El liderazgo no es único: son varios estilos que confluyen en una misma persona y responsabilidades. El liderazgo situacional fue desarrollado a finales de la década de 1960 por Paul Hersey y Ken Blanchard en la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, cuando ambos trabajaban como investigadores y docentes en el área de ciencias del comportamiento y gestión empresarial.
El término refleja la idea central: el estilo de liderazgo más efectivo depende de la situación concreta. No existe un modo único de dirigir que sirva para todas las personas y contextos.
Los Fundadores del Modelo
Paul Hersey (1931-2012) era especialista en management y comunicación organizacional. Fundó el Center for Leadership Studies (Centro para estudios de liderazgo), institución que continúa difundiendo su modelo.
Ken Blanchard (nacido en 1939) es un conocido consultor, escritor y conferencista en liderazgo, autor de bestsellers como “El nuevo manager al minuto” (The One Minute Manager). Juntos publicaron por primera vez el modelo en 1969.
Principios Clave del Liderazgo Situacional
Para aplicar el liderazgo situacional, es crucial considerar tres factores:
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
- Competencia: qué tan preparada está la persona para realizar la tarea.
- Compromiso: motivación, confianza y disposición.
- Contexto: urgencia, riesgos, cultura organizacional y recursos.
Cuatro Estilos de Liderazgo Situacional
El modelo de Hersey y Blanchard propone cuatro estilos de liderazgo que se adaptan a las diferentes situaciones y niveles de desarrollo de los colaboradores:
- Dirigir: Implica dar instrucciones claras y supervisar de cerca. Es la opción para personas con baja experiencia en una tarea específica. Por ejemplo, en una pyme alimentaria, la supervisora enseña paso a paso a un nuevo integrante cómo cumplir con las normas de higiene.
- Persuadir: Combina dirección con motivación, ideal cuando la persona tiene nociones básicas pero necesita reforzar habilidades y confianza. Sería el caso de una jefa de proyectos que guía a una diseñadora junior en una campaña, explicando objetivos y celebrando logros parciales.
- Participar: El foco está en escuchar y acompañar, más que en dar órdenes. Sirve cuando la persona es competente, y atraviesa dudas o baja motivación. Para ejemplificar: un director comercial conversa con un vendedor experimentado que enfrenta semanas de resultados bajos, buscando juntos estrategias.
- Delegar: Es entregar autonomía total a quien combina alta competencia con alta motivación.
Claves para Implementar el Liderazgo Situacional
Para aplicar eficazmente el liderazgo situacional, se deben seguir estos pasos:
- Diagnosticar antes de actuar.
- Ajustar el control y la autonomía.
- Reconocer la evolución.
- Comunicar con intención.
- Apuntar a la autonomía.
Otros Estilos de Liderazgo
Dentro de la literatura empresarial hay unas cuantas definiciones de estilos de liderazgo. En el liderazgo adaptativo, el líder se adapta a las personas de la empresa. No al contexto ni al entorno, sino a las personas. Los líderes carismáticos son esas personas que tienen “algo”. Tienen capacidad de seducción, comunican muy bien y por eso son capaces de generar entusiasmo en los demás.
Pongamos primero el ejemplo de la señora A, una líder adaptativa. La señora A llega a la oficina y se pone a hablar con su secretaria. Como a la secretaria le gusta hablar del tiempo, la señora A se adapta a dicha conversación. A los 10 minutos tiene una reunión con otro colega que no quiere tener más conversación que la profesional, y también se adapta a su forma de ser.
Vamos ahora con los ejemplos de liderazgo carismático. De perfil no empresarial tenemos líderes carismáticos como Winston Churchill, Gandhi, Nelson Mandela o Michael Jordan. Los líderes carismáticos tienen un poder de comunicación brutal, de tal forma que inspiran a los trabajadores y generan entusiasmo, así están motivados y trabajan dando su máximo esfuerzo.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Por último, vayamos con los ejemplos de liderazgo transformacional. La diferencia de los líderes transformacionales con los carismáticos es que los primeros dan mucha importancia a la generación de cambios. Hay muchos ejemplos anónimos de líderes transformacionales. Los directores que dan una nueva vida a las empresas aumentando con ello su rentabilidad, son líderes transformacionales.
Hasta ahora te hemos presentado los distintos tipos de liderazgo como cualidades unidas a las personas, pero esta no es la única forma de verlo. La empresa comunica sus objetivos a los empleados para que los sigan. También hemos podido ver que ambos liderazgos se diferencian en la comunicación entre líderes y trabajadores.
Podríamos decir que los liderazgos transaccional y transformacional son prácticamente contrarios. Cierto es que el liderazgo transaccional parece más tradicional y autoritario, pero eso no significa que sea malo para las empresas. La realidad de las compañías es que el tipo de liderazgo que ostentan viene determinado por sus líderes. Son ellos los que decidirán qué liderazgo es el mejor.
Por ejemplo, si una empresa necesita resultados efectivos a corto plazo, es mejor el liderazgo transaccional. Por eso es que cada líder debe observar su empresa para ver qué se necesita en cada momento. El liderazgo transformacional tiene sus ventajas y sus desventajas, como todo en la vida. Ya no solo se trata del rendimiento, sino también del compromiso con la empresa.
No es el mejor método cuando el entorno de por sí tiene pocos cambios, los trabajadores tienen experiencia y disfrutan de su trabajo. En un caso como este es mejor que la empresa adopte otro estilo de liderazgo como el transaccional.
Lea también: Liderazgo Femenino
tags: #liderazgo #situacional #wikipedia