Liderazgo y Habilidades Sociales: Tipos e Impacto

El liderazgo es la capacidad de influir en los demás, de persuadir para conseguir que las personas quieran formar parte de un proyecto y lo hagan con entusiasmo buscando lograr objetivos comunes. Todos sabemos que existen diferentes clasificaciones y definiciones para los tipos de liderazgo existentes.

Estilos de Liderazgo según Daniel Goleman

Daniel Goleman, prestigioso psicólogo, popularizó el concepto de la Inteligencia Emocional y su influencia en las organizaciones y en el liderazgo. Una investigación realizada por la firma consultora Hay/McBer, basada en una muestra aleatoria de 3.871 ejecutivos, revela mucho del misterio del liderazgo eficaz. El estudio descubrió seis estilos de liderazgo distintos, cada uno de los cuales surge de diferentes componentes de la inteligencia emocional:

  • Liderazgo Coercitivo: Exige cumplimiento inmediato “¡Haz esto!”. Está orientado al logro, tiene iniciativa, funciona mejor en entornos de transformación o con empleados problema.
  • Liderazgo Orientativo: Moviliza a las personas hacia una visión “Ven conmigo”, son personas con autoconfianza, empatía y catalizadores del cambio. Su entorno óptimo es para brindar una visión nueva u orientación clara.
  • Liderazgo Afiliativo: Crea armonía y construye lazos emocionales “Las personas son lo primero”. Destacan por su empatía, por la construcción de relaciones, por su estilo de comunicación. Son buenos resolviendo conflictos en los equipos y motivan ante situaciones estresantes.
  • Liderazgo Democrático: Forja consenso mediante la participación, ¿qué piensas tú? Es colaborador, lidera el equipo, cuida la comunicación. Destaca en la búsqueda de consenso y obtener aportes de empleados valiosos.
  • Liderazgo Ejemplar: Fija altos estándares para el desempeño “Haz como yo, ahora”. Conciencia, orientación al logro, iniciativa son sus señas de identidad. Es bueno para obtener resultados rápidos de un equipo motivado y competente.
  • Liderazgo Formativo: Desarrolla a las personas para el futuro “Intenta esto”. Destaca por su orientación al desarrollo de las personas de su equipo, empatía, autoconciencia. Es un elemento valioso para ayudar a alguien a mejorar el desempeño o las fortalezas a largo plazo.

En un artículo de Harvard Business Review Daniel Goleman compartía: “Nuevas investigaciones sugieren que los ejecutivos más eficaces usan una colección de estilos de liderazgo distintivos; cada uno en la medida justa, en el momento preciso. Tal flexibilidad es difícil de poner en acción, pero rinde frutos en el desempeño. Y mejor aún, se puede aprender.”

Impacto del Liderazgo en la Salud Mental

¿Puede el estilo de liderazgo condicionar la salud mental del equipo y/o de la organización? Tras décadas de hablar de liderazgo existen estudios que demuestran que el estilo de liderazgo impacta en algunos impulsores del clima o ambiente de trabajo: flexibilidad, responsabilidad, estándares, recompensas, claridad, compromiso.

Algo que impacta en el clima o ambiente de trabajo va a condicionar unos niveles de satisfacción entre los empleados e incluso puede llegar a afectar a la salud mental, en positivo o en negativo. Fue en una etapa posterior del estudio que identificaron cuáles eran las capacidades de la inteligencia emocional que impulsan los seis estilos de liderazgo: autocontrol, habilidades sociales, capacidad de empatizar….

Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder

Volviendo a los estilos de liderazgo y su relación con el clima laboral, concretaron que 2 tipos de liderazgo impactaban negativamente de forma general en el clima laboral: el liderazgo coercitivo y el liderazgo ejemplar. Una encuesta de clima laboral con resultados negativos es un mensaje a voces de las personas del equipo.

Si no analizamos correctamente y no tomamos las acciones necesarias para mejorarla corremos el riesgo de que la situación vaya a peor empezando a dar los primeros síntomas de lo que podría ser una “Organización mentalmente enferma”. Ya sabemos que una encuesta de clima laboral no sólo se basa en evaluar las conductas de los líderes pero la realidad es que, en casi todas las organizaciones, es una parte crítica de la misma.

Los problemas de Salud Mental en el entorno laboral tienen diferentes tarjetas de presentación: estrés, ansiedad, absentismo, desmotivación, conflicto, acoso, disminución del desempeño… y un largo etc de síntomas y situaciones que nos pueden llevar a pensar que algo no está funcionando bien en el entorno de nuestro equipo.

Es necesario que echemos un vistazo a las condiciones de trabajo que pueden generar riesgos psicosociales, y la necesidad de evaluarlos y cuantificarlos para que entendamos y podamos tomar acción, tengan relación o no con el estilo de liderazgo: demandas laborales que superan los recursos del trabajador/a, exposición a situaciones críticas, exposición a violencia física o psicológica en el puesto de trabajo, relaciones interpersonales que incluyen al “jefe”, la inseguridad laboral, falta de flexibilidad que dificulta la conciliación laboral, familiar y personal, el trabajo emocional, la sobrecarga, el bajo control sobre la tarea, la falta de apoyo, los horarios prolongados, la indefinición de rol, el excesivo control, la baja remuneración….

Tipos de Liderazgo desde la Psicología de Grupos

La palabra liderazgo en psicología está ligada a un nombre y a un experimento: el realizado por Kurt Lewin en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, desgraciadamente no contamos con una única clasificación de estilos de liderazgo. Así, vamos a describir una de las más prácticas y reconocidas por la psicología de grupos. Dicha clasificación diferencia cinco tipos de liderazgo, dos más de los establecidos inicialmente por Kurt Lewin.

Lea también: Liderazgo: Historias de éxito

  1. Liderazgo delegativo (laissez-faire): Hablamos del líder invisible o que permite hacer cuando se ejerce un liderazgo delegativo. Es una especie de gestor cuyo cometido es distribuir las tareas. Es especialmente efectivo en aquellos grupos formados por personas muy capacitadas y motivadas que solamente están esperando que alguien les facilite la dirección que han de seguir.
  2. Liderazgo autocrático: A diferencia del líder anterior, el líder autocrático es un líder intervencionista. El canal de este líder es unidireccional, ya que solamente dice pero no escucha al grupo que dirige. El líder autocrático suele albergar un sentimiento de superioridad frente a las personas que dirige, una contaminación que puede hacer mucho más peligrosa la alerta descrita anteriormente.
  3. Liderazgo democrático: Como bien habrás intuido, tiene mucho que ver con la justificación de muchos sistemas políticos occidentales. El líder democrático trata de potenciar al máximo la bidireccionalidad comunicativa. Dirigiendo, pero sin olvidar la importancia de ser sensible ante el feedback que le aporte el grupo ante sus decisiones.
  4. Liderazgo transaccional: El liderazgo transaccional se encuentra enfocado a los objetivos. El líder adquiere el papel de guardián de la motivación del grupo. El peligro de este tipo de liderazgo reside en aquello que rodea al objetivo, como el ambiente dentro del propio grupo, que muchas veces queda dañado por la competitividad frente a estas recompensas de las que hablamos (ascensos, vacaciones, flexibilidad, etc.).
  5. Liderazgo transformacional: El liderazgo transformacional tiene líder centrado en la motivación del grupo, pero desde la tarea. Su intención es que el grupo logre los objetivos, sí, pero sin menospreciar otros objetivos. Estos fines laterales pueden ser muy distintos y variados: la adquisición de competencias de los miembros del grupo, el clima que se genere dentro del grupo, el cuidado del entorno, etc.

Habilidades Sociales en el Liderazgo

Las personas con habilidades sociales bien desarrolladas suelen tener unas relaciones interpersonales más efectivas. Esto les proporciona más éxito en su vida personal y profesional. Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que te permiten interactuar de forma adecuada con otras personas. Pueden ser aprendidas y mejoradas con el paso del tiempo.

Tipos de Habilidades Sociales

Existen diversos tipos de habilidades sociales, todos ellos de gran importancia. Las habilidades sociales básicas comprenden un conjunto de destrezas imprescindibles a la hora de establecer relaciones sociales. Cobran especial relevancia durante la infancia y la adolescencia. Si has llegado hasta aquí, te gustará saber cómo mejorar tus habilidades sociales.

  • Comunicación clara y abierta: Un buen líder debe ser un comunicador excepcional.
  • Empatía y escucha activa: Escuchar a los miembros del equipo y comprender sus necesidades demuestra empatía.
  • Toma de decisiones: Un líder debe tomar decisiones informadas y asumir la responsabilidad de sus elecciones.

Cómo Mejorar las Habilidades Sociales

No se trata solo de comprender las emociones de los demás, sino también de responder adecuadamente a ellas. Tus emociones influyen en la forma en que te relacionas con los demás. Por ello, es crucial que seas consciente de tus reacciones emocionales y sepas manejarlas correctamente. La meditación o la respiración profunda pueden ayudarte a hacerlo, así mantendrás la calma en situaciones estresantes.

Afectan a tu disposición y capacidad para interactuar con los demás. Por lo tanto, es necesario que trabajes en desarrollar estados emocionales que sean constructivos y positivos. Porque las relaciones interpersonales son fundamentales en la vida. Las habilidades sociales son imprescindibles para interactuar con las personas que te rodean adecuadamente.

Habilidades Clave para el Liderazgo Efectivo

Actualmente, la capacidad de liderazgo es una de las habilidades clave en las empresas. Las competencias de liderazgo empresarial son habilidades personales, específicas de liderazgo que ayudan a alcanzar objetivos. Y cada vez son más las empresas que buscan líderes para guiar a sus equipos.

Lea también: Liderazgo Femenino

Competencias para un Liderazgo Eficaz

  1. Proactividad: Los/as líderes son las personas a las que el resto del equipo seguirán, por eso, deben ser los primeros en poner en marcha las nuevas ideas, metodologías o cambios.
  2. Liderar desde dentro: Un/a buen/a líder sabe que el activo más importante de una empresa son las personas. Por eso, pone el foco en ellas.
  3. Planificación estratégica: Un/a buen/a líder sabrá establecer objetivos alcanzables y trazar un plan para lograrlos. Por lo tanto, tiene capacidades de un líder orientadas a la coordinación y al seguimiento de resultados.
  4. Saber delegar: Es una cualidad indispensable, ya que, si no sabe delegar, pueden desencadenarse varios problemas.
  5. Gestión del cambio: El/la líder debe actuar como gestor del cambio. Es decir, será quien se encargará de gestionar una transformación y acompañar al resto del equipo en el camino.
  6. Comunicación: Sin una buena habilidad comunicativa será difícil desarrollar el resto de competencias de un/a líder. Y tan importante será saber hablar/escribir para expresarse, como saber escuchar las necesidades de los miembros del equipo.
  7. Empatía: La empatía es una de las principales cualidades de un buen líder, pues le permite entender las emociones del equipo y adaptar su comunicación.
  8. Motivación e inspiración: El/la líder es la figura a la que seguirán todos los componentes de un equipo. Por eso, debe ser la fuente de motivación y de inspiración y esta es una de las principales competencias de liderazgo.
  9. Compromiso: Deberá estar alineado/a con los objetivos y los valores de la empresa para tener un compromiso sólido con los mismos.
  10. Gestión del éxito: Una figura líder no solo sabe cómo resolver problemas, sino que también sabe cómo reconocer el trabajo bien hecho y hacer que su equipo se sienta valorado.

Aptitudes Imprescindibles para Potenciar el Liderazgo

  1. Inteligencia emocional: Probablemente, sea la aptitud más básica y necesaria para cualquier líder en la actualidad del mercado laboral.
  2. Comunicación: La figura líder es aquella a la que el resto quiere seguir y de la que esperan unas indicaciones. Por ello, es imprescindible contar con una buena habilidad comunicativa.
  3. Adaptabilidad: Los/as líderes, a lo largo de su carrera, tendrán que vivir nuevas situaciones y afrontar retos casi a diario. Por esta razón, la capacidad de adaptación marca la diferencia entre un buen líder y uno mediocre.
  4. Soluciones creativas: Es evidente que no todas las situaciones serán previsibles, por eso, también será necesario que el/la líder cuente con aptitud creativa. De esta manera, podrá ingeniar la mejor solución para cada situación.
  5. Pensamiento crítico: De la mano de la creatividad y la resolución de problemas, viene el pensamiento crítico. Este no es nada más que el acto de pensar en cómo pensamos y plantearnos nuestros razonamientos.

Desarrollo de la Capacidad de Liderazgo

Aunque existen varios tipos de líderes, cualquier buen/a líder necesita desarrollar sus competencias de liderazgo para guiar al equipo de la mejor forma posible. La mayoría tienen que trabajar duro y con constancia hasta lograr poseer todas las competencias necesarias para ejercer un liderazgo efectivo. Es importante trazar un plan para desarrollarlas.

Aspectos a Trabajar para Desarrollar la Capacidad de Liderazgo

  1. Pon en práctica la disciplina: Es decir, pon orden tanto en tu vida profesional, como en tu vida personal.
  2. Asume más responsabilidad: Si puedes, por tiempo y capacidad, asume más proyectos y tareas de las que tengas asignadas.
  3. Aprende a delegar: Saber delegar es una de las habilidades más importantes para un líder.
  4. Analiza las situaciones: Analiza las situaciones y aprende de ellas.
  5. Inspira y apoya a los demás: Inspira y apoya a los demás en su desarrollo profesional.
  6. Sigue aprendiendo: Mantente actualizado sobre las últimas tendencias en liderazgo.
  7. Aprende a resolver conflictos: Aprende a resolver conflictos de manera efectiva.

Tabla Resumen de Estilos de Liderazgo

Estilo de Liderazgo Características Impacto en el Clima Laboral
Coercitivo Exige cumplimiento inmediato, orientado al logro. Negativo
Orientativo Moviliza hacia una visión, autoconfianza, empatía. Positivo
Afiliativo Crea armonía, construye lazos emocionales, empatía. Positivo
Democrático Forja consenso, colaboración, comunicación. Positivo
Ejemplar Fija altos estándares, conciencia, orientación al logro. Negativo
Formativo Desarrolla a las personas, empatía, autoconciencia. Positivo

tags: #liderazgo #y #habilidades #sociales #tipos