Las familias y el Estado, constituyen los tres agentes de la actividad económica. En la economía actual, el impulso inicial parte de los consumidores a través de la demanda.
Evolución Histórica de la Empresa
Si bien no en su forma completa, las entidades empresariales han existido desde hace mucho tiempo:
- Feudalismo: Surgiendo importantes ferias.
- Mercantilismo: El comercio como principal actividad económica. Internacional y las potencias de la época.
- Capitalismo industrial: Dedicada básicamente a la función de producción.
- Capitalismo financiero: Entre la propiedad y el control de la empresa. Cobra gran importancia la función de dirección. Cada vez mayor, lo que requiere grandes sumas de capital.
El Empresario
El empresario es el que coordinaba y dirigía el proceso productivo arriesgando en ello su capital.
- El empresario en el pensamiento clásico: Empresario de la del capitalista.
- El empresario-riesgo de Knight: Una de las primeras aportaciones fue la de Knight (1921). Pueden ser acertadas o no. Consecuencias de sus decisiones.
- El empresario innovador de Schumpeter: Una situación de monopolio temporal y unos beneficios extraordinarios.
- El empresario como tecnoestructura de Galbraith: Centro de poder dentro de la empresa.
- El empresario como descubridor de oportunidades: Detectadas hasta entonces.
Que sea o no el propietario. Administración de los propietarios (Knight).
Objetivos de la Empresa
Los objetivos generales de la empresa se deben concretar en los objetivos propiamente dichos.
Lea también: Las Mejores Empresas de Network Marketing
- Obtener los máximos beneficios posibles.
- Estabilidad y adaptación al entorno.
- Crecimiento del negocio.
La empresa satisface sus intereses.
Componentes de la Empresa
Es importante conocer los componentes de la empresa, es decir, qué hay dentro de ella.
- Capital físico: Unas oficinas o en una fábrica… Todo eso es lo que se denomina capital físico. Maquinaria, equipos informáticos, herramientas, mobiliario, etc. de servicios.
- Capital humano: Se suele llamar capital humano. Producir, de nada sirven por sí solos. Cabo la actividad productiva utilizando los medios que tienen a su disposición.
- Elementos intangibles: Resultan cruciales para el éxito de la empresa.
- Capital intelectual: Conocimientos.
- Activos intangibles: Vacaciones, relaciones entre directivos y trabajadores, etc.).
Intangibles no implica ni mucho menos que no deban ser tenidos en cuenta.
- Capital financiero: A los trabajadores, a los proveedores de materias primas, etc. Cambio, tarjetas de crédito, etc.
Funciones de la Empresa
- Las empresas coordinan los factores de producción. Además, esté terminado en el tiempo y en el lugar precisos.
- Las empresas crean o aumentan la utilidad de los bienes. Es decir, incrementan su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. En bienes capaces de satisfacerlas. Las empresas, al crear utilidad, añaden valor a los bienes. Abonado, etc. Escaparate de una tienda cerca de casa. Frutería. Valor, es decir, su capacidad para satisfacer necesidades.
- Las empresas asumen riesgos. De materias primas, intereses de préstamos, etc. Los productos y venderlos.
- Las empresas crean riqueza y generan empleo.
La Empresa como Sistema
La empresa es un sistema que busca determinados objetivos. El funcionamiento de las partes (el todo es superior a la suma de las partes). Es un sistema autorregulable.
El Entorno Empresarial
El entorno es todo lo que rodea a la empresa. Que puede ser tanto beneficioso como hostil para la empresa.
Lea también: Requisitos Convalidación LOGSE
- Entorno general: A través de factores económicos, demográficos, políticos, etc. Algunos casos es decisiva.
- Factores económicos: Una zona determinada.
- Factores político-legales: Empresa. Nuevos costes para ser menos contaminantes. Autónomas y los ayuntamientos.
- Factores socioculturales.
- Factores tecnológicos.
- Entorno específico: Es el entorno más cercano. Concreta (es específico de cada empresa).
- Clientes: Gran medida su actuación. Toman las decisiones de modo mucho más racional. Los clientes sean pocos y de gran tamaño o muchos y pequeños.
- Proveedores: Obtiene la empresa.
- Competidores: Número y en agresividad. Comportamiento de una empresa.
- Intermediarios: Hacer llegar el producto a los consumidores finales. Minoristas, distribuidores, agentes, etc. empresas.
Eficiencia y Responsabilidad Social
Las empresas buscan el mínimo de factores de producción. Sociales. Empresas. La sociedad. Sociales.
Empresa durante un periodo de tiempo determinado es el balance social. Explotación de los trabajadores, destrucción de entornos naturales, etc. Considera estos comportamientos como “poco éticos”. Malo: qué actuaciones consideran correctas y cuáles incorrectas. Este concepto es posterior al de responsabilidad social de la empresa.
Clasificación de Empresas
Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos criterios. Las empresas pueden clasificarse según su tamaño en grandes, pequeñas o medianas. Diversos criterios para realizar esta clasificación.
- Criterio económico.
- Criterio técnico.
- Criterio patrimonial.
- Criterio organizativo.
Clasificación.
- Sector primario: Recursos naturales.
- Sector secundario: Metalúrgicas, químicas, etc.
- Sector terciario.
La empresa privada es propiedad de personas físicas o jurídicas particulares.
Lea también: Aplicando la Neurociencia en la Empresa
Según el Ámbito de Actuación
- Empresa individual: Persona física.
- Empresa societaria o sociedad: Común bienes, dinero o trabajo. Personas físicas que conforman la empresa.
Formas Jurídicas de las Empresas
Existen diversas formas jurídicas para las PYMES.
Empresario Individual
El patrimonio del empresario con el de su empresa. Las deudas sociales contraídas frente a terceros con todo su patrimonio presente y futuro.
Sociedades
Las sociedades buscan un beneficio y participar en el reparto de ganancias. Tienen personalidad jurídica.
- Sociedades personalistas: Capital en sí.
- Sociedades capitalistas: Capital que las características personales de los socios. Para tal efecto.
Sociedad Colectiva
Las Sociedades Colectivas buscan satisfacer necesidades comunes de sus miembros.
- Todos los socios intervienen en la gestión de la empresa. Sólo, seguido de la expresión “y Compañía” o su abreviatura “y Cía”.
- Responsabilidad ilimitada en la empresa.
Sociedad Comanditaria
La Sociedad Comanditaria tiene como abreviatura “S. en C.” o “S. C.” comanditaria simple. Por acciones, que son partes alícuotas (iguales) del capital. En Comandita por Acciones” o la abreviatura “S. en Com.
Sociedad Limitada Nueva Empresa (S.L.N.E.)
Es una adaptación de la S.L. la creación de pequeñas empresas. De 48 horas)). Dinerarias.
- El número de socios para su constitución es de uno o más. Un solo socio se llaman sociedades unipersonales. Persona física o jurídica.
- El capital social está dividido en participaciones. Pueden denominarse acciones. Libremente. Pago). Adquirirlas tienen derecho preferente. (que son las reglas pactadas por los socios). La gestión y la administración de la sociedad se encarga a un órgano social.
- Junta General: Es el órgano de deliberación y de decisión. Administradores, y la modificación de los estatutos.
- Administradores: Administrador o a un Consejo de Administración.
Sociedad Anónima
En la Sociedad Anónima los socios no tienen ninguna relevancia: el capital es el único elemento importante. O jurídicas.
- El capital social mínimo de constitución es de 60.101´21 €. Acciones nominativas o al portador. Desembolsado en, al menos, un 25%.
- Junta General: TRLSA). Resolver sobre la aplicación del resultado.
- Junta Extraordinaria: es toda junta que no reúna los requisitos de la anterior. Tanto, pueden existir varias al año y en cualquier periodo del mismo.
- Administradores: Por mayoría absoluta).
Los accionistas son propietarios de la misma.
- Derecho preferente se suscripción en la emisión de nuevas acciones.
- Derecho de asistencia y voto en las juntas. Voto, aunque para algunos tipos de acciones no sucede así. Tanto, este derecho se limita a un número mínimo de acciones. Denomina acción. Transmisiones. De que éstos sean muchos.
Sociedad Limitada Laboral (S.L.L.) y Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.)
En este tipo de sociedades, los socios trabajadores poseen la mayor parte del capital (33%), excepto las entidades públicas, que pueden alcanzar el 49%. El capital social está dividido en acciones nominativas o en participaciones.
Sociedades Cooperativas
Las Sociedades Cooperativas buscan satisfacer las necesidades de sus miembros. Lucro.
- No tienen ánimo de lucro. Comunidad autónoma donde se ubique.
- De primer grado: Los socios son personas físicas o jurídicas.
- De segundo grado.
- De trabajo asociado.
- De venta.
- De consumo: Condiciones más favorables de las que tendrían individualmente.
Los órganos de las Sociedades Cooperativas son:
- La asamblea general.
- El consejo rector.
- Los interventores.
| Tipo de Sociedad | Número de Socios Mínimo | Capital Mínimo | Responsabilidad | Órganos de Administración |
|---|---|---|---|---|
| Colectiva | 2 o más (1 colectivos) | No hay mínimo | Ilimitada | Administradores |
| Limitada | 1 o más | Mínimo de 3.000 € | Limitada al capital aportado | Junta General y Administradores |
| Anónima | 1 o más | Mínimo de 60.101´21 € | Limitada al capital aportado | Junta General y Administradores |
| Laboral (S.L.L. o S.A.L.) | 2 o más (mínimo 3 han de ser socios trabajadores) | Mínimo de 3.000 € si es S.L.L. y 60.101’21 € si es S.A.L. | Limitada al capital aportado (Al menos el 51% del capital debe ser de los socios trabajadores) | Consejo rector |
Decisiones de Localización y Dimensión
Antes de iniciar una actividad, la empresa debe tomar una serie de decisiones:
- ¿Dónde instalar la empresa? Afueras de una ciudad, o en el interior que cerca de un puerto de mar?
- ¿Qué dimensión debe tener la empresa? Pequeña, mediana o grande?
Encuentren esos clientes. Por último, la importancia de la elección varía según el tipo de actividad de la empresa. Perjudicar el desarrollo futuro de la empresa.
Factores de Localización
La elección del lugar concreto en que se instale la empresa depende de varios factores.
- La disponibilidad y el coste del terreno.
- La facilidad de acceso a las materias primas: Fuentes de suministro de materias primas.
- La existencia de mano de obra cualificada: Empresa.
- La dotación industrial y las infraestructuras: Para el proceso productivo, servicios de asistencia técnica, etc.
- Transportes y comunicaciones.
- Existencia de ayudas económicas o fiscales.
- Otros factores.
- La proximidad a la demanda: Estar cerca de los potenciales clientes es determinante. Adquisitivo sea alto. Alumnos.
- Visibilidad del local: Más visibles.
La Deslocalización
La deslocalización es el traslado de una empresa desde un país desarrollado a otro menos desarrollado para reducir costes. Primas mejor y más barato y, sobre todo, con menores costes de mano de obra. Salarios, etc. Los ejemplos en España son numerosos.
Factores Adicionales
- El coste del local: Acondicionarlo.
- Facilidad de comunicaciones y comodidad de acceso: Facilidades de aparcamiento, etc. Sobre todo en las grandes ciudades.
- La complementariedad de actividades: Espacio físico de empresa.
Dimensión de la Empresa
La dimensión de la empresa es una decisión empresarial durante un amplio período de tiempo. Mercado. Tamaño de una instalación productiva concreta. Múltiples plantas de fabricación y almacenamiento distribuidas por diversos lugares. Capacidad realmente utilizada, es decir, con su ocupación de hecho.
Por parte de la empresa. Escala, ya que consigue mejores precios de sus proveedores. Investigación de mercados, etc.
Estrategias de Crecimiento Empresarial
- Diversificación: Como en nuevos mercados.
- Crecimiento interno o crecimiento natural.
- Crecimiento externo: Empresarial. En una fase inicial el crecimiento suele ser interno.
- Integración de sociedades: Uno de los participantes.
- Fusión: A la que aportan sus respectivos patrimonios.
- Absorción: Desaparición de la empresa que es adquirida.
- Participación: Otras sociedades (sin pérdida de personalidad jurídica).
- Integración de sociedades: Uno de los participantes.
Cooperación Empresarial
- Cooperación productiva: Producción para reducir costes o compartir riesgos o recursos.
- Cooperación comercial: Más ventajosas.
- Cooperación tecnológica: Investigación conjunta.
- Joint venture (aventura conjunta).
- Venture capital (capital riesgo).
- Spin-off.
- Franquicia.
- Unión Temporal de Empresas (UTE): Acometer un proyecto concreto de duración limitada.
De un determinado producto.
La Gran Empresa y la Pequeña y Mediana Empresa (PYME)
Las empresas buscan el crecimiento a través de distintas estrategias. Competitivas cuanto mayor es su tamaño. Que se requiere una gran inversión inicial. Son las más adecuadas para algunas actividades. Una demanda suficiente y estable, no aparece la gran empresa. Sectores. Empresas, dedicadas cada una de ellas a una faceta específica del proceso. Grandes.
Exigencias de la demanda individual. Dedique la empresa, el tipo de mercado, su organización interna, etc. Mercados cada vez más abiertos y globales.
- Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía.
- Los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros: A través de las aportaciones de sus propietarios y de préstamos bancarios. En la investigación y la falta de recursos para adquirirlos y formar al personal.
Su protección por parte de los poderes públicos.
La Empresa Multinacional
La empresa multinacional busca mercados para los productos de cualquier empresa y país. Instrucciones en varios idiomas, lo que indica que se distribuyen en diversos países. También de la homogeneización de los gustos y preferencias de los consumidores.
- Se las juzga por el resultado del grupo.
- Controlar la distribución de los productos.
- Superar barreras proteccionistas: Protegidos (aranceles, trabas burocráticas, etc.).
- Reducir los costes de producción.
- Estrategia de exportación.
- Sistemas de asociación.
- Inversión directa.
- Creación de sociedades de riesgo compartido (joint venture).
Ventajas e inconvenientes. Al facilitar la actividad empresarial y el empleo. De la actividad económica del país receptor. Sociales, fiscales o medioambientales. Recursos naturales o de condiciones de trabajo abusivas. Antiglobalización. Sobre la sociedad y el medio ambiente de estos países. Cuando se constata que estas empresas siguen aumentando sus beneficios.