Liderazgo Participativo: Ventajas y Desventajas

En el mundo empresarial actual, el liderazgo es una de las claves para el éxito organizacional. Un buen líder no solo guía a su equipo, sino que también inspira, motiva y desarrolla el talento, creando un ambiente laboral positivo y productivo.

Dentro de todos los tipos de liderazgo que se practican actualmente, hay uno que está cobrando especial fuerza debido a las ventajas que presenta: el liderazgo participativo. Como su nombre indica, el liderazgo participativo es el tipo de liderazgo que permite la participación de todos los miembros del equipo implicados en un proyecto.

Exploremos en detalle este enfoque, analizando sus ventajas, desventajas y características clave.

¿Qué es el Liderazgo Participativo?

El liderazgo participativo, también conocido como liderazgo democrático, involucra a los miembros del equipo en el proceso de toma de decisiones. Tal y como indica su nombre, se trata de un estilo o modelo de liderazgo que se basa en la participación de todas las personas que componen el equipo en los diferentes procesos que implican una toma de decisiones.

Dicho de otra forma, un líder participativo no toma las decisiones por su cuenta, sino que escucha de forma activa a los demás trabajadores y tiene en consideración sus opiniones y preferencias en el momento de tomar decisiones relacionadas con diferentes aspectos de la empresa. Dicho líder debe promover la comunicación y el intercambio de opiniones y debe animar a todo el mundo a participar en este proceso.

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

En este tipo de liderazgo las decisiones se toman en función de la opinión de la mayoría, que se manifiesta de forma abierta y libre y que, tras ser contrastada y expuesta frente al resto de ideas y opiniones, debe ser refrendada por la mayor parte del equipo. Sin embargo, es posible que se mantenga una parte directiva. Por ejemplo: la dirección, o el líder del equipo, identifica y define los objetivos a alcanzar.

En este sentido, está estrechamente relacionado con el liderazgo colaborativo. Como su nombre lo indica, se centra sobre todo en la colaboración entre los diferentes actores de la empresa. Sin embargo, puede ser similar al liderazgo participativo.

¿Cuáles son las Características del Liderazgo Participativo?

Una estrategia de liderazgo participativo exitosa se basa tradicionalmente en cuatro principios fundamentales:

  1. Movilizar e involucrar a todos los miembros del equipo: La aplicación del liderazgo participativo sólo funciona si todo el personal se siente motivado y se suma al proyecto. ¡No olvides que este estilo de liderazgo se basa en la idea del consenso!
  2. Promover el desarrollo personal y de habilidades: El liderazgo participativo requiere condiciones de trabajo favorables, basadas en la escucha activa y la atención. Además, se hace énfasis en el desarrollo de las competencias de cada individuo, así como en un proceso de realización profesional y de mejora continua que resultará beneficioso para la empresa.
  3. Delegar y capacitar: Este es el fundamento mismo del liderazgo participativo, que va de la mano con la noción de empoderamiento en las empresas. Cada empleado, dependiendo de su grado de competencia y nivel de responsabilidad, toma decisiones en la ejecución de sus tareas. Y esto sin la aprobación de un superior jerárquico. Lo mismo ocurre cuando se trata de resolver problemas o gestionar conflictos (salvo, posiblemente, en casos de fuerza mayor). Sin embargo, ten en cuenta que también es una buena idea pedir la opinión de una persona sobre un tema que no le concierne directamente: ¡un nuevo punto de vista externo puede ser relevante!
  4. Emplear sistemas de regulación: Por último, ten en cuenta que los dispositivos de regulación y autocontrol son necesarios. Apoyan la autonomía de los equipos y garantizan su cohesión y alineación con la estrategia global de la empresa.

El conocimiento de estos principios fundamentales contribuye a la aplicación de buenas prácticas, lo que a su vez tendrá un impacto positivo en tu empresa.

Ventajas del Liderazgo Participativo

El liderazgo participativo presenta ventajas importantes que conviene tener en cuenta a la hora de desarrollar un proyecto. De hecho, aunque desafía los códigos jerárquicos y las prácticas tradicionales, como la dirección ejecutiva, tiene muchas ventajas tanto para el empleado como para la empresa.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

  • Inteligencia colectiva y responsabilidad: En primer lugar, el liderazgo participativo se basa en la inteligencia colectiva. La inteligencia colectiva permite:
    • La aparición de nuevas ideas (a veces procedentes de personas que nunca se habrían expresado en un contexto de liderazgo diferente).
    • Creatividad.
    • Innovación.
  • Bienestar en el trabajo: Además, el liderazgo participativo es el método de liderazgo preferido por los empleados. De hecho, estudios demuestran que:
    • El 50% de las mujeres y el 52% de los hombres prefieren un liderazgo abierto y participativo.
    • Reduce las tensiones jerárquicas y hace que los empleados se sientan mejor en el trabajo. Esto se traduce en: más autonomía, más responsabilidad, más motivación, y una mejor apreciación de su trabajo.
  • Beneficios para la empresa: Por su parte, la empresa obtiene muchos beneficios de la calidad de vida en el trabajo y el bienestar de sus empleados:
    • La rotación de personal disminuye en las estructuras que practican este tipo de liderazgo.
    • La consideración influye positivamente en la tasa de retención del talento.
    • El compromiso con el trabajo es más importante.
    • La producción y la calidad del trabajo de los empleados mejoran.
    • La introducción del liderazgo participativo mejora la marca del empleador (o employer branding). Esto significa que las empresas en cuestión tienen más probabilidades a la hora de atraer los perfiles que buscan, a diferencia de aquellas que practican un liderazgo demasiado prescriptivo.

Desventajas del Liderazgo Participativo

Como todo estilo de liderazgo, el participativo también tiene sus desventajas:

  • Conseguir el consenso de todos lleva mucho tiempo. En el día a día, pueden ser horas que el colaborador pase sin centrarse en su actividad principal.
  • Cuando la esfera de decisión se reduce, se avanza más rápidamente. En situaciones de emergencia, el liderazgo participativo puede ser un freno a la velocidad de respuesta.
  • Existe la probabilidad de que las personalidades más fuertes se impongan ante el resto del equipo.
  • Por otro lado, el liderazgo participativo podría implicar demasiada responsabilidad para el empleado. En consecuencia, es el empleado quien debe asumir las consecuencias de los errores, mientras que otros estilos de liderazgo hacen recaer la responsabilidad en el jefe directo del empleado. Pero ten en cuenta que cometer errores también es una buena manera de progresar.

Sin embargo, si se quieren evitar las principales desventajas que puede plantear, la mejor opción es optar por un punto medio. Al hablar de punto medio en el liderazgo participativo se hace referencia a la elección de una vía de tomar decisiones que sea participativa pero, al mismo tiempo, permita que el líder tenga una mayor calidad a la hora de escoger dichas decisiones, pero valorando al mismo tiempo la opinión y aportaciones del conjunto del equipo.

Liderazgo Participativo vs. Otros Estilos de Liderazgo

Si bien el liderazgo participativo vive hoy en día un auge importante, es importante destacar que existen otros tipos de liderazgo:

  • Liderazgo unidireccional (liderazgo autocrático).
  • Liderazgo transformacional.
  • Liderazgo democrático.
  • Liderazgo carismático o liderazgo positivo.
  • Liderazgo laissez-faire.
  • Liderazgo natural.
  • Liderazgo transaccional.

El liderazgo participativo es un enfoque donde los líderes promueven la implicación directa de sus equipos en la toma de decisiones y procedimientos estratégicos. En contraste con otros modelos más autoritarios, en los que las decisiones son tomadas únicamente por los directivos, este modelo aspira a descentralizar el poder y fomentar una cultura de cooperación. El liderazgo democrático o participativo destaca por darle énfasis a la colaboración, mientras que se balancea la participación con la autoridad centralizada.

Un ejemplo de liderazgo participativo en acción podría ser un líder de ventas que coordina reuniones de ideas con su equipo con el fin de desarrollar nuevas tácticas para atraer clientes.

Lea también: Liderazgo Femenino

tags: #liderazgo #participativo #desventajas