de calidad y cercanía, podrían competir con los platos de los chefs más reputados. «Nuestro reto fue empezar sin nada, buscando soluciones. Pero, sin duda, ha merecido la pena». Hoy, esta entusiasta mujer se siente satisfecha y agradecida por tan «buena acogida». «Aquí no tendré muchos servicios, pero sí la cercanía de vecinos y clientes y eso no lo cambio».

Carlos Martínez: Un Servicio Esencial en Auñón

Ese trato familiar con la gente es una de las recompensas más valiosas que Carlos también recibe en su quehacer diario como regente de la única tienda de alimentación que existe en Auñón. Tras aflojar su trabajo como camionero, decidió dar un giro de 180 grados a su vida.

Dijo adiós a Alcalá de Henares y convirtió en residencia habitual y centro de trabajo el pueblo que llevaba frecuentado desde pequeño en periodos vacacionales. El 28 de agosto de 2020, en pleno auge de la pandemia, Carlos y su primo Alejandro se convertían en los emprendedores más jóvenes de Auñón gracias a la apertura de este pequeño comercio local. «Sentimos que hacemos un servicio esencial y eso es algo muy gratificante».

Lea también: Requisitos para emprendedores jóvenes

Como la mayoría de nuevos pobladores rurales, Carlos confiesa «el miedo» que sintió cuando inició su andadura empresarial en este pequeño municipio. «Al principio estaba muy asustado, pensaba que no me iba a acostumbrar». Sin embargo, sus pronósticos fallaron. «Me he adaptado de maravilla».

Y es que, aparte de compartir vocación rural con varios amigos que ahora también viven en el pueblo, Carlos confirma que su rutina diaria apenas difiere de la que llevaba en Alcalá. «Al final es trabajar, ver alguna serie en casa y salir un rato a tomar algo». Sin embargo, asegura que ahora disfruta de una «mejor calidad de vida». «Creo que es más fácil vivir aquí, no tiene nada que ver con el estrés y los gastos de la ciudad».

En cualquier caso, este auñonero no oculta las «muchas dificultades» que acarrea gestionar un negocio en la España vaciada. «Excepto el verano que es una maravilla, el resto del año es muy duro porque apenas hay gente entre semana y la que hay es muy mayor». Por este motivo, Carlos y Alejandro tuvieron que adaptar el negocio a sus clientes más fieles ofreciendo servicios extras como el reparto a domicilio o la venta previo encargo de productos que habitualmente no tienen en la tienda -carne y pescado fresco, principalmente-.

A pesar de los obstáculos, la balanza de Carlos se inclina hacia su nuevo estilo de vida. «Mi futuro está en Auñón. Al principio costó, pero ahora mismo estoy convencido», asevera.

Paloma Álvarez: Encontrando un Sueño en Alboreca

Paloma Álvarez también cree que ha encontrado su sitio en el medio rural. Aunque siempre llevó una vida urbanita en Madrid, una larga estancia por Asia junto a su pareja, «donde tuvimos que buscarnos la vida», les hizo parar y reflexionar. «Cuando empezó la pandemia, decidimos volvernos a España. No teníamos un sitio donde vivir y nos planteamos seriamente la posibilidad de irnos a un pueblo», cuenta.

Lea también: Requisitos para Ayudas a Jóvenes Empresarios

La pedanía seguntina de Alboreca se cruzó en el destino al encontrar allí una vivienda en venta que se ajustaba a sus posibilidades económicas. El teletrabajo permitió a Paloma seguir desarrollando su trabajo como psicóloga e integradora social hasta que la vuelta a la presencialidad le obligó a realizar largos desplazamientos.

«Me surgió el cubrir una baja temporal en el Museo Diocesano de Sigüenza y es lo que ahora estoy haciendo, pero ya trabajo en otras iniciativas propias relacionadas con la psicología canina», avanza. Paloma se siente «feliz» por haber podido cumplir ese sueño recurrente que la situaba «en una granja en mitad del campo» cuando era niña.

«La tranquilidad, el vivir en un espacio que no está masificado con coches ni ruidos, en un entorno natural en el que hay pocas personas pero todos estamos pendientes los unos de otros como si fuésemos familia, no tiene precio. Es vivir de otra manera».

Oportunidades y Desafíos del Emprendimiento Rural

Una manera distinta que la diputada provincial de Promoción Económica, Rosa Abel Muñoz, tilda de «reto difícil, pero no imposible». Las líneas de subvenciones que ofrece la Diputación en este ámbito y, sobre todo, el apoyo que ofrecen los ayuntamientos (suelen poner a disposición de los emprendedores locales o viviendas con alquileres muy asequibles) son estímulos fundamentales para dar ese primer paso, si bien reconoce que quedan por mejorar aspectos tan fundamentales para iniciar un negocio como son las telecomunicaciones.

«Los pueblos también ofrecen oportunidades que pueden sorprendernos», declara Rosa Abel Muñoz.

Sin duda, Soraya, Carlos y Paloma son tres de esos jóvenes sorprendentes que demuestran que el «rollo» rural ya no entiende de edad. Las oportunidades de emprendimiento rural y el interés de los emprendedores por buscar alternativas de negocio en entornos alejados de las ciudades siguen creciendo cada día.

Una realidad en la que cada vez abundan más mujeres, que representan el 27,2% del total según el informe Jóvenes emprendedoras en el medio rural, que recoge a todas aquellas que se involucran en el proceso emprendedor.

La brecha de la digitalización supone uno de los principales desafíos en el entorno rural. En España, un total de 2,4 millones de personas no tiene acceso a internet de, al menos, 100 Mbps. Los retos que plantea la digitalización rural se convierten también en oportunidades de negocio para aquellos que desean emprender.

Ideas de Negocio para el Emprendimiento Rural

¿Cuáles son las mejores oportunidades de negocio para el emprendimiento rural? ¿Cómo se pueden adaptar las ideas a otros proyectos? El auge de las nuevas tecnologías, la digitalización y la apuesta de gobiernos y sociedad por la sostenibilidad del planeta ofrecen grandes oportunidades de emprendimiento rural para alcanzar éxito.

  • 'Agribusiness': Una oportunidad de negocio cuyo objetivo es ofrecer a los agricultores una gestión más profesionalizada, rentable y eficiente de la agricultura.
  • 'Bio y eco' emprendimiento: Las personas cada vez son más conscientes de la importancia de sus elecciones de consumo. La predilección por productos ecológicos, sostenibles y de bajo impacto medioambiental se ha disparado convirtiéndose en un nicho de mercado con grandes oportunidades de emprendimiento rural.
  • Energías renovables: La implantación de energías verdes en el entorno rural para fomentar el uso de recursos limpios, mejorar la eficiencia energética, contribuir al ahorro de energía y fomentar la sostenibilidad del ecosistema se ha convertido en una necesidad.
  • 'Drop Servicing' (venta de servicios): Un modelo de negocio que actúa como intermediario para conectar clientes y proveedores de un servicio. Se basa en la creación de bases de datos con los principales profesionales de la zona y ofreciendo esta información al cliente que busca un servicio concreto.
  • Asesoría rural: Los habitantes y emprendedores de las zonas rurales tienen que recorrer largas distancias para realizar distintas tareas burocráticas que, en muchas ocasiones, son de difícil comprensión.
  • Turismo rural: Fomenta el turismo en zonas rurales, apostando por nuevos modelos más sostenibles de turismo.
  • Agricultura ecológica: Se impulsan nuevos productos, muchos de ellos alimentarios (pero no solo) de calidad y respetuosos con el medio ambiente.
  • Ganadería extensiva: El objetivo de proyectos de emprendimiento rural basados en la ganadería extensiva es, también, iniciar un proyecto respetuoso con el medio ambiente y el bienestar animal.
  • Artesanía: Antiguos y nuevos artesanos/as se reinventan para vender productos de calidad, con materiales locales y en muchos casos, con reminiscencias culturales.

Ejemplos de Startups Exitosas en el Ámbito Rural

  • Grodi Tech: Startup española dedicada al sector 'agribusiness' que, gracias al uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, consigue monitorizar en tiempo real los invernaderos o plantaciones.
  • Kilimo: Plataforma digital latinoamericana presente en Argentina, Chile, México y Perú que evita el desperdicio de agua de riego en los cultivos.
  • Asteo Red Neutra: Empresa española que tiene como objetivo reducir la brecha digital y potenciar el desarrollo del tejido empresarial en los entornos rurales.
  • Trinity Agtech: Compañía británica que ofrece soluciones a los agricultores para medir, monitorear, registrar y validar su progreso ambiental con el fin de calcular el capital natural y certificar la huella de carbono. De esta forma, se promueve una agricultura sostenible a la par que rentable.

Financiación para el Emprendimiento Rural

Un primer paso para el emprendimiento rural es explorar cuáles son las mejores formas de financiación existentes. En el marco de los Fondos de Recuperación Europea Next Generation, España ha presentado su plan de recuperación 'España puede' que tiene entre sus objetivos fomentar el desarrollo del tejido empresarial español en zonas rurales.

Entre las tendencias económicas más demandadas en la actualidad se encuentran los 'green loan' o préstamos verdes, una fórmula para financiar un proyecto que no solo busca la rentabilidad económica, sino también cumplir criterios ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo, por sus siglas en inglés).

Sea cual sea el modelo de negocio de emprendimiento rural, BBVA Spark acompaña al emprendedor en cada etapa para ofrecerle soluciones adaptadas a sus necesidades.

El Papel de la Mujer en el Emprendimiento Rural

La importancia de los jóvenes y las mujeres rurales se ve en su poder transformador, cómo van modernizando la agricultura con su visión abierta y sus ganas de innovar. Por eso, ha de ser uno de los ejes prioritarios para el gobierno e instituciones que han de promover la agricultura y su permanencia.

Ser mujer en el mundo rural no es tarea sencilla y mucho menos si se desea emprender un negocio. Las emprendedoras rurales necesitan un impulso para que se vean beneficiadas y sus comunidades. Pero nos encontramos ante este escenario de desigualdad. El número de socias de cooperativas agroalimentarias es de un 26% y su presencia en órganos de decisión es del 7,4%. Aunque el 54% de los emprendedores rurales son mujeres.

Es preciso, que entre todos debemos hacer un medio rural que resulte atractivo para los jóvenes, las mujeres y el talento, para que así contribuya al buen funcionamiento del sector agroalimentario.

Premios Emprendes: Impulsando el Desarrollo Rural

Promover el emprendimiento y el desarrollo de las zonas rurales para combatir la despoblación ha sido siempre uno de los ejes de actuación de la Fundación Carlos Moro de Matarromera, que se constituyó en 2011. Creemos que en el entorno rural hay muchos y buenos emprendedores con ideas innovadoras que deben ser conocidas por el público general, y que merecen apoyo, estímulo y reconocimiento.

Todos los candidatos pueden presentar su solicitud hasta el 18 de diciembre mandado su candidatura mediante nuestra web www.premiosemprendes.com. De entre todos los participantes se seleccionarán a los candidatos que presentarán su idea o producto al jurado en un evento de preclasificación. Dicho jurado seleccionará a tres finalistas.

Estos tres finalistas entrarán en un proceso de aceleración, en el que durante tres meses recibirán asesoría y mentoring por parte de nuestros colaboradores para potenciar el crecimiento de su negocio. Una vez terminado este periodo de tres meses, se elegirá al ganador.

Valoramos criterios muy diversos, como por ejemplo que la actividad se desarrolle en el marco de sectores estratégicos o nuevos yacimientos de empleos como el comercio rural, industria agroalimentaria, actividades turísticas, actividades relacionadas con las nuevas tecnologías, medio ambiente, energías renovables y la ecoinnovación.

Valoramos varios aspectos que consideramos importantes, como el carácter innovador del producto, su compromiso con la sostenibilidad y que sea un proyecto escalable nacional e incluso internacionalmente. Todos los emprendedores rurales son bienvenidos y todos tienen una oportunidad, así que les animo a presentar su candidatura en www.premiosemprendes.com.

Tanto la empresa ganadora como las dos finalistas reciben asesoramiento por parte de organizaciones como Price Waterhouse Cooper y EAE Business School.

El Neorruralismo y la Lucha Contra la Despoblación

Para Rosella Valladares, economista agrícola “una de las cosas que sorprenden es el neorruralismo. La migración de las zonas urbanas a las rurales impulsa la aparición de nuevos proyectos de emprendimiento. Muchos de estos migrantes son jóvenes o familias jóvenes, que basan sus ideas de negocio en los principios de la sostenibilidad.

Pero la sostenibilidad se refiere también a los lazos sociales que se fomentan. Las zonas rurales están pobladas de gente mayor, y estos migrantes traen alegría con nuevos proyectos, formando relaciones de apoyo comunitario y rescatando tradiciones, que podrían perderse.

La despoblación del mundo rural es un problema global. En España, la Serranía Celtibérica, con una extensión de 63.098 km² y una densidad de población menor que la de Laponia, es el ejemplo más claro de este problema. Sin embargo, esta región se ha convertido en el mayor ejemplo de reversión de este proceso de despoblación que se veía inevitable.

Emprendedoras Rurales en Andalucía: Creatividad y Sostenibilidad

Creativas, con alcance internacional y un enfoque ‘consciente’. Así es el perfil de las emprendedoras en Andalucía, según recoge el último informe «Jóvenes emprendedoras en el medio rural», elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España (OEE) con el apoyo de Reale Seguros. En Andalucía, emprender en el medio rural se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para jóvenes con ideas innovadoras y una visión sostenible.

Esta tendencia se refleja en proyectos como el de Laura Mata, una joven granadina que ha sabido aprovechar las oportunidades que le brinda su tierra para desarrollar su propio camino empresarial. Junto a su pareja fundó, WallieWood, un proyecto de reciclaje creativo con impacto sostenible en la localidad de Castril. WallieWood es un negocio sostenible en todos los aspectos, no solo en los materiales, sino también en el packaging y el modelo de negocio.

Emprender en el entorno rural, como hizo Laura, presenta retos y dinámicas significativamente distintos a los del medio urbano. A diferencia de sus colegas urbanas, que suelen tener estudios superiores, las emprendedoras rurales cuentan mayoritariamente con estudios secundarios.

Aunque las mujeres rurales muestran una menor intención de emprender en los próximos tres años (11,5% frente al 13,7% de los hombres), su tasa de consolidación empresarial es superior, con un 5,9% de las mujeres con negocios de más de tres años y medio de vida, en comparación con un 3,3% de los hombres. El potencial de estas mujeres es innegable.

El informe ‘Jóvenes emprendedoras en el medio rural’ es una llamada a la acción para las instituciones públicas y privadas.

tags: #jovenes #rurales #emprendedores #ejemplos