Luis Bolaños: Biografía de un Empresario Innovador y su Compromiso con la Agricultura Bio-Inclusiva

¿Cuál es el precio de triunfar en una ciudad como Sevilla? ¿Es cierto que todo empresario reconocido ha fracasado una o dos veces en su carrera? ¿Qué opinaban en la Cataluña de los años 80 de un trabajador andaluz que tenía ganas de comerse el mundo? El estudiante de Perito Agrícola en el Cortijo de Cuarto de la Universidad de Sevilla se incorporó muy rápido al mercado de trabajo.

Por delante tenía una brillante carrera profesional marcada por el sacrificio y el sufrimiento. Luis Bolaños (Sevilla, 1960) es hoy un empresario innovador gracias a su apuesta por la agricultura bio-inclusiva y ha demostrado que se puede conseguir una alta rentabilidad en el sector con criterios de escrupuloso respeto por el medio ambiente.

Es más, su inquietud por objetivos específicos como la avifauna urbana centra ya su trabajo más allá de la agricultura. Bolaños es consejero delegado de Iberhanse tras haber trabajado desde joven para varias empresas con implantación e intereses en diferentes naciones.

En la tertulia El Zaguán charlamos sobre la necesidad de que los jóvenes tengan claro que sólo hay un camino para el triunfo: el esfuerzo. "Nada ha cambiado, los valores son los mismos, pero los políticos no lo dicen". Un día de 2023 vivió el más feliz de su vida al encarnar al rey Melchor en la Cabalgata de Reyes Magos del Ateneo, las horas felices en una trayectoria donde está la luz del éxito y las sombras de las envidias y los recelos.

Rey Melchor en la Cabalgata de Reyes Magos del Ateneo de Sevilla 2023

En este sentido, Luis Bolaños Figueredo encarnó al rey Melchor. Nacido en Sevilla (1960), casado y con tres hijos, es Ingeniero técnico Agrícola por la Universidad de Sevilla. Inició su actividad profesional en la ingeniería hidráulica en Barcelona. Allí continuó su carrera profesional en el sector del gran consumo.

Lea también: El lado oculto de Luis Miguel: Su faceta empresarial

Junto a él, José María Pacheco Guardiola encarnó al rey Gaspar. Nacido también en Sevilla (1961), es licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Sevilla. Bilingüe, español e inglés. La compañía, con presencia en 23 países, cuenta con más de 120.000 empleados y con una previsión de cifra de negocio de más de 2.000 millones de euros para 2022. Estos resultados han llevado a Konecta a situarse entre las diez principales compañías del sector en el ranking mundial.

Por su parte el rey Baltasar lo representó Alejandro Marchena Blanco. Nacido como los anteriores en Sevilla (1975), en el barrio de Triana, es una persona de profundas convicciones religiosas. Casado y con tres hijos.

Mila Amador Manzanares (Sevilla, 2003) representó a la Estrella de la Ilusión. Cursó el Bachillerato en el colegio Marcelo Espínola, de la localidad sevillana de Umbrete y tiene un Grado universitario en Publicidad y Relaciones Publicas por la universidad EUSA.

En cuanto a la diosa Palas Atenea, le ha correspondido ese honor a María Luisa Martínez Gil (Sevilla, 1975), diplomada universitaria de Enfermería en la Escuela del Hospital Virgen del Rocío.

Gabriel de Alba Castaño fue el Gran Visir en el cortejo de 2023. Nacido en Sevilla (1952), ha dedicado su vida al sector textil como empresario y actualmente está jubilado.

Lea también: La carrera de José Luis Caramés

José Luis Olmedo Bailón encarnó al Mago de la Fantasía. Nacido en Estepa (Sevilla) el 9 de marzo de 1977, es diplomado en Ciencias Económicas y Empresariales.

La Agricultura Bio-Inclusiva: Un Modelo Sostenible

El riesgo de tachar de romántico a Luis Bolaños es que entonces se olvidaría lo que verdaderamente es: un agricultor realista. El concepto acuñado por este empresario andaluz, la agricultura bioinclusiva, consiste en sortear el gran peligro que encierra esta actividad, «la gran depredadora del medio natural», muy por delante de ciudades, autopistas y aeropuertos. El 90% de la desaparición de la biodiversidad del planeta se debe a los cultivos del hombre.

Bolaños no veía animales cuando se arrimaba a una explotación agrícola. «¿Dónde están los bichos? Tal y como estaba planteada, la agricultura es totalmente excluyente. Pensé: ¿Qué podemos hacer para que esa fauna vuelva? Empecé a tomar medidas intuitivas, pero no en una parcela pequeña, sino en más de 200 hectáreas de cítricos».

Eliminar los herbicidas en caminos y desagües, dejar de limpiar los linderos, permitió a la hierba cumplir su ciclo. Tres años después se produjo una explosión animal. Determinadas poblaciones se multiplicaron por diez. «Un día vino un grupo alemán muy fuerte que quería conocer este modelo de producción. Ahí comenzó un proyecto que ha revolucionado el mundo».

Esa revolución se concreta así: «sin costes adicionales», el paraje se llena de vida, «y eso es una satisfacción para cualquier ser humano que sea testigo de ello». El equilibrio natural se restablece; vuelven los insectos depredadores como las mariquitas, que se comen las plagas de los naranjos, y esto implica reducir los tratamientos y aligerar los costes. Mariposas, grillos, saltamontes y libélulas aparecen entonces por miles.

Lea también: José Luis Cabrera Bonny: Su Trayectoria

Y los pájaros, que comen proteína, también emergen, con especies como los cernícalos, las lechuzas y los mochuelos sobrevolando el lugar y nuevos vecinos como los topos y erizos. El método Bolaños permite asimismo ahorrar en el consumo de agua más de un 10%.

Al agricultor de toda la vida esta vía se le explica fácilmente. «Es la misma agricultura de siempre, pero cambiando algunos hábitos. No se pierde un solo kilo de producción. El objetivo, de hecho, es el contrario: que la finca rinda cada vez más, pero produciendo en paralelo biodiversidad».

Luis Bolaños vendió su compañía, Naturgreen, al fondo Fremman Capital en 2023 y anunció a comienzos de 2025 su entrada en el fondo IB Sustainable Agrifood Fund I Innvierte (Impact Bridge). The Positive es el espacio que THE OBJECTIVE reserva a las noticias menos habituales en los medios, aquellas que subrayan las bondades del ingenio humano, la fuerza de la innovación y el empeño de cientos de emprendedores por mejorar la sociedad y el planeta.

Proyecto P.R.O.O.F. (Protection and Recovery of Original Fauna)

En 2014, con la idea mucho más avanzada, la empresa de Bolaños, Iberhanse-NaturGreen, puso en marcha el proyecto P.R.O.O.F. (Protection and Recovery of Original Fauna) y se convirtió en la primera plantación del mundo bio-inclusiva. “Hace 10 años éramos el hazmerreír, los loquitos del sector”, indica.

Con esto, Bolaños quería plantear “qué podemos hacer para que la biodiversidad volviera, o para que la haya desde un primer momento”. A lo que añade: “Nosotros lo que hicimos fue permitir que la hierba se desarrollase de forma natural. No queríamos una hierba decorativa como en un campo de golf. El desarrollo de la hierba favoreció la aparición de insectos, lo que empezó a crear la cadena trófica del resto de especies. Así, empezaron a aparecer lagartijas, erizos, rapaces, etc. Precisamente, de eso carecen los cultivos tanto convencionales como bio o eco.

Los insectos son una parte fundamental para la vuelta de la fauna a las plantaciones. De hecho, Bolaños recuerda que cuando era pequeño, era muy habitual tener que pararse en un área de servicio para limpiar los cristales del coche porque se manchaba con los insectos. “Vas a cualquier finca y no ves nada, sólo el cultivo. En nuestras plantaciones vas andando y ves a los insectos saltando y cantando”, indica.

La fauna, explica, se rige por la misma determinación del ser humano. “Si tú vas en coche, ¿dónde vas a parar? Pues en un entorno que ves agradable y ahí te comes el bocadillo y te bebes una botella de agua”.

Aunque aún son poco conocido, Bolaños nos cuenta que todo aquel que ha visitado su proyecto ha quedado muy sorprendido. Le contaron que en el entorno de Doñana es muy frecuente que un tercio de los huevos de las aves rapaces no eclosionen. Y no les faltaba razón. Desde el propio parque de Doñana, se mide el índice de contaminación por pesticidas en el medio a través de los huevos que no eclosionan. “Nosotros utilizamos insecticidas de toxicidad muy baja que respetan a los depredadores (insectos auxiliares)”, explica Bolaños.

Poco a poco, su modelo está captando el interés en diversos lugares del mundo. Ha recibido visitas de estadounidenses, israelíes o alemanes. Todo el mundo quiere saber qué está sucediendo en su finca. Como dice, “estamos generando la gran revolución de la agricultura, desde Andalucía”.

Colaboración con Edeka y WWF: Naranjas con Sello de Sostenibilidad

Las fincas de El Esparragal y El Cerro han vivido en los últimos dos años una particular revolución agrícola con la que se pretende contagiar a otras explotaciones de la Vega del Guadalquivir. Se trata de una historia con tres protagonistas: la firma sevillana Naturgreen (Iberhanse), uno de los grandes exportadores de cítricos de Andalucía; la cadena de supermercados Edeka, la mayor red de comercio minorista de Alemania (con unos ingresos superiores a los 50.000 millones de euros); y el Fondo Mundial para la Naturaleza (más conocida por sus siglas en inglés WWF), la primera organización conservacionista del planeta.

La combinación de estos elementos ?naranjas de Naturgreen con el logotipo de WWF en las tiendas de Edeka? ha sido una especie de «Best Seller» en un sector muy complejo para crear una marca propia como es el de los cítricos.

«El futuro camina hacia una producción más sana y respetuosa con el entorno, los productos ecológicos ponen el acento en las garantías hacia el consumidor, pero en sus especificaciones no cuenta con el componente de la biodiversidad», afirma Luis Bolaños, presidente de Naturgreen.

Frente a ello, este empresario planteó a Edeka el lanzamiento de unas naranjas y mandarinas en fincas en las que se redujera el impacto ambiental y el uso de agua, un aspecto muy valorado en un país con tanta conciencia ecológica como Alemania.

«Era una evolución de nuestro proyecto de cítricos con cero residuos en fitosanitarios, que sumaba al beneficio para el consumidor el respeto a la naturaleza? Así nació en El Esparragal y El Cerro el proyecto «Zitrus Edeka», donde se mejoraron las prácticas agrícolas «con el empleo de cubiertas vegetales, la creación de áreas de reserva y corredores naturales, además de la instalación de refugios y posaderos para fauna, y con el fomento de fertilización orgánica».

A esto se le une «la vuelta de la fauna autóctona, con un exhaustivo control diario de especies existentes y análisis de depredación sobre plagas, para disminuir el número de tratamientos fitosanitarios». La otra exigencia es la reducción en el uso del agua con la mejora de los sistemas de riego con modernos sistemas de sondas de humedad. «No se trata solo de controlar las fincas, sino del análisis del uso del agua en la propia cuenca, vigilando los caudales de los arroyos que cruzan la misma».

Las naranjas de Naturgreen son uno de los primeros productos agrícolas que se comercializan con el logo de WWF, la famosa imagen del Oso Panda, una de las marcas más reconocidas del planeta, aunque hay precedentes en otros cultivos (como el de las bananas).

Tras elevar sus ventas a un ritmo de doble dígito en los últimos dos años, ha llegado el momento de gestionar el crecimiento. «Junto a nuestro almacén central de La Algaba, hemos ocupado un segundo almacén en Villaverde y a lo largo de este ejercicio tendremos que incorporar una tercera central? Naturgreen comercializa 16 millones de kilos de cítricos con el sello de WWF (en torno al 40% de su producción).

Este proyecto «se ha extendido a las explotaciones de otros empresarios agrícolas como Jaime Trueba (El Torno), los hermanos Martínez, los hermanos Gómez (Naranfresh), Simón Núñez, los hermanos Barahona y José Luis Zambrano». De 400 hectáreas se ha pasado a 700 y existe capacidad para llegar paulatinamente a 1.500.

El Fondo Mundial para la Naturaleza no da un certificado anual a la producción, sino que realiza «una auditoría diaria, con un control permanente de las buenas prácticas a lo largo del año», con lo cual la expansión del cultivo está sujeta a que estos equipos puedan ejercer de forma fehaciente esta tarea.

En las fincas que se han incorporado a «Zitrus Edeka», Naturgreen realiza la dirección técnica y los propietarios se garantizan así la comercialización de sus cítricos con un mejor precio. Una de las metas es que la reducción del uso de agua y de los fitosanitarios no afecte a la productividad de las fincas. «Con este sistema la naturaleza y la agricultura encuentran su equilibrio; es una gran oportunidad para las explotaciones andaluzas», concluye.

Bolaños, con más de veinticinco años de experiencia en el sector agrario, ha logrado liderar una auténtica revolución agraria en la región, pues ha sido capaz de recuperar la biodiversidad perdida en el campo, haciendo compatible el beneficio empresarial con el respeto al medio ambiente. Las fincas que gestiona Iberhanse, incluida ‘El Cerro’, en Carmona, se han llevado a cabo prácticas como respetar los linderos y apostar por los corredores verdes y la hierba funcional como sinónimo de vida.

Premios Andalucía Medio Ambiente (PAMA 2024)

Los Premios Andalucía Medio Ambiente (PAMA 2024), a los que se han presentado un total de 66 candidaturas, también incluyen como otros galardonados a la multinacional Coca-Cola Europacific Partners, la Fundación Jaime González Gordon o la Fundación Ceimar.

tags: #luis #bolaños #empresario #biografia