La guía 'Lean Startup para científicos', creada por los profesores de la Universidad de Murcia, José Javier Ruiz y Carmen García Mora, tiene como objetivo transformar el mundo científico y académico al adaptar la metodología 'Lean Startup' a las investigaciones innovadoras de los científicos.
La clave del éxito de este método radica en la capacidad de saber moverse en diferentes ámbitos. Según Carmen García Mora, son perfiles híbridos que aprenden de diferentes mundos para extraer conocimiento.
La guía surge por la necesidad de acercar el mundo de la empresa al mundo científico, consolidándose como algo pionero. Su objetivo principal es ayudar a las universidades y centros de investigación a acercar sus investigaciones al mercado, determinando su validez, necesidad y atractivo.
Estos profesores buscan reducir la distancia entre el mundo empresarial y el científico. En la mentalidad del científico, prevalece el currículum, las publicaciones científicas y el prestigio profesional, mientras que en la mentalidad empresarial predomina la velocidad, la innovación y la competitividad en el mercado.
La transferencia de conocimiento por parte de las universidades presenta dificultades, lo que a menudo genera reticencia en las empresas a colaborar con ellas. En 2019, solo el 5,63% de las investigaciones en la universidad española estaban financiadas por la empresa.
Lea también: Lean Startup: Los 3 pilares fundamentales
Según García Mora, los grupos de investigación fallan a la hora de trasladar sus investigaciones y transformarlas en algo útil para la sociedad. Para innovar, solo el 10,54% de las empresas españolas prefieren colaborar con universidades, según Prismático Innova. Estos datos evidencian una crisis en la forma en la que las universidades españolas transfieren el conocimiento y le dan utilidad.
Apoyo y Validación de la Metodología
La guía 'Lean Startup para científicos' cuenta con el respaldo de científicos y académicos de la Universidad de Murcia. Gracias a su colaboración, han podido aplicar la metodología Lean StartUp en casos reales, abriendo camino hacia una nueva forma de enfocar el emprendimiento.
Entre los investigadores de la UMU que han conocido sus ventajas se encuentran:
- Rafael Latorre
- Octavio López
- Antonio Bernabé
- Pilar Coy
- Raquel Romar
- Jon Romero
- José Hurtado
- Joaquín Ortuño
- María José Cubero
- Daniel Serrano
Un total de 17 profesionales, científicos y académicos de la UMU han permitido que este proyecto salga adelante, ayudando a validar la metodología con sus casos personales.
Adaptación de la Metodología Lean Startup al Ámbito Científico
La metodología nació en Estados Unidos para validar proyectos digitales, 'startups', aplicaciones móviles... Según José Javier Ruiz, nadie había adaptado esa metodología al ámbito científico a nivel mundial.
Lea también: Implementación de Lean Startup: Análisis
'Lean Startup' no se puede aplicar al mundo científico de manera pura, como se originó en Estado Unidos, porque el mundo científico tiene una serie de particularidades muy concretas.
El Método Paso a Paso
- Partir de una idea, como un nuevo ingrediente innovador para la industria alimentaria.
- Desarrollar una hipótesis: ese ingrediente puede ser ideal para la industria panadera, porque va ser un probiótico para hacer pan.
- Ir a la industria panadera a preguntar si realmente aporta algo, realizar entrevistas, descubrir si eso es novedoso, si no existe ya algún producto sustitutivo, si realmente necesitan eso, si el consumidor final lo está demandando.
- Salir a la calle con un producto mínimo viable, una especie de pequeño prototipo, para poder testear rápidamente, y luego volver al laboratorio.
El concepto de producto mínimo viable en el ámbito científico es revolucionario. Un científico está acostumbrado a publicar cuando ya tiene investigaciones con resultados firmes. Es un proceso bastante chocante para ellos porque «les pedimos que pierdan las formas», afirma Mora.
Con el tiempo se dan cuenta de que es una forma muy valiosa de recopilar información, y hacer mucho más relevante su trabajo.
El Concepto de Hipótesis en Lean Startup
Para comprender el concepto “hipótesis” dentro de la metodología Lean Startup de la mejor forma posible lo ideal es que pensemos en la figura de un científico-investigador. Pongámonos en situación: un científico-investigador tiene una idea. Para ello, el científico realizara un estudio de la técnica (estudio de mercado) para conocer si en alguna ocasión algún otro investigador (otro emprendedor) ha realizado algún proyecto parecido sobre la idea en cuestión. Posteriormente, el científico, basado en el conocimiento sobre el estudio de mercado, generará un proyecto de investigación que le permitirá buscar apoyos y financiación para intentar llevar su idea a la realidad.
Es recomendable que definas de forma correcta y concisa las hipótesis de tu negocio antes de realizar experimentos a lo loco.
Lea también: Innovación con Lean Startup
Para tener generar una buena hipótesis de negocio, es necesario que definas las métricas que usarás para dar por validada tu suposición. Un cierto número de suscriptores en una landing page, un cierto número de peticiones de información o presupuestos sobre un producto o servicio determinado son ejemplos habituales de métricas usadas para validar una hipótesis concreta. Además, yo también recomiendo como buena práctica, incluir un espacio temporal para validar una hipótesis determinada.
Pivotar: Cambiar de Dirección sin Perder el Impulso
El significado de pivotar es el siguiente: «cambiar de dirección sin perder el impulso» (por ejemplo, el impulso personal, los conocimientos y el reconocimiento obtenidos hasta el momento).
tags: #lean #startup #para #cientificos #ejemplos