Si estás leyendo esto, seguro que has oído hablar del Metaverso. Además, cuando intentas describirlo, sugieren palabras como VR, hologafas, NFTs, Web3 y probablemente Mark Zuckerberg. Pero también es posible que no seas capaz de conceptualizar el concepto más allá de estas buzzwords y eso te genera angustia. Es natural, no pasa nada, también nos costó entender qué era el Cloud Computing, el CRM, las apps o Blockchain. Se tarda tiempo en generar una definición compartida sobre un meta-término (término compuesto a su vez de otros términos a su vez esquivos) tan novedoso y complejo.
¿Qué es el Metaverso?
El metaverso, como lo conocemos actualmente, es un espacio digital inmersivo que simula un universo paralelo al mundo real. El término “metaverso” es un acrónimo formado por “meta” (en griego, “después o más allá”) y “verso” (refiere a “universo”). Se trata de un ecosistema virtual en 3D donde los usuarios pueden interactuar entre ellos, jugar, trabajar, realizar transacciones económicas, estudiar y muchas actividades más. Es decir, ofrece una experiencia inmersiva donde formamos parte de un mundo que asemeja a un videojuego y donde podemos interactuar mediante nuestros avatares.
En síntesis, el objetivo es desarrollar un metaverso que será el espacio que sustituirá a la actual navegación por internet. El concepto de metaverso está relacionado con la utilización de internet como un espacio de realidad virtual y aumentada. El factor diferencial entre lo que conocemos hoy sobre el funcionamiento y los usos de internet y el metaverso, se basa en que en el metaverso el usuario está presente e interactúa en un espacio virtual. Por lo que se puede saber hasta ahora, el metaverso consiste en navegar a través de una realidad digital en 3 dimensiones. Es decir, un metaverso es un sistema en 3D conectado a la red en el que un usuario puede navegar utilizando dispositivos móviles inteligentes o un auricular VR (Realidad Virtual) que se pueden conectar a un ordenador. El usuario toma la apariencia de una persona digital, también llamado avatar.
Características Clave del Metaverso
- Permanencia: las personas pueden quedarse en el metaverso de forma indefinida.
- Persistencia: tanto si una persona entra o no en el metaverso, éste sigue su curso.
- Interoperabilidad: se prevé que las plataformas puedan estar conectadas entre sí, de forma que las personas usuarias puedan migrar entre ellas con sus avatares y posesiones virtuales.
- Sociabilidad: el metaverso es una evolución de las redes sociales.
- Economía funcional: el metaverso supone todo un nuevo mercado por explotar y nuevas oportunidades de negocio por descubrir. La cadena de bloques cumple una función clave en la viabilidad y fiabilidad de este nuevo sector.
Orígenes y Evolución del Metaverso
El término “metaverso” apareció por primera vez en 1992 en la novela “Snow crash” de Neal Stephenson. En esta obra de ciencia ficción, personas representadas por avatares interactúan entre sí en un espacio virtual tridimensional. Originalmente, el término metaverso fue acuñado en 1992 la novela «Snow Crash» de Neal Stephenson. Stephenson lo describió como un sucesor de Internet basado en la realidad virtual en el que los humanos interactúan entre sí como avatares en un espacio virtual tridimensional que utiliza la metáfora del mundo real.
Por tanto, lo primero que tienes que entender es que el término Metaverso es realmente una metáfora para intentar explicar la siguiente evolución de internet. Por si no te has dado cuenta ya, internet es un organismo vivo en continua expansión. Intentamos explicar su entropía dándole apelativos que buscan agrupar las principales características asociadas a este cambio. Por ejemplo, en 1989 se generó el término World Wide Web, para definir la unificación de los diferentes internets que existían entonces en una única web gracias a la adopción de protocolos comunes, en 1999 se acuñó el término Web 2.0. “La red de los usuarios” para expresar la transformación que internet estaba sufriendo por la aparición de los wikis y las redes sociales, o en 2007 se empezó a hablar de la Web Mobile para explicar la nueva mutación de internet debida a la aparición de los móviles y las apps.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Pues exactamente esto es el Metaverso: un nuevo salto hacia delante del internet que conocemos al incorporar una inédita generación de parámetros inmersivos en la usabilidad, interacción, trazabilidad y modelos de negocio. Ojo, que al igual que en las otras evoluciones de internet el paso a la nueva versión será un proceso que tomará su tiempo y no ocurrirá de manera homogénea. Y además hay muchas aplicaciones para las que el metaverso no aporta una experiencia mejor.
Ejemplos de Metaversos Existentes
En la actualidad existen numerosos proyectos de metaverso, muchos de ellos centrados en juegos populares como Fortnite, Minecraft o Roblox. Pero todavía estamos en un estadio muy incipiente en la ejecución del concepto y por mucho que Zuckenberg intente el modelo de Metaverso se identifique con el suyo (Horizon Worlds), la realidad es que en la actualidad no existe un Metaverso sino muchos (Second Life, Roblox, OpenSea, Decentraland, The Sandbox… y sin duda pronto Microsoft, Amazon y Google entrarán en este juego), cada uno operando con diferentes motores, reglas, gadgets, apariencias y economías.
Y en general, todos son incompatibles entre sí, es decir, no se pueden trasladar avatares u objetos de uno a otro. Es como volver a la época del Betamax, VHS y Philips 2000, en la que no se podían reproducir las películas de un sistema en otros reproductores. La asignatura pendiente del Metaverso es el desarrollo y aceptación de protocolos comunes o APIs que permitan la interoperabilidad. Dentro de cada uno de estos mundos también se pueden crear escenarios, objetos e incluso diseñar propiedades como casas o barcos. De esta manera se genera una operación de real state.
- Decentraland: Probablemente uno de los más populares sea Decentraland, al que es posible acceder a través de un ordenador. Este mundo virtual creado en 2015 se divide en calles y barrios, como una ciudad cualquiera, y la gestión «municipal» corre a cargo de las personas que lo habitan. Cada parcela de Decentraland es un NFT, único e imposible de duplicar. Con el incremento de personas que acceden a este metaverso y la limitación del número de solares, su precio se ha disparado.
- Sandbox: En Sandbox, otro de los proyectos más populares, ninguna de las 166.464 parcelas existentes baja de los 10.000 euros. Una vez que un avatar posee un terreno, puede construir en él lo que quiera, así como permitir o prohibir el acceso a determinadas personas.
El Metaverso y el Marketing
El metaverso está revolucionando el comercio electrónico. Los avatares hablan entre sí para recomendarse tiendas en las que cortarse el pelo, hacerse un tatuaje o comprarse ropa con la que impresionar a otros avatares. Las marcas lo han comprendido y muchas de ellas se han lanzado a abrir sus propios metaversos o sedes virtuales en los metaversos más populares. De este modo, muchas firmas de todo el mundo están aprendiendo a integrar el metaverso en su estrategia de marketing y emplearlo como una vía más para incrementar su notoriedad o vender productos y servicios. En algunos casos a costa de pivotar la propia marca hacia nuevas áreas de negocio.
Las plataformas dominantes tienen el poder de contribuir decisivamente a convertir una práctica minoritaria en la actualidad, como es el acceso al metaverso, en masiva. Al proyecto de Meta se le suma Mesh, de Microsoft, orientado al entorno laboral y compatible con Teams. En un entorno en el que cada vez es más difícil diferenciarse, la capacidad creativa para generar experiencias memorables, emocionantes, en el metaverso y así impactar de forma profunda al público objetivo será vital en los próximos años. Los mundos virtuales online cambiarán para siempre la forma en la que las marcas se relacionan con sus comunidades y las personas se relacionan entre sí.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
Estrategias de Marketing en el Metaverso
- Incorpora tu estrategia de marketing en el metaverso: Lo más importante que pueden hacer los especialistas en marketing hoy en día es desarrollar una estrategia integral para comprender cómo su negocio se adaptará y transformará sus esfuerzos en el espacio digital. Dado que el Metaverso aún se encuentra en gran parte en desarrollo, se deben asignar recursos para supervisar y comprender esta tecnología emergente. La empresa que esté más al tanto de las nuevas tecnologías y los avances en el campo tendrá una ventaja significativa.
- Crea tu propio espacio digital: Las marcas deberían considerar la creación de sus propios espacios digitales dentro de las plataformas digitales existentes. Existen diversas estrategias a la hora de crear estos espacios, dependiendo del tipo de producto o servicio que se venda. Las empresas con productos físicos pueden querer considerar crear una versión digital de una de sus ubicaciones. Podrás abrir sedes en uno o varios metaversos, tal como actualmente se abren perfiles en redes sociales. El contenido que tu marca ofrezca en estas sedes debería estar ajustado a los intereses del público que frecuenta ese metaverso. Es clave ofrecer una experiencia inmersiva agradable para atraer y retener a tu comunidad.
- Experiencia inmersiva: Los métodos de marketing tradicionales han funcionado durante décadas, pero los entornos de metaverso exigirán experiencias más inmersivas. Por ejemplo, una importante marca de salas de cine podría crear una sala de cine virtual donde pueda visitar y ver películas con amigos a miles de kilómetros de distancia. Es clave ofrecer una experiencia inmersiva agradable para atraer y retener a tu comunidad. Por ejemplo, las personas que visitan el restaurante Chipotle en Roblox pueden jugar en un laberinto y recopilar objetos virtuales con los que personalizar su avatar en ese metaverso, mientras que quienes visitan el concesionario de Hyundai, en la misma plataforma, pueden competir con coches de la marca en un circuito.
- Coleccionables digitales (NFTs): En el mundo real, algunas empresas dan mucha importancia a la hora de regalar productos de marca, como camisetas u otros artículos de colección, a sus fieles seguidores. Esto funciona de manera similar en el metaverso. Algunas empresas se especializan en la creación y distribución de coleccionables digitales. Estos pueden variar desde insignias únicas hasta máscaras que cambian la apariencia del avatar de un usuario. Un buen ejemplo es Disney, que permite a los jugadores de Fortnite «vestir» a sus personajes del juego con máscaras con temas de Marvel o Star Wars. Los NFT cumplen un papel clave en el metaverso, como es en la venta de prendas, complementos de moda, recuerdos, arte digital… Tu organización debería explorar la posibilidad de generar este tipo de activos basados en sus productos de la vida real o aplicar la marca a cualquier otro elemento útil y atractivo en el metaverso.
Ejemplos de Marcas en el Metaverso
- Nike: Un buen ejemplo de ello es Nike, que cuenta con el espacio Nikeland en Roblox y ha sido una de las primeras firmas en registrar su marca para el lanzamiento de activos digitales.
- Gucci: Un ejemplo es Gucci, que ha conseguido que un bolso de su marca sea más caro en el mundo virtual que en la realidad. A lo largo de 2 semanas, colaboró con Roblox para crear un espacio virtual donde se creó una exposición de jardines. Se buscaba acercar a los usuarios la filosofía de Gucci como celebración de su centenario. Incluso un bolso se llegó a vender por 350.000 robux (moneda en el juego) y que se traduce en más de 4.000 dólares reales.
- Louis Vuitton: En las celebraciones por el nacimiento de su creador Louis Vuitton (hace 200 años) la casa de moda de lujo desarrolló Louis The Game. El juego está ambientado en un viaje que realizó el fundador a los 14 años. Su diseño recuerda mucho a The Legend of Zelda, donde se puede saltar, correr y recolectar elementos a lo largo del camino.
- Roblox: Además, Roblox difunde de forma digital conocimiento e información sobre la marca presentando salas de exhibición de elementos limitados y productos para personalizar los avatares.
Nuevos Perfiles Profesionales en el Metaverso
De igual modo, está estimado que para 2030, habrá trabajos especializados en este mundo, como es el empleo de Investigador de metaverso, Desarrollador de ecosistemas, planificador de metaverso o especialista en ciberseguridad en metaverso, entre otros.
- Desarrollo del propio metaverso: en octubre del año pasado, Meta anunció la contratación de 10.000 personas en la UE con el objetivo de desarrollar el metaverso. De hecho, esta compañía invirtió en I+D en 2020 el 21% de su facturación, un total de 16.300 millones de euros al cambio, gran parte del cual destinó a RV y RA. Se calcula que en 2021 pudo haber invertido 25.114 millones de euros.
- Empleos «tradicionales» en el mundo virtual: el metaverso es una réplica del mundo real por lo que requiere de personas que se encarguen de tareas cotidianas, como jardinería o decoración de interiores. Personas dedicadas a relacionarse con la comunidad, que realicen una labor equivalente al actual community management. Con la generalización del metaverso es probable que estas personas interactúen con sus avatares, en las sedes virtuales del negocio, con otros avatares.
- Personas encargadas de la planificación de medios: En la actualidad existen agencias encargadas de poner en contacto a anunciantes con compañías de desarrollo de videojuegos en el metaverso con el objetivo de colocar sus anuncios en vallas publicitarias o marquesinas de estos mundos virtuales.
- Especialistas de marketing en el metaverso: capaces de diseñar y ejecutar campañas publicitarias interactivas e inmersivas que sepan aprovechar todos los recursos disponibles en este mundo virtual.
Lea también: ¿Qué es el Posicionamiento de Marca?