Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento: Un Resumen Detallado

La nueva Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento tiene como objetivo principal impulsar la creación de autoempleo, reconociendo la actividad emprendedora como una opción laboral viable y valiosa. De esta manera, se busca garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar el reconocimiento social de los emprendedores.

Fundamentos y Objetivos de la Ley

La política económica de la Junta de Andalucía se centra en la igualdad como un factor clave para la competitividad a mediano y largo plazo, así como en el aumento de la productividad como un elemento esencial para la reorientación hacia un modelo productivo sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental.

Para iniciar una nueva etapa de crecimiento y convergencia, es imprescindible abordar las estrategias de desarrollo económico, social y ambiental desde bases más sólidas. Esto implica priorizar la economía real sobre la especulativa, revalorizando todos los activos económicos, sociales y ambientales, y orientándolos hacia la generación de riqueza y empleo.

La innovación es un factor clave para impulsar cambios en cualquier economía, y está estrechamente ligada a la capacidad emprendedora de la población y al desarrollo de la economía del conocimiento. Por lo tanto, es necesario mejorar la calidad y cantidad de las iniciativas emprendedoras.

La economía ha demostrado que existe una relación directa entre el espíritu emprendedor y los resultados económicos en términos de crecimiento, consolidación del tejido empresarial, creación de empleo, innovación e incremento de la productividad. La innovación y la capacidad emprendedora requieren un cambio cultural en la sociedad, que debe promoverse desde todos los niveles económicos, empresariales, educativos, institucionales y sociales.

Lea también: La Andaluza Low Cost: ¿Vale la pena?

La Administración pública juega un papel crucial en la promoción de cambios, la renovación y el impulso de un modelo productivo basado en la sostenibilidad económica, ambiental y social. Esto implica establecer sectores prioritarios de actuación, ordenar el entorno, facilitar trámites administrativos y apoyar a cualquier persona emprendedora que quiera poner en marcha una idea, brindándole asesoramiento, formación y acompañamiento para que su proyecto empresarial se consolide, crezca y genere nuevos empleos de calidad.

Estructura y Componentes Clave de la Ley

Para alcanzar estos objetivos, la ley desarrolla un texto compuesto por un total de treinta y un artículos, tres disposiciones adicionales, una disposición derogatoria y dos disposiciones finales. El título preliminar, denominado «Disposiciones generales», establece el objeto general de la ley, la definición del concepto de emprendimiento y los principios rectores que deben guiar la actuación de la Administración en esta materia.

El título I, titulado «Estructura de apoyo al emprendimiento», regula el Sistema Andaluz para Emprender, que se define como el conjunto de actuaciones destinadas a promover el derecho al emprendimiento a través del establecimiento de servicios de información, asesoramiento, asistencia técnica, formación, tutorización, preincubación e incubación para la creación de empresas y el inicio de la actividad económica.

Estos servicios abarcan todas las fases del desarrollo de una idea emprendedora, desde el acceso a la investigación y la innovación hasta el proceso de creación, ejecución, desarrollo y consolidación de una empresa. El objetivo es aumentar la probabilidad de supervivencia de las iniciativas emprendedoras. El sistema se basa en un conjunto de instrumentos y entidades que facilitan la ejecución y la prestación de los servicios definidos, a través de una atención personalizada de los proyectos de emprendimiento.

Los instrumentos clave son los Centros Andaluces de Emprendimiento, que brindan apoyo a las iniciativas emprendedoras y conforman la Red de Puntos de Apoyo al Emprendedor, y la Red de Incubadoras de Empresas, que se encarga de consolidar las iniciativas empresariales generadas por el sistema.

Lea también: Consultoría para Empresas Andaluzas

En cuanto a las entidades, Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, es responsable de la prestación de los servicios definidos en la ley, sin perjuicio de la posible participación de otras instituciones, agentes sociales y asociaciones en el Sistema Andaluz para Emprender. Se reconoce la importante labor realizada en Andalucía por las corporaciones locales, los agentes económicos y sociales más representativos de la comunidad, las universidades y entidades e instituciones de la sociedad civil andaluza, como las cámaras de comercio, industria y navegación, o las asociaciones y organizaciones profesionales del trabajo autónomo, en el ejercicio de actividades y prestación de servicios en el ámbito del emprendimiento.

Como complemento a estos instrumentos, se crea y desarrolla el Portal Andaluz del Emprendimiento, una plataforma digital que actúa como ventanilla única para facilitar a las personas emprendedoras la información, las herramientas y el conocimiento de los instrumentos de apoyo a la actividad emprendedora y empresarial. Además, se editará el Mapa de Servicios y de Procedimientos para Emprender, que proporcionará información estructurada sobre los apoyos disponibles y los trámites necesarios para la creación de una empresa. También se crea el Programa Andaluz de Formación para Emprender, con el objetivo de ordenar un sistema integral de formación para el emprendimiento.

El título II, titulado «Fomento del emprendimiento en sectores específicos», define y regula los principios y la caracterización de los programas y medidas para el fomento de la actividad emprendedora en el ámbito de las entidades de emprendimiento en economía social y en el medio rural. En el marco jurídico de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, se establecen los criterios de base para el desarrollo de los instrumentos para la promoción y fomento de estas entidades. Con el objetivo específico de impulsar el desarrollo sostenible y las oportunidades económicas generadoras de empleo y valor en el medio rural, se establecen las bases para fomentar la actividad emprendedora adaptada a las especificidades, fortalezas y carencias del medio.

Se implantarán Microprogramas Rurales para Emprender, como instrumentos impulsores de la actividad emprendedora en el medio, que complementen actuaciones de tipo más generalista, con actuaciones más ajustadas a las características socioeconómicas del punto rural en que se implanten. Y en relación con la proposición no de ley aprobada por el Pleno del Parlamento de Andalucía, en sesión celebrada el día 25 de abril de 2013, este marco normativo establece las bases y los criterios para promover la regulación y aprobación del Estatuto de la Persona Emprendedora Rural de Andalucía.

El título III, titulado «Fomento y difusión de la cultura emprendedora», establece las bases para el fomento de la cultura emprendedora en el ámbito del sistema educativo andaluz y universitario, como unión de cuatro grandes competencias: la creatividad, la innovación, la responsabilidad social y el emprendimiento personal y colectivo, así como el reconocimiento social de las personas emprendedoras.

Lea también: El impacto de FAME en el tejido empresarial andaluz

Por último, el título IV, titulado «Plan General de Emprendimiento», recoge expresamente la elaboración y aprobación de un plan general, entendido como instrumento de planificación, coordinación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas desarrolladas en la materia, para garantizar la máxima eficacia y eficiencia en la consecución de los objetivos establecidos en esta ley.

Medidas y Programas de Apoyo

La Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento ofrece mayor acceso a la financiación, a la cooperación y concentración empresarial, así como ayudas directas complementarias al inicio de actividad y segunda oportunidad. Se garantiza la prestación de una cartera de 15 servicios a cualquier persona emprendedora que quiera poner en marcha una idea, ofreciéndole asesoramiento, formación y acompañamiento para que su proyecto empresarial se consolide, crezca y genere nuevos empleos de calidad.

Junto a la nueva Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento, la Junta de Andalucía ha creado el Sistema Andaluz para Emprender, que desempeñará la función de acompañamiento a las personas emprendedoras y que agrupará todas las actuaciones que desarrollan los distintos agentes relacionados con el emprendimiento para facilitar la creación de una empresa y el inicio de actividad económica.

Técnicos del CADE han presentado el Decreto-Ley 8/2013 de 28 de mayo del Gobierno Andaluz, que aprueba una serie de medidas para la creación de empleo y fomento del emprendimiento, con el objetivo principal de apoyar el empleo joven, el trabajo autónomo y la economía social, así como la internacionalización de la economía andaluza.

El decreto plantea cuatro programas de ayudas y tres iniciativas específicas:

Programas de Ayuda

  • Bono de Empleo Joven: Ayuda de 4.800 euros distribuida en 12 mensualidades de 400 euros para jóvenes menores de 35 años que se hará efectiva cuando se formalice un contrato laboral mínimo de 12 meses a jornada completa.
  • Apoyo y fomento del trabajo autónomo: Cuenta con seis líneas de ayudas, incluyendo la creación de empleo, la creación de empresas, la consolidación empresarial, el fomento de la innovación y el bono innovación en el trabajo autónomo.
  • Fomento de la creación de empleo estable, cualificado y de calidad en cooperativas y sociedades laborales: Apoya la incorporación de personas socias trabajadoras o de trabajo, así como la contratación de gerentes o personal técnico necesario.
  • Formación en comercio internacional: Ofrece becas para titulados superiores en formación profesional de Comercio Internacional, Marketing y Publicidad, Transporte y Logística, y Administración y Finanzas.

Iniciativas Específicas

  • Acción de fomento de las personas emprendedoras.
  • Atención preferente para desempleados mayores de 45 años.
  • Iniciativa estratégica en territorios especialmente afectados por el desempleo.

Además, se pone a disposición de los emprendedores 125 millones para mitigar las dificultades de acceso al crédito y se amplía la bonificación de tipos de interés destinada a la disminución de los intereses de los créditos de financiación para proyectos de jóvenes emprendedores menores de 35 años.

Entre las novedades de la «Ley Andaluza de Fomento del Emprendimiento» destacan:

  • Definición del «emprendimiento»: Conjunto de actuaciones para transformar una propuesta económica, social y ambientalmente viable en una actividad profesional o empresarial.
  • Configuración del «Sistema Andaluz para Emprender»: Conjunto de actuaciones para promover el derecho al emprendimiento mediante servicios de información, asesoramiento, asistencia técnica, formación, tutorización, preincubación e incubación.

tags: #ley #andaluza #de #fomento #del #emprendimiento