Presidentes de Organizaciones Empresariales Catalanas: Un Análisis Profundo

La economía catalana se inclina hacia un modelo empresarial de bajo costo, influenciado por un entorno donde el sector servicios predomina sobre la industria. Esta situación ha generado alertas por parte de la patronal de la pequeña y mediana empresa, Pimec.

Las pymes representan el 99,8% de las más de 530.000 empresas que operan en Cataluña. "Tres de cada cuatro personas que trabajan lo hacen en una pyme", ha recalcado el presidente de Pimec, para dibujar a la pequeña y mediana empresa como un actor clave para hacer carburar la economía.

El alza de contrataciones en las pymes es del 2,2%, hasta situarse ligeramente por encima de los dos millones de empleos. En el caso de las grandes empresas, el tirón registrado en el número de ocupados es del 11,7%. Sin embargo, a pesar de este aumento en las contrataciones, la productividad ha experimentado un descenso.

Productividad a la Baja: Un Desafío Clave

“Crecemos en sudor. Es decir, crecemos porque se incorpora más gente al mercado de trabajo. Pero, con más personal, baja la productividad”, ha señalado Cañete. "La productividad, o sea la riqueza generada por cada persona empleada, cae", ha revelado Oriol Amat.

El desplome medio de la productividad es del -2,2%, pero se trata de una caída desigual, en función del tamaño de las empresas. Así, en las grandes compañías es del -5,8%, mientras que en las pymes es del -0,7%. “Cae el peso de la industria y aumenta el del sector servicios y una economía basada en los servicios reduce el valor añadido por empleado”, retrata el informe de Pimec.

Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios

Oriol Amat ha detallado que, a diferencia de lo que pasa con el turismo o la hostelería, la industria tiene la capacidad para aumentar el valor añadido por empleado, porque además de contrataciones de trabajadores más cualificados suele implicar la inversión en maquinaria u otros bienes.

Antoni Cañete y la Perspectiva de Pimec

Antoni Cañete, presidente de Pimec, ha evitado señalar al sector turístico como el culpable de la cojera que muestra el modelo económico de Cataluña. “Hay muchas empresas que están haciendo un esfuerzo para dar más productos de valor añadido”, ha dicho.

“El primer problema que tenemos las empresas, y principalmente las pymes, es encontrar trabajadores. Y esto contrasta directamente con las cifras de paro. Hacen falta ajustes, porque si el mercado laboral tiene demanda y, por el contrario, hay gente en el paro, algo no se está compensando”, ha observado Cañete.

Cañete ha afirmado que “sin inmigración no se hubiera podido dar respuesta a las necesidades de ocupación”. Pimec también ha ratificado su oposición a la manera como se han abordado los intentos por aplicar una reducción de la jornada laboral y Cañete ha manifestado que el tema no es un clamor de la sociedad.

Josep Sánchez Llibre y Foment del Treball

Josep Sánchez Llibre ha iniciado su segundo mandato al frente de Foment del Treball adentrándose de lleno en el debate político. El reelegido, sin oposición, presidente de la patronal catalana se ha sumado a las críticas de otras organizaciones empresariales a Pedro Sánchez por sus últimas medidas paliativas contra la crisis inflacionista.

Lea también: Relatos de éxito empresarial

En su discurso, Sánchez Llibre ha reprochado, entre otros aspectos, "el incremento de la presión fiscal a determinados sectores económicos aduciendo beneficios extraordinarios", algo que, en sus palabras, "dinamita la seguridad jurídica y la propiedad privada".

La reciente convocatoria de una nueva sesión de la mesa de diálogo con la Generalitat ha sido aplaudida por el presidente de la patronal, que siempre se ha mostrado partidario de explorar vías de acuerdo entre los Ejecutivos central y autonómico para resolver los contenciosos políticos del *procés*.

El líder patronal, según ha explicado, seguirá trabajando hasta 2026 para conseguir objetivos como el retorno a Cataluña de las empresas que trasladaron su sede social a otras comunidades en 2017, tras el referéndum del 1-O, y la ampliación del aeropuerto de El Prat, que por falta de acuerdo entre la Generalitat y el Gobierno quedó guardada en el cajón hace casi un año.

La llegada de Sánchez Llibre a Foment supuso un cambio radical en el funcionamiento de la patronal. Procedente de la política, Sánchez Llibre fue entre 1988 y 2016 y de manera ininterrumpida diputado en el Parlament, senador y congresista, en representación de Convergència i Unió, la coalición entre el partido de Jordi Pujol, CDC y su partido, Unió Democràtica de Catalunya (UDC).

Vicenç del Mar Mullor y AIJEC

Vicenç del Mar Mullor es el flamante presidente de l’Associació Independent de Joves Empresaris de Catalunya (AIJEC), tras tomar el relevo de Ruben Sans, quien ha concluido su mandato tras cinco años en el cargo.

Lea también: Corrupción en Murcia: Sentencias y consecuencias

En una entrevista concedida a ECONOMÍA DIGITAL, el nuevo presidente de l’AIJEC ha ensalzado la figura del conseller d’Empresa, Miquel Sàmper, de quien ha remarcado que está haciendo un «trabajo fantástico».

Del Mar ha destacado que "Somos la única patronal independiente de jóvenes empresarios, nos enfocamos en que el joven empresario pueda crecer. Por ello, tenemos voz en el Parlament de Catalunya y trasladar nuestras reivindicaciones de forma directa."

También nos proponemos dar un impulso al talento femenino, ya que ha habido una parte del talento masculino que lo ha acabado opacando un poco. Rejuvenecer l’AIJEC es fundamental, pero también globalizarla. Los empresarios que vienen de fuera a fundar una empresa a Cataluña, los consideramos empresarios catalanes.

El Papel de las Organizaciones Empresariales

Las organizaciones empresariales actúan en defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que les son propios, principalmente a través de la participación y representación institucional. Actualmente PIMEC participa en más de 900 comisiones, mesas y foros específicos de negociación y concertación socioeconómica en todos los niveles territoriales y sectoriales.

Antoni Cañete pretende aclarar así que "en Cataluña hay muchas asociaciones empresariales, pero que las que participan en el diálogo social a tenor de su representatividad son dos: Pimec y Fomento del Trabajo".

Cecot mantiene la idea de "servir la empresa y defenderla ante las administraciones públicas, los sindicatos y cualquier institución o entidad que puedan generar actuaciones en contra de los intereses de las empresas". David Garrofé insiste que "acompañamos las empresas y asociaciones a mejorar su desarrollo y adaptarlas a los nuevos contextos actuales de más competencia, sostenibilidad, igualdad de género o seguridad".

Antoni Cañete, de Pimec, evidencia que el foco de esta patronal "son las pymes y autónomos, y nuestras políticas van en esta dirección". Cuestiones como el precio de la energía o la fiscalidad, donde las pymes se ven proporcionalmente más perjudicadas, centran los esfuerzos de Pimec.

"Pimec no quiere reproducir un esquema patronal como el que hay en España con la CEOE y Cepyme", afirma rotundamente Cañete. Por el dirigente de Pimec, "hay de haber una organización independiente de la pequeña y mediana empresa que pueda defender sus intereses".

Negociación Colectiva y Relaciones Sindicales

Uno de ellos es la negociación colectiva, donde según David Garrofé, de Cecot, "cada vez más tenemos los sindicatos al lado y no delante, donde tenemos las administraciones públicas". Explica que en 70 y 80 la relación con los sindicatos era muy complicada. "A los 90, pero, hubo un cambio de mentalidad y los sindicatos entendieron que el objetivo no era tumbar empresas, sino colaborar".

Según Garrofé, "los mismos sindicatos explican que a los 70 el objetivo era cerrar las empresas, a los 80 era col·lectivitzar-las y hacerlas cooperativas; y a los 90 preservarlas porque vayan bien y sacar rédito". Esta evolución ha hecho que cada vez más los sindicatos y las patronales sean "aliados naturales".

Patronales Territoriales

Una de ellas es la Unión Empresarial de la Anoia (UEA), que "tiene objetivos muy parecidos a los de las otras patronales", según reconoce a VÍA Emprendida su presidente, Blai Paco.

Actualmente la UEA está centrada a definir las necesidades de las empresas para "poder hacer una oferta comarcal en consonancia". El presidente de la UEA afirma que "nos estamos encontrando que podemos tener la oferta desenfocada. Tenemos claro el que queremos, pero no estamos preparados para lograrlo".

Cámara de Comercio de Barcelona

Josep Santacreu es licenciado en Medicina por la Universitat Autònoma de Barcelona y Doctor en Organización de Empresas por la Universitat Politècnica de Catalunya. Con una carrera que abarca más de tres décadas, ha ocupado posiciones destacadas como consejero delegado de DKV Seguros, impulsando iniciativas como la Fundación DKV Integralia para la inclusión laboral de personas con discapacidad.

El pasado 9 de octubre de 2023 fue nombrado por el pleno de la Cámara de Comercio de Barcelona presidente de la corporación.

Datos Relevantes de las Organizaciones
Organización Presidente Enfoque Principal
PIMEC Antoni Cañete Pymes y autónomos
Foment del Treball Josep Sánchez Llibre Intereses empresariales generales
AIJEC Vicenç del Mar Mullor Jóvenes empresarios
Cámara de Comercio de Barcelona Josep Santacreu Promoción del comercio y las empresas

tags: #presidente #organizaciones #empresariales #catalanas