Juanma Morales: Trayectoria, Liderazgo en el Comercio Europeo y Aspiraciones en la RFEF

Juan Manuel Morales es un destacado empresario español que ha logrado un gran impacto en el sector del comercio en Europa. Su liderazgo y visión estratégica lo han posicionado como una figura clave en organizaciones como EuroCommerce y el Grupo IFA. A continuación, exploraremos su trayectoria, logros y perspectivas para el futuro del comercio en el continente.

Trayectoria Profesional

Con una trayectoria de 25 años en la alta dirección empresarial, Juanma Morales ha dejado su huella en empresas de renombre como Coca-Cola e IFA. En la actualidad es director general del Grupo IFA desde 2011, es miembro del Comité Ejecutivo de CEOE, Consejero de AECOC y ocupa una de las vicepresidencias de ASEDAS.

Liderazgo en EuroCommerce

“Queremos jugar un papel decisivo en el crecimiento del empleo y de la economía en Europa”, nos dice Juan Manuel Morales nada más arrancar su segundo mandato al frente de EuroCommerce. El hecho de ser el primer español en presidir esta asociación en sus 30 años de vida “supuso un impulso del comercio español en Europa y de la imagen del Grupo IFA”.

EuroCommerce trabaja por la competitividad y la sostenibilidad del comercio en la Unión Europea. En el conjunto de esta, la distribución mayorista y minorista constituye un sector tractor de la economía si atendemos a las grandes cifras que aporta: 5,4 millones de empresas, 29 millones de puestos de trabajo, aportación del 10% al PIB europeo, 1 billón de transacciones diarias y la dinamización de comunidades locales.

Al entregar el testigo como presidente de EuroCommerce, Régis Degelcke, ha indicado: "creo que EuroCommerce ha consolidado aún más su reputación como organización fuerte que representa un ecosistema esencial para la economía europea y que presta un servicio vital cada día a las personas que realmente importan: los 450 millones de consumidores de Europa".

Lea también: Franquicia Morales Box: Todo lo que necesitas saber

Objetivos y Prioridades

Nuestro objetivo para los próximos tres años es afianzar la unidad del comercio europeo para establecer mejores y más eficaces vías de diálogo con las instituciones comunitarias ante los retos legislativos que tenemos por delante. Las elecciones europeas se celebran en junio. Que escuchen nuestras preocupaciones.

Nuestras peticiones se centrarán en el fortalecimiento del mercado único; la simplificación y armonización de las regulaciones comerciales para reducir la burocracia y los obstáculos administrativos que dificultan realizar negocios transfronterizos; la reducción de barreras comerciales para conseguir una mayor apertura de los mercados europeos o la inversión en infraestructuras y logística eficientes, que faciliten el transporte rápido y seguro de mercancías en toda Europa.

Desafíos y Oportunidades en el Sector del Comercio

Juan Manuel Morales: “Estamos sometidos a una enorme presión regulatoria y normativa en un sector de baja rentabilidad que se ve especialmente afectado por ello. Esto es algo que debemos cambiar, y trabajaremos para ello.

Estamos sometidos a una enorme presión regulatoria y normativa, a pesar de ser un sector extremadamente competitivo y con una de las rentabilidades más bajas de los sectores económicos, especialmente, en alimentación. Habitualmente, la regulación comete errores por desconocimiento de la operativa de nuestros negocios, perjudicando a aquellos a los que se quiere ayudar. La reciente regulación de plazos de pago y morosidad es un ejemplo de lo que solemos llamar “tiro en el pie” a los más pequeños.

Tenemos un sector del comercio en España extraordinario. La peculiaridad casi mundial de contar con un sector de cadenas regionales de proximidad que suponen el 40% de la superficie comercial de nuestro país vertebra un sector imbatible con enormes opciones y modelos que benefician al consumidor y lo sitúan como uno de los más pujantes en Europa. Representa el 13% de la economía nacional, es el primer empleador privado y es un pilar social al vertebrar la vida en muchas poblaciones. Sin embargo, al igual que en Europa, también enfrenta desafíos.

Lea también: Ingresos de un empresario estadounidense

La distribución está acosada y asfixiada por la regulación. Solo en 2023 se aprobaron o modificaron 1.140 regulaciones que afectan al comercio, casi la mitad de ellas medioambientales. Superada la etapa de sobrerregulación durante la pandemia, hemos seguido incrementando la voracidad regulatoria hasta una media de más de 3 normas al día.

En este sentido, los costes actuales pueden suponer la antesala de cierres de comercios si no se aplican medidas concretas. Estamos viviendo una inflación alimentaria histórica y nunca los costes agrarios se habían encarecido tanto en tan poco tiempo.

Es importante aclarar que la incidencia de los supermercados sobre la producción agraria no supera el 7% del total, por lo que es profundamente injusto y malintencionado cuando se acusa a la distribución de ser el problema del campo. Su situación se agrava con las políticas agrarias europeas que les restan competitividad frente a otras empresas de fuera de la UE.

Modelo de Distribución Regional

Defendemos un modelo de distribución regional basado en tres pilares: la proximidad física y emocional, el fomento de capacidad de elección del consumidor a través de nuestro extenso surtido y la calidad de nuestros productos frescos. Actualmente, no existe un mercado en Europa con la relevancia de los operadores regionales que hay en España. La distribución regional es una especie en extinción en el territorio europeo, pero reconocible en España, donde es ganador.

Debería ser una especie protegida en Europa por su aportación a la competitividad en nuestro mercado frente a operadores nacionales e internacionales. Grupo IFA es líder en España considerando todas las marcas de fabricante, es decir, si exceptuamos el peso de la marca de distribución, prueba inequívoca de nuestro compromiso con los fabricantes de marca y la innovación constante.

Lea también: ¿Cuánto cuesta crear un negocio en España?

La filosofía que compartimos es buscar la excelencia para ganarnos la confianza de nuestros clientes, apostar por la innovación potenciando en todo momento la libre elección de nuestros consumidores y buscar el equilibrio entre la autonomía de nuestros socios y nuestro proyecto común, que hace compatible la convivencia de proveedores locales, nacionales e internacionales. Juntos somos mejores.

Tenemos por delante un futuro desafiante e ilusionante a la vez por la necesidad de abordar nuestra triple transformación del sector enfocada en el talento, la sostenibilidad y digitalización en la que las empresas invertirán 600.000 millones de euros hasta 2030. El compromiso de contratar más de un millón y medio de trabajadores o de mejorar la capacitación de nuestras plantillas, 13 millones de ciudadanos, son sólo algunos de los desafíos que las empresas del sector, grandes y pequeñas, van a abordar. Eso supondrá invertir por encima del 5% de los ingresos del sector cuando nuestros beneficios están muy por debajo de esa cifra.

Candidatura a la Presidencia de la RFEF

Hasta el próximo diciembre continuará como CEO del grupo IFA, pero sus aspiraciones ya se proyectan hacia la presidencia de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), siendo el primer candidato en oficializar su intención de liderar un cambio profundo en la institución. En sus propias palabras, Morales se considera un apasionado del fútbol y un ferviente defensor de la eficacia empresarial, dos elementos que cree inseparables para una RFEF modernizada y a la altura de sus deportistas y seguidores.

Con un programa enfocado en la transformación estructural, Morales apuesta por una Federación más ética, orientada al impacto social y al crecimiento económico sostenible, con especial énfasis en el fútbol base y la representación igualitaria de todas las regiones.

Nuestro valor diferencial está en demostrar que la gestión eficaz del fútbol español es posible aplicando criterios de gestión empresarial. Y para conseguirlo hemos construido un equipo de grandes profesionales del fútbol y la empresa que comparten su pasión por el fútbol.

Si se refiere a la importancia que tienen para nuestro fútbol, efectivamente, no son unas elecciones al uso. Probablemente sean las más importantes de las últimas décadas. Estas elecciones son una ocasión única para el cambio que necesita la Federación. La oportunidad es ahora. Y sólo hay dos opciones: comprometerse con el futuro o anclarse en el pasado.

He mantenido contactos con personas de todos los estamentos del fútbol. Y La Liga es uno de los estamentos clave de nuestro fútbol con quien hay que trabajar en equipo. En equipo, pero con independencia. La Liga tiene que ser un aliado de la RFEF.

Los jugadores conocen mejor que nadie sus necesidades y juntos estamos buscando soluciones. Hay mucho por hacer, podría poner ejemplos, como la inquietud recurrente de qué van a hacer el día que se retiren.

Creo que lo que les interesa a las territoriales es unirse, efectivamente, pero para asegurarse el futuro, no para perpetuar el pasado. Es decir, para colaborar con el cambio.

Es que ésta es la candidatura de la gente del fútbol.

Que vamos a apoyar a los árbitros creando un plan de carrera arbitral, de formación y de seguridad en los campos. Se trata de profesionalizar la gestión de la RFEF para su desarrollo económico y sostenible, con transparencia, ética y criterios empresariales y deportivos.

La trascendencia del fútbol en nuestra sociedad lo convierte en una potentísima herramienta para el desarrollo social, para combatir la discriminación, para promover el juego limpio. Así es. Generaremos los recursos necesarios para la Federación y la mayor capacidad económica de las federaciones territoriales, mediante nuevas formas de patrocinio y socios estratégicos, y vamos a potenciar las competiciones dependientes de la Federación.

Creo que la gestión deportiva basada en la gestión empresarial es sinónimo de éxito. Creo que 30 años al frente de la RFEF es demasiado tiempo. Yo creo en otro estilo de liderazgo, gestión y representación institucional, donde los mandatos no se midan por su extensión en el tiempo sino por su eficacia.

Es una de las grandes apuestas de nuestro programa: hacer el mejor mundial de la historia y despejar las dudas actuales sobre la capacidad de la RFEF. Tenemos un plan para que el Mundial 2030 sea un ejemplo, un referente internacional de organización y gestión en la Historia de la Copa del Mundo.

Quiero creer que el Mundial no peligra, pero el simple hecho de que se considere posible da una idea sobre la actual situación de la RFEF.

tags: #juanma #morales #empresario #biografia