Liderar eficazmente no se trata solo de dominar situaciones, sino de desarrollar un interés genuino en las personas y la capacidad de fomentar emociones positivas en quienes necesitas cooperación y apoyo. La inteligencia social, definida como un conjunto de competencias interpersonales construidas sobre circuitos neuronales específicos, inspira a otros a ser eficaces.
El Poder de la Empatía en el Liderazgo
La empatía es el nuevo superpoder del liderazgo. Cuando las personas se sienten mejor, se desempeñan mejor. Si los líderes esperan obtener lo mejor de sus empleados, deben mantener altos estándares, pero fomentando un estado de ánimo positivo en sus equipos.
Un jefe lacónico y sin sentido del humor rara vez logra conexiones genuinas, pero un líder que se ríe y establece un ambiente relajado permite que su equipo absorba información de forma eficaz y responda creativamente. La risa no solo crea un vínculo emocional, también mejora el rendimiento del equipo.
La Intuición y las Neurociencias
La neurociencia sugiere que la intuición también está en el cerebro, producida en parte por neuronas conocidas como células fusiformes, que pueden unirse a otras células y transmitir pensamientos y sentimientos rápidamente. Estas células impulsan redes neuronales que nos ayudan a elegir la mejor respuesta, desarrollando nuestro sistema de orientación social. Confía en tu intuición y conecta con tu equipo.
El Impacto del Estrés en la Cognición
El estrés puede afectar fuertemente el razonamiento y la cognición. Cuando un líder comunica exigencias de manera no asertiva, puede paralizar la capacidad mental de sus subordinados, enfocando su atención en la amenaza en lugar del trabajo. Esto genera picos de cortisol que limitan la memoria, la planificación y la creatividad.
Lea también: Liderazgo e Inteligencia Emocional
De ahí la importancia de construir una comunicación asertiva y desarrollar inteligencia social, para aprender mejores prácticas que no generen altos niveles de estrés en nuestros equipos. Transforma tu liderazgo con inteligencia social y crea equipos más efectivos y felices.
Continuamos en este post acumulando información y reflexión sobre la inteligencia en general y sobre los diferentes tipos de inteligencia que han sido identificadas por los psicólogos y filósofos. Por tales tipos nos referimos en primer lugar a la inteligencia en general, y también, a la Inteligencia Emocional, Inteligencia Social, Inteligencia Colectiva, Inteligencia Colaborativa e Inteligencia Artificial.
Explorando las Inteligencias Múltiples
Conviene ahora hacer una revisión de las definiciones y contenidos de algunos de los temas ya anunciados. Solo añadir en cuanto a la inteligencia, que es un tema de estudio casi exclusivo de los psicólogos y en parte, solo en parte, de los filósofos. En España, por ejemplo, tenemos un destacado filósofo especializado en Inteligencia y Talento, con numerosos libros sobre estos temas. Se trata de Juan Antonio Marina (nacido en 1939) quien, por cierto, ha publicado recientemente un libro sobre el papel de las emociones, así como los deseos, los intereses y las pasiones, en los acontecimientos históricos.
Todo lo anterior puede ser útil para entrar en el terreno de la Inteligencia Emocional, tema que adquirió una enorme importancia a partir de la publicación del libro de Goleman (nacido en 1946), Emotional Intelligence, en 1995. Se refiere, como es fácil colegir, a la capacidad de ciertas personas para manejar sus propias emociones y las de los demás. El origen de la denominación y del concepto es anterior a Goleman, pero fue a partir del libro de este autor, cuando se produjo una especie de revolución mundial alrededor del constructo y sus aplicaciones.
La denominación es anterior a Goleman, mencionándose en relación con ello al psicólogo clínico estadounidense, Michael Beldoch, como introductor de término en un paper no muy difundido de 1964. Según la literatura americana que utilizamos, los científicos más destacados, y recientes, relacionados con esta materia son los psicólogos americanos, Peter Salovey (nacido en 1958) y John D. Mayer (nacido en 1953), los dos activos todavía, el primero como Presidente de la Universidad de Yale y el segundo como profesor de la Universidad de New Hampshire. En los dos últimos se apoyó Goleman para su primer libro en el que explica el deslumbramiento que sintió al leerlos en 1990 mientras era periodista científico del New York Times.
Lea también: La IE en el Liderazgo
Como puede verse en Internet, “La inteligencia social se define como la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros en forma empática y asertiva. A la hora de utilizar siglas se inclina en lo relativo a la Inteligencia Emocional por IE, ya puesto en español. Cree Goleman que los hombres estamos programados, o cableados - como se dice ahora, sobre todo en inglés (wired) - para estar juntos, socializar y vivir en comunidad.
El primer psicólogo que se menciona en relación con esta cuestión es, Edward Thorndike (1874-1949), el cual pasa por ser antecesor del conductismo y, mucho más importante, del conexionismo. Y habría que abrir un espacio a autores-investigadores del mundo de las neurociencias, como el norteamericano, Joseph E. Las neurociencias tendrán mucho que aportar en el futuro, y lo están aportando ya a los temas tratados en estos posts.
Lea también: Inteligencia Artificial y Marketing