El emprendimiento rural se ha convertido en una opción muy interesante para quienes buscan una alternativa a la vida en las grandes ciudades. Una vida sana y tranquila es lo que buscan muchas de las personas que se han lanzado al emprendimiento rural, lo cual no solo tiene ventajas individuales, sino también colectivas, contribuyendo a luchar contra la despoblación.
El emprendimiento rural conlleva crear y desarrollar una actividad empresarial en una zona rural, ya sea a través de la agricultura, la ganadería, el turismo rural o cualquier otra actividad que permita crear valor y empleo en estas zonas. No se trata necesariamente de volver a oficios tradicionalmente llevados a cabo en el medio rural, sino que implicaría una modernización de métodos y técnicas que contribuyan a tecnificar el medio rural, ofreciendo nuevos servicios o servicios tradicionales totalmente renovados.
En este post descubrirás cómo las zonas rurales de España están liderando un cambio transformador a través de la innovación, el emprendimiento y la sostenibilidad, convirtiéndose en espacios clave para el desarrollo.
¿Qué es el emprendimiento rural?
El emprendimiento rural consiste en crear y desarrollar actividades empresariales en zonas rurales. No se trata necesariamente de volver a oficios tradicionalmente llevados a cabo en el medio rural, sino que implicaría una modernización de métodos y técnicas que contribuyan a tecnificar el medio rural, ofreciendo nuevos servicios o servicios tradicionales totalmente renovados.
Beneficios del Emprendimiento Rural
El emprendimiento rural puede tener muchos beneficios tanto para las personas que deciden emprender, como para la zona rural en la que se desarrolla la actividad empresarial. Algunos de estos beneficios incluyen:
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
- Generación de empleo en zonas rurales, lo que contribuye a fijar la población en la zona y mejora las infraestructuras físicas y de tecnología.
- Contribución al desarrollo económico de zonas rurales.
- Promoción de productos locales y de calidad, poniendo en valor la materia prima de cada zona.
- Contribución a la conservación del medio ambiente y de la biodiversidad.
- Promoción del turismo rural y de la cultura local.
Sectores Clave para el Desarrollo Rural
Los sectores clave para el desarrollo rural son aquellos que cuentan con el potencial necesario para generar empleo, fomentar la sostenibilidad y mejorar la calidad de vida. Estos sectores no solo contribuyen a la economía local, sino que también ayudan a retener y atraer talento, siendo la base para la innovación y la diversificación económica en las zonas rurales.
Algunos de los sectores más relevantes incluyen:
- Agroindustria 4.0: Transforma la agricultura tradicional mediante tecnologías avanzadas como IoT, inteligencia artificial (IA) y Big Data, mejorando la eficiencia y promoviendo prácticas sostenibles.
- Turismo Sostenible: Posiciona a la España rural como un destino atractivo para ecoturistas y personas que buscan experiencias culturales autóctonas, garantizando un impacto positivo tanto en las comunidades locales como en el entorno.
- Economía Circular: Impulsa proyectos de reciclaje, reutilización de materiales y la creación de productos sostenibles, generando empleo local y contribuyendo a un desarrollo más responsable con el medio ambiente.
- Transición Energética: Proyectos de energías renovables como solar, eólica y biomasa están impulsando tanto la protección del medio ambiente como el crecimiento económico y la creación de nuevas oportunidades laborales en las zonas rurales.
- Tecnologías Verdes: Abarcan desde la gestión eficiente del agua hasta la construcción de infraestructuras sostenibles, mejorando la calidad de vida en las comunidades rurales mientras fomentan un desarrollo económico resiliente.
Ejemplos de Emprendimiento Rural Exitoso en España
Existen numerosos ejemplos de emprendedores que han encontrado el éxito en el medio rural español, cada uno con su enfoque particular y contribución a la comunidad. A continuación, se presentan algunos de estos proyectos inspiradores:
- Hydromediterranea (Salomó, Cataluña): Desarrolla una huerta acuapónica de hortalizas de alta calidad que aprovecha los residuos generados en la piscifactoría para iniciar un proceso de producción de hortalizas auto sostenible y ecológico.
- Trasdeza Natur (Cortegada Silleda, Galicia): Es una huerta ecológica que recupera especies locales de hortalizas y frutas y los transforma en productos deshidratados de forma sostenible con energía solar. Las aguas residuales se tratan en un estanque vegetal (filtro verde) y se reutilizan para riego. Sus productos están empaquetados con materiales reciclables y compostables. María José Tallón García es la responsable de este proyecto pionero en la técnica del deshidratado solar de frutas y verduras provenientes de su huerta. Se trata de una nueva forma de almacenamiento que brinda una durabilidad más larga con la garantía de tener frutas o verduras con todas sus propiedades nutritivas y organolépticas y que se adaptan a los nuevos tiempos y retos culinarios.
- Living museums (Valladolid, Castilla León): Se trata de un proyecto tecnológico tiene como objetivo desarrollar la automatización de todas las etapas de la visita a 14 centros culturales, varios de ellos ubicados en localidades de menos de 100 habitantes.
- GO Camidecol (Noreña, Asturias): Es un proyecto que monitoriza colmenas de abejas mediante el uso de tecnología visual y sensorial para capturar las características físicas del medio ambiente. Así se determinan la calidad y tipologías de las mieles de la región más rápido, utilizando sensores de avance.
- Josenea: Es una empresa navarra de economía circular, dedicada al cultivo de biomasa. Para ello, recolecta biorresiduos de sus vecinos y los transforma en compost para la fertilización de sus propios cultivos, regenerando el suelo y clima. La empresa, fundada por Jesús Cía, ha recibido ya numerosos galardones. Entre otros el del pasado 22 diciembre cuando Josenea fue galardonada, junto a la Universidad Pública de Navarra, con el Premio de Buenas Prácticas de Desarrollo Local Sostenible.
- GO Match funding Madrid Km región (Madrid): Consiste en un proyecto piloto de innovación financiera para acortar canales comerciales de producción agroecológica local que contribuyan a planificar la producción mediante una preventa al consumidor y su posterior fidelización. El matchfunding es la financiación colectiva de proyectos que, además de recibir las aportaciones ciudadanas mediante campañas de crowdfunding, reciben un apoyo económico extra por parte de una organización.
- Andalusian Shepherds School (Granada, Andalucía): La Escuela de Pastores de Andalucía es un proyecto formativo que incluye la impartición de conocimientos tradicionales y rurales, junto con aspectos ambientales vinculados a la ganadería. El principal objetivo es apoyar el relevo generacional en las zonas rurales. Con 9 ediciones ya celebradas, este proyecto tiene una tasa de incorporación a la actividad ganadera de entre 60 y 90% de estudiantes.
- GO RETA : Network of Farm Incubators (Solsona, Cataluña): Las incubadoras agrarias son programas que facilitan el relevo generacional en la agricultura mediante la puesta a disposición de los llamados espacios test agrarios. Todos los proyectos reseñados fueron seleccionados por la Red Rural Nacional para competir en los Premios de Inspiración Rural 2021 (Rural Inspiration Awards) europeos que se fallaron el pasado mes de marzo.
Retos y Oportunidades en el Emprendimiento Rural
A pesar del creciente interés y las numerosas oportunidades, el emprendimiento rural también enfrenta desafíos importantes. La brecha de la digitalización y la falta de acceso a internet de alta velocidad son obstáculos significativos. En España, un total de 2,4 millones de personas no tiene acceso a internet de, al menos, 100 Mbps.
Otros retos incluyen:
Lea también: Crecimiento Económico en España
- Envejecimiento de la población.
- Falta de centros formativos adaptados a las necesidades del entorno rural.
- Dificultad para acceder al ecosistema de emprendedores e inversores.
- Trámites burocráticos complejos y cada vez más telemáticos.
Sin embargo, estos retos también representan oportunidades para aquellos que deseen emprender en el medio rural. Algunas de las mejores oportunidades de negocio incluyen:
- 'Agribusiness': Ofrecer a los agricultores una gestión más profesionalizada, rentable y eficiente de la agricultura.
- 'Bio y eco' emprendimiento: Productos ecológicos, sostenibles y de bajo impacto medioambiental.
- Energías renovables: Implantación de energías verdes para fomentar el uso de recursos limpios y mejorar la eficiencia energética.
- 'Drop Servicing' (venta de servicios): Actuar como intermediario para conectar clientes y proveedores de servicios locales.
- Asesoría rural: Ofrecer servicios de asesoramiento y gestión a habitantes y emprendedores de zonas rurales.
- Turismo rural: Desarrollar opciones de alojamiento y actividades turísticas sostenibles y auténticas.
Además, la España vaciada ofrece una gran oportunidad para reivindicar los productos de proximidad y la naturaleza en estado puro. Los marketplaces de productos artesanos o productos primarios pueden ser una excelente opción.
Apoyo de las Administraciones Públicas y Fondos Europeos
Las administraciones públicas están jugando un papel crucial en la revitalización del entorno rural a través de iniciativas estratégicas y programas de apoyo integral. La Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico refleja el compromiso del Gobierno con el desarrollo de estas áreas, articulando acciones en varios ejes fundamentales.
En cuanto a infraestructuras básicas, se prioriza la inversión en el despliegue de banda ancha, la mejora de carreteras y los servicios de transporte para garantizar la conectividad física y digital de los territorios rurales. En el ámbito de los servicios públicos, se están fortaleciendo la atención sanitaria, la educación y los servicios sociales, asegurando una mejor calidad de vida en estas comunidades.
Los fondos europeos, especialmente el FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), están siendo catalizadores fundamentales de esta transformación, financiando proyectos innovadores y sostenibles en el medio rural. En el marco de los Fondos de Recuperación Europea Next Generation, España ha presentado su plan de recuperación 'España puede' que tiene entre sus objetivos fomentar el desarrollo del tejido empresarial español en zonas rurales.
Lea también: Encuentra el nombre perfecto para tu comunidad emprendedora en WhatsApp
Herramientas y Plataformas para el Emprendimiento Rural
Existen diversas herramientas y plataformas que facilitan el emprendimiento en el medio rural, conectando a emprendedores con recursos, inversores y oportunidades. Algunas de estas plataformas incluyen:
- Vacapop: Aplicación móvil para la compra y venta de ganado y productos agrícolas.
- Innogando: Empresa que desarrolla soluciones tecnológicas para el sector ganadero, como sistemas de localización GPS para el ganado.
- Holapueblo: Proyecto que conecta a personas que desean cambiar de vida con pueblos en busca de nuevos habitantes.
- Aldealista: Plataforma online para la compra y adopción de aldeas rurales y proyectos en zonas rurales.
- Rural Bridge SL: Empresa que ofrece información y apoyo para el emprendimiento rural.