De entre las cien personas más ricas de España, casi una treintena residen en Catalunya. La revista Forbes ha publicado su recopilatorio de las mayores fortunas del país, un listado que sigue capitaneado por Amancio Ortega y su hija Sandra Ortega, ambos accionistas del coloso Inditex, y ambos con una fortuna muy alejada a la del resto.
Cataluña destaca en esta lista, concentrando un número significativo de las mayores fortunas del país. Según la lista de Forbes, hay 27 personas que se destacan por el valor de sus empresas, inversiones, propiedades inmobiliarias o bienes de lujo.
Isak Andic: El Legado de Mango
El fallecimiento de Isak Andic, el magnate de la moda que construyó el imperio Mango, ha provocado un cambio significativo en la lista de las grandes fortunas de Cataluña. Su muerte no solo deja un vacío en el mundo empresarial, sino que también ha alterado de manera drástica el ranking de millonarios catalanes publicado por Forbes.
Entre los nombres de los empresarios más ricos destaca un catalán que ha escalado rápidamente en la clasificación, pasando del décimo al quinto puesto de un año a otro. Se trata de Isak Andic, fundador y propietario de Mango, la famosa cadena de moda que ya es todo un referente a nivel mundial y la segunda compañía textil de España, solo por detrás de Inditex.
Andic, quien falleció en diciembre de 2024 con un patrimonio estimado en 4.500 millones de euros, había logrado situarse entre los cinco empresarios más acaudalados de España, devolviendo a Cataluña al centro de la élite económica tras años de ausencia en la cima.
Lea también: Presidentes Clave en el Mundo Empresarial Catalán
Isak Andic, aunque no nació en Cataluña, ha desarrollado toda su carrera en esta comunidad, convirtiéndose en uno de sus empresarios más destacados de la región. Nacido en Estambul en 1953, Andic llegó a Barcelona con su familia a los 16 años y encontró en la Ciudad Condal el lugar perfecto para desarrollar su talento y pasión por el mundo de la moda. Fue en 1984 cuando decidió fundar Mango, tras haber tenido varios negocios de ropa multimarca. Desde entonces, la empresa no ha parado de crecer.
En la actualidad cuenta con unos 2.800 puntos de venta en más de 120 países, y su expansión continúa a un ritmo notable. Además, Andic mantiene su participación en la empresa a través de la sociedad Punta Na Holding SA, lo que le permite un control estratégico sobre su negocio global.
El ascenso de Andic en la lista de Forbes refleja no solo el crecimiento de Mango, sino también el impacto de la moda en el mercado internacional, donde España ocupa un lugar privilegiado gracias a empresas como Mango y Zara. Andic ha demostrado una capacidad para adaptarse a los cambios del sector, impulsando la digitalización de la marca y ampliando su catálogo con nuevas líneas de productos, lo que ha contribuido a posicionar a Mango como un referente de moda accesible y actual.
El propietario de la cadena de confección y moda, valorada en 1.800 millones de euros, controla sus negocios a través de Punta Na Hòlding, en la cual él es el administrador único. Es el accionista mayoritario de este holding, con más del 95% del capital, aunque el resto es de la sociedad, que cuenta con un consejo de administración en el cual figuran sus tres hijos: Jonathan, Judith y Sarah.
Sol Daurella: El Imperio de Coca-Cola
Con Andic fuera de juego, la batuta pasa a manos femeninas. La presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, Sol Daurella, se posiciona como la gran heredera del liderazgo catalán, con una fortuna que ronda los 3.000 millones de euros. Su patrimonio creció en 1.000 millones de euros en un solo año, un dato que demuestra que su liderazgo no es casualidad.
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Daurella ocupa el décimo lugar en la lista, con una fortuna que ha crecido en 1.000 millones de euros este año. Este incremento se debe, en parte, a la subida en bolsa de la compañía de Coca-Cola, de la que Daurella y su familia poseen una participación significativa a través de Olive Partners, la sociedad que controla su participación en el gigante de las bebidas.
La empresa ha registrado un crecimiento de casi el 17% en bolsa, un dato que refleja el auge del sector de bebidas en Europa y Asia-Pacífico, regiones en las que Coca-Cola Europacific Partners tiene una presencia clave.
No solo Sol Daurella se beneficia de la importancia que ha ido adquiriendo con los años la embotelladora Coca-Cola Europacific Partners. Su prima, Carmen Daurella, es otra de las grandes fortunas de Catalunya (y la número 25 del país). Forbes le atribuye un patrimonio de 1.400 millones de euros -también estrechamente relacionada con ser la segunda accionista más importante de la compañía-, una cifra que ha crecido en 400 millones de euros de un año a otro.
Alberto Palatchi: Reinventando la Fortuna Tras Pronovias
El caso de Alberto Palatchi resulta paradigmático: tras vender Pronovias por 550 millones de euros, logró transformarse en un auténtico inversor de élite. Hoy, con 2.700 millones de euros, se mantiene como uno de los grandes protagonistas, demostrando que, aun sin su firma original, los apellidos pesan y las fortunas familiares saben reinventarse.
Palatchi es conocido por haber sido el dueño de Pronovias, la firma de moda nupcial que vendió en 2017 por unos 550 millones de euros, aunque aún conserva un 10% de la empresa. Ahora, a través de su sociedad Galma Grupo Corporativo, Palatchi ha diversificado sus inversiones hacia el sector inmobiliario y financiero, consolidando su posición en la lista de las grandes fortunas españolas.
Lea también: Relatos de éxito empresarial
Otros Nombres Destacados en la Economía Catalana
Otro apellido que resuena con fuerza es el de los Puig, dueños del gigante cosmético que este año dio el salto al Ibex 35. Manuel Puig Rocha, con un capital de 1.300 millones, se consolida en el top diez catalán.
El propietario de la corporación Puig, Manuel Puig Rocha, es el noveno catalán más rico -el 31 en España-. Puig protagonizó la salida más grande del año a Europa durante la pasada primavera, a un precio de 25,5 euros por acción, cifra que implicó en su momento una capitalización bursátil de 13.920 millones de euros; desde julio, la multinacional, que es propietaria de otras marcas como Carolina Herrera, Paco Rabanne o Jean-Paul Gaultier, pertenece al Ibex35.
Pero no todo son herencias directas. Figuras como José Elías, fundador de Audax, con 950 millones, o Tomás Arrafat Pujol, vinculado a Proeduca con 850 millones, representan la entrada de un nuevo perfil: empresarios que no necesariamente provienen de grandes dinastías, pero que han sabido aprovechar las oportunidades del presente.
El contraste entre viejos linajes y nuevos millonarios marca una batalla silenciosa por el futuro de las fortunas catalanas.
Lista Forbes: Multimillonarios Españoles con Origen Catalán
A continuación, se presenta una tabla con algunos de los multimillonarios españoles con origen catalán, según la lista Forbes:
| Nombre | Posición en Forbes | Patrimonio Neto (USD) | Edad | Origen del Patrimonio |
|---|---|---|---|---|
| Sol Daurella | 1.172 | 3.100 millones | 59 | Embotelladora de Coca-Cola |
| Alberto Palatchi | 1.408 | 2.600 millones | 75 | Vestidos de novia |
| Miguel Tomás Arrufat Pujol | 2.479 | 1.300 millones | 63 | Tecnología educativa |
| Carmen Daurella Aguilera | 2.019 | 1.700 millones | 68 | Embotelladora de Coca-Cola |
| Familia Rubiralta | 2.479 | 1.300 millones | - | - |
Nuevas Figuras en el Panorama Catalán
Y, por otro lado, encontramos un empresario poco frecuente en este tipo de análisis -en la 90ª posición, por cierto-, pero más que conocido en VIA Empresa: Joan Font, el velador de la lengua catalana y del imperio Bon Preu.
La revista Forbes ha presentado uno de sus listados más esperados del año: el de las personas que acumulan más fortunas del 2023. El ranking, encabezado por Amancio Ortega, publica 29 fortunas catalanas de entre las 100 que enumera de todo el Estado.
La segunda fortuna catalana -que ocupa la 14ª de el ranking- la protagoniza la familia Grifols, con Victor Grifols Roura al frente, y está valorada en 2.400 millones de euros, según la revista Forbes. Desde el 30 de septiembre del 2022, Victor Grifols Roura es el presidente honorífico de la compañía y consejero dominical desde el 1 de enero de 2017.
La presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, Sol Daurella, lidera la tercera posición catalana con una fortuna de 2.000 millones de euros. El incremento de la cotización de la empresa en los mercados en más de un 30% ha provocado que el patrimonio neto de Sol Daurella se haya visto recompensado en términos positivos en más de 300 millones de euros en el último año.
El propietario de Hotels Barceló, Simón Pedro Barceló Vadell y su familia, ocupan la 20ª posición del listado de Forbes, la cuarta catalana. La que se ha convertido en la segunda compañía hotelera más grande española cuenta con un total de 278 hoteles distribuidos en 25 países. En España tiene 77. Los activos de la compañía familiar están valorados en 4.873 millones (con datos del 2021) y una deuda bancaria de 1.413 millones, la mayoría a largo plazo. Las sociedades patrimoniales de las ramas propietarias valoran el Grupo Barceló en 1.600 millones de euros en la actualidad.
Los sigue José María Sarré y su familia más próxima, que controlan el Grupo Catalana Occidente, con una fortuna valorada en 1.500 millones de euros. Sarré es el mayor accionista de la sociedad, además de su presidente, aunque renunció el pasado 27 de julio a sus poderes ejecutivos en la empresa.
La colección de arte de la baronesa Thyssen la sitúa como la 6ª fortuna catalana del listado -la 24ª de todo el Estado- con una valoración de 1.400 millones de euros, según la revista Forbes. Carmen Cervera, viuda del barón Heinrich Hans Augusto Thyssen-Bornemisza de Kaszó, de quién tomó su apellido de casada, es la propietaria de la colección de pintura que lleva su nombre y está expuesta en el Museo Thyssen de Madrid.
La sigue Manuel Lao, propietario de Nortia Capital y Halkkon Capital Partners, que vendió en el 2018 la compañía CIRSA al fondo Blackstone.
La familia Puig, con Manuel Puig al frente, sube hasta 30 posiciones en el listado y se ubica en la 32ª fortuna de Forbes, con una valoración de 1.200 millones de euros. La multinacional propietaria de marcas como Carolina Herrera, Nina Ricci, Paco Rabanne o Jean Paul Gaultier ha registrado un importante crecimiento en su valoración debido a la adquisición de la firma sueca Byredo.
Coca-Cola Europacific Partners vuelve a salir al ranking, de la mano de la prima de Sol Daurella, Carmen Daurella. Es la segunda accionista individual y controla sus inversiones a través de Haberes y Servicios, accionista de Cobega, el holding de las diferentes ramas de la familia Daurella.
Continúa el listado el empresario de Lleida José Llorens, accionista mayoritario de Llotor SL, un holding propietario de más de 80 empresas en varios países. Su compañía principal es Epsa International SA, dedicada a la subcontratación de obras.
La Copa América está reflejando el inicio de una etapa de regeneración para Barcelona liderada por un grupo de empresarios influyentes que, desde diferentes sectores, están impulsando un cambio para la ciudad. Son jóvenes empresarios, pero también perfiles más veteranos que están marcando el paso en un momento de evolución para la ciudad desde ámbitos como las infraestructuras, sostenibilidad, el sector inmobiliario, la moda, la alimentación etc.
Uno de los actores en esta transformación es Jaume Sabater, CEO de Stoneweg. Bajo su liderazgo silencioso, ha impulsado operaciones inmobiliarias de gran nivel, como la notoria compra de Cromwell, que ha sido reconocida como la mejor operación del sector en 2024. La compañía que lidera Sabater se está convirtiendo además en uno de los principales dinamizadores del sector cultural, impulsando proyectos como el museo Thyssen en Barcelona o el hub cultural Godó i Trias en L’Hospitalet de Llobregat, además de contar con la gestión de Palau Martorell y el America’s Cup Experience.
En otros sectores, se sitúan perfiles como Marc Puig, presidente de Puig, empresa de fragancias con presencia en 150 países, que próximamente se cotizará en bolsa, y que ha apostado por la competición femenina de la Copa América de Vela patrocinando la Puig Women’s America’s Cup Barcelona; o Mike Blackman, director general del Integrated Sistemes Europe (ISE) que, tras 20 ediciones, se ha consolidado como uno eventos de los más destacados de la ciudad en el que se muestra tecnología de vanguardia en la industria audiovisual.
Otras figuras que conforman este star-system empresarial son Jaime Ramírez, CEO de Fluidra, que se ha convertido en uno de los grandes grupos a nivel global de fabricación de piscinas y aplicaciones para el tratamiento del agua, operando en 45 países y con una plantilla superior a los 4.300 trabajadores. La fortaleza de la compañía se refleja en los resultados con los que espera cerrar el ejercicio 2024: ventas de entre 2.025 millones y 2.125 millones de euros.
En el sector de la alimentación, destacada Jordi Gallés, presidente de Europastry, compañía que protagonizará en los próximos días su salida a bolsa y que cerró el primer semestre del año con una facturación de 714 millones de euros, un 7% más.
Al lado de estos jóvenes empresarios, también se sitúan figuras más veteranas que siguen siendo una referencia para la ciudad. Es el caso de Ángel Simón quien, anteriormente como presidente de AGBAR y ahora con su vinculación con CaixaBank, participa activamente en debates sobre el papel de las ciudades inteligentes y cuyas reflexiones destacan la importancia de una planificación urbana que integre soluciones tecnológicas y medioambientales, buscando así colocar a Barcelona en una posición favorable para ser un referente en sostenibilidad a nivel europeo.
Otro de los nombres propios históricos es Demetrio Carceller Arce, presidente de Damm, compañía centenaria que ha superado los 2.000 millones de facturación después de crecer un 10% en 2023.
Nuevas Generaciones
A todos estos nombres se suma Gonzalo Rodés, empresario y miembro destacado del ecosistema empresarial de Barcelona, como figuras que además están contribuyendo con fuerza en la creación de redes de colaboración a nivel local entre el sector público y privado. En su caso, Rodés ha promovido iniciativas que conectan a emprendedores locales con inversores internacionales, consolidando a la ciudad como un hub de innovación y tecnología en Europa.
Entre las voces femeninas, Anna Vallés (Sorigué) y Anna Gener (Savills) también han demostrado un fuerte liderazgo poniendo de relieve la importancia de crear espacios habitables que beneficien tanto a la economía como al bienestar social de la ciudad, encabezando además unas reflexiones constructivas sobre el futuro de Barcelona.
También se añaden segundas generaciones de reconocidos empresarios catalanes: Jaume Oliu (Harvest Capital Management) y Daniel Puig (ahora presidente del Comité Ejecutivo de la Fundació Barcelona Capital Nàutica) están llevando el legado de sus familias a nuevas alturas, modernizando sus negocios y adaptándolos a los tiempos actuales sin olvidarse de realizar una contribución a la ciudad.
Este grupo de líderes empresariales, comprometidos con la innovación y la sostenibilidad, además de muchos otros, está configurando una nueva Barcelona, una ciudad que mira hacia el futuro con ambición y responsabilidad.
tags: #empresarios #catalanes #importantes