El tema del liderazgo en los centros educativos ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Su investigación y su importancia radican en que el liderazgo es una de las principales variables que inciden en un mejor desempeño en los centros de enseñanza y del sistema de educación en general (OCDE, 2008). La mejora escolar es un tema que preocupa e interesa a las instituciones educativas y a toda la sociedad en general, como destacan los autores Rincón-Gallardo (2019) y Shirley (2016). Ante el fracaso -o los efectos muy limitados- de muchas de las reformas externas intentadas en las últimas décadas, el liderazgo educativo es percibido como un elemento clave para generar mejora desde abajo, creando condiciones institucionales que hagan más eficaces las organizaciones escolares.
Definición de Liderazgo
Es necesario conocer qué es el liderazgo y cuáles son los diferentes estilos de liderazgo empleados en el mundo educativo. El primer concepto es el de “liderazgo” que se puede definir según Leithwood et al. (2006) como la influencia que ejercen las personas sobre otras. Durante mucho tiempo se ha debatido acerca del significado y alcance del liderazgo como concepto. En los últimos años se ha hecho evidente que la actitud del líder genera influencia sobre sus seguidores, tanto positiva como negativa, y es éste el principal responsable del fracaso o éxito de quienes le siguen.
Según Chiavenato (2011), se puede identificar la manera en que se afronta el liderazgo en organizaciones tradicionales, donde es él quien define la visión de la organización y proporciona premios o sanciones y mantener el control de las actividades de quienes están bajo su mando. En las organizaciones de aprendizaje, es decir aquellas en que se facilita el aprendizaje para todos sus miembros y se transforma continuamente, la función del líder se centra en “construir una visión compartida, delegar autoridad (empowerment) a las personas, inspirar el compromiso y fomentar decisiones eficaces”. Simplificando aún más, algunos autores reducen la definición de liderazgo a la capacidad de influir en un grupo para que se cumplan las metas (Aguirre León et. al.
Ya se trate del ámbito educativo o de cualquier otro, es necesario diferenciar el liderazgo de la dirección o gerencia, en primer lugar porque el liderazgo como cualidad puede darse en roles que no ocupen cargos jerárquicos, y en segundo lugar por la manera en que se conducen las tareas de alguien que ejerce una dirección y las de alguien que se comporta como un líder. Quien se encarga de llevar a cabo la dirección es quien mantiene funcionando el sistema existente, planeando, administrando personal, controlando y resolviendo problemas, sin embargo quien ejerce liderazgo establece una visión y unas estrategias, y logra en las personas con las que colabora, un interés genuino en ser parte del proceso para que las metas perseguidas se transformen en realidad (Kotter, s.f.).
Liderazgo Escolar
Al complementar el concepto de liderazgo con las instituciones educativas, éste recibe un sentido pedagógico y formativo, que se verá proyectado en las instituciones escolares. En este contexto, el líder educativo se convierte en una persona que, mediante capacidades específicas sobre el sentido de la educación, orienta a la comunidad educativa en búsqueda de mejorar la calidad de la educación, el clima y la cultura organizacional de esa institución, el crecimiento personal, etc. La comunidad educativa se encuentra representada no solo por los estudiantes y docentes, sino también por los padres de familia y personas que intervienen en los procesos educativos.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
El liderazgo abarca una serie de características dentro de las que se puede resaltar que existe dentro de relaciones sociales y sirve a fines sociales, independientemente de tratarse de una cualidad de un individuo, implica que exista una dirección a seguir hacia un objetivo, se puede entender como una función y un proceso de influencia ya que las acciones de un líder pueden tener un efecto directo sobre el conjunto al que lidera, y se practica de maneras específicas según el contexto en que se encuentre.
Tomando estas consideraciones generales, aplicado a instituciones educativas se puede definir al liderazgo escolar como “la labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela” (Leithwood, 2009). No se trata de una labor exclusiva de un rol dentro de la institución, pueden coexistir lideres formales, es decir quienes ocupan cargos de autoridad, o bien por actores que en sus tareas se convierten en lideres individuales.
El ejercicio del liderazgo por parte del profesorado contribuye al rendimiento escolar, y, por ende, a mejorar el rendimiento global del personal y su bienestar.
Dimensiones Relevantes de la Investigación sobre Liderazgo Educativo
A partir de una revisión de la literatura internacional actual, este artículo se propone delimitar algunos de los enfoques relevantes de la investigación sobre liderazgo educativo. Particularmente, nos centramos en tres grandes dimensiones actuales de la investigación sobre el liderazgo: el liderazgo pedagógico o para el aprendizaje, el liderazgo distribuido y el liderazgo para la justicia social. A su vez, estas dimensiones constituyen el interés principal de cada uno de los tres proyectos “vivos” del Plan Nacional de I+D+i que dirigen respectivamente los autores del artículo. La comprensión actual del liderazgo se aleja de la visión del director como único agente con poder, para adoptar una perspectiva distribuida o compartida. A su vez, se busca un liderazgo pedagógico capaz de incidir en la mejora de los aprendizajes, creando condiciones para que el profesorado pueda hacerlo mejor. Y también, por último, un liderazgo para la justicia social, que asegure una buena educación a todos los alumnos, desde una perspectiva inclusiva y equitativa.
Con el propósito de mantener conectadas dichas perspectivas, los autores del artículo han formado recientemente la “Red de Investigación sobre Liderazgo y Mejora Educativa (RILME)”.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Características Clave de un Líder en un Centro Educativo
Un líder en un centro educativo debe poseer una serie de características clave para impulsar la mejora continua y el éxito de la institución:
- Tener perspectiva: Ampliar su visión adaptando el proyecto educativo a los tiempos actuales.
- Gestionar RRHH: Fomentar la implicación de familias e instituciones.
- Involucrar a las familias: En el funcionamiento del centro y en la realización de actividades para conseguir una formación de calidad e integral.
- Evaluar: El progreso y el impacto de las iniciativas implementadas.
- Pensamiento positivo: Las ideas negativas pueden ser una enorme fuente de problemas en el ámbito escolar en el que la motivación es esencial.
- Ser perseverante: Las estrategias puestas en marcha necesitan del tiempo suficiente para florecer y dar sus frutos.
- Preveer: Los posibles desafíos y oportunidades que puedan surgir.
- Comunicar objetivos de forma adecuada: Asegurando que todos los miembros de la comunidad educativa comprendan la visión y las metas.
- Tomar decisiones eficaces: Basadas en la información y el análisis cuidadoso.
- Fomentar la mejora continua: Promoviendo una cultura de aprendizaje y desarrollo constante.
Estilos de Liderazgo y su Impacto en el Ámbito Educativo
Existen muchos tipos variables de estilos de liderazgo que pueden emplear los docentes que varía según la etapa escolar y tipo de centro.
- Liderazgo Transformacional: En segundo lugar, se destaca el liderazgo transformacional, donde el docente a través de su pasión por la enseñanza intenta crear el mismo entusiasmo para el aprendizaje en sus estudiantes, lo cual requiere un alto nivel de sacrificio y esfuerzo por parte del profesorado. Autores como García-Martínez y Cerdas-Montano (2020) afirman que este estilo debe tomarse como un eje dinamizador dentro de la dimensión pedagógica. Otros como Pérez-Torralba et al. El docente intenta a través de su pasión por la enseñanza crear el mismo entusiasmo en sus estudiantes para el aprendizaje. Este estilo se centra en generar un clima positivo de aprendizaje, mejorando así la cultura del rendimiento escolar.
- Liderazgo Adaptativo: Además de los anteriores estilos, otros autores han planteado el estilo adaptativo que permite al profesor adaptarse a las diferentes situaciones con el objetivo de ofrecer una respuesta educativa lo más adaptado a las necesidades del alumno (Gutiérrez, 2019). Por último, en el trabajo de Cifuentes Medina et al.
Tabla Resumen de Estilos de Liderazgo
| Estilo de Liderazgo | Descripción | Impacto en la Educación |
|---|---|---|
| Transformacional | Inspirar y motivar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial. | Mejora el clima de aprendizaje y la cultura del rendimiento escolar. |
| Adaptativo | Adaptarse a las diferentes situaciones para ofrecer una respuesta educativa personalizada. | Responde a las necesidades individuales de los alumnos. |
| Pedagógico | Incidir en la mejora de los aprendizajes, creando condiciones para que el profesorado pueda hacerlo mejor. | Crea condiciones para que el profesorado pueda mejorar su enseñanza. |
| Distribuido | Compartir el liderazgo entre varios miembros de la comunidad educativa. | Fomenta la colaboración y la responsabilidad compartida. |
| Para la Justicia Social | Asegurar una buena educación a todos los alumnos, desde una perspectiva inclusiva y equitativa. | Garantiza la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes. |
Referencias
- Barber, M., & Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos (Vol. 41, pp.
- Bolívar Botía, A., López Yáñez, J., & Murillo, F. J. (2016). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, (14), 15-60.
- Cifuentes-Medina, J. E., González-Pulido, J. W., & González-Pulido, A. (2020). Efectos del liderazgo escolar en el aprendizaje.
- Cruz González, C. (2022).
- García-Martínez, J. A., & Cerdas-Montano, V. (2020). Estilos de liderazgo en centros educativos de Heredia: un estudio comparativo entre el colectivo directivo y docente.
- Gutiérrez Celis, Y. F. (2019). El liderazgo adaptativo de Ronald A. Heifetz.
- Jiménez, M. (2000) Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Universidad de Alicante. Infancia y sociedad.
- Leithwood, K., Day C., Sammons, O., Harris A. y Hopkins, D.
- Leithwood, L. y Jantzi, D. (2000). The effects of transformation leadership on student engagement with school.
- OCDE. (2008). Education and training policy. Improving school leadership: Policy and practice.
- Rincón-Gallardo, S. (2019). Liberating learning: Educational change as social movement.
- Sánchez, A. V. (2019). Liderazgo: una clave para la innovación y el cambio educativo.
- Shirley, D. (2016). The new imperatives of educational change: Achievement with integrity.
- Torralba, A. P., García, H. G., Guijarro, E., & Rocamora, I. (2022). Liderazgo transformacional del docente de Educación Física en Educación Infantil: una propuesta didáctica.
- F. Soto Vergara, E. F. (2023).
Lea también: Liderazgo Femenino
tags: #liderazgo #en #las #instituciones #educativas #definición