Ejercer el Liderazgo implica una serie compleja de habilidades, actitudes y conocimientos. En este artículo, exploraremos el fomento de la innovación y la creatividad, y abordaremos el desafío universal de la gestión del flujo de trabajo, preguntándonos qué sucede cuando, incluso con prioridades claras, el equipo no puede avanzar. A menudo se olvida que decenas, si no cientos, de personas deben interpretar las decisiones comunicadas por los directivos y decidir, a su vez, si implementarlas y cómo hacerlo. E incluso con una primera implementación, el proceso de toma de decisiones no puede considerarse concluido. En función de los efectos producidos habrá que decidir los ajustes oportunos.
Uno de los ingredientes más importantes de un proceso de toma de decisiones bien concebido es la alineación de los mapas mentales de todos los involucrados en la implementación. La neurociencia explica que la mente humana puede describirse como una estructura compleja de mapas. El mapa de un territorio representa esquemáticamente la información útil para desplazarse de un punto a otro. De manera similar, los mapas mentales identifican los parámetros fundamentales de una situación reduciendo su complejidad.
Las distintas personas implicadas en el proceso de toma de decisiones participan con mapas mentales de la situación muy diferentes en función de sus funciones, posiciones jerárquicas, intereses y valores. Durante el proceso de toma de decisiones se produce una alineación de los mapas individuales y emerge un mapa colectivo que permite coordinar las acciones de los individuos. Por tanto, para tomar buenas decisiones en un tiempo razonable es necesario diseñar una arquitectura inteligente de momentos de comunicación y técnicas que favorezcan la creación de mapas mentales compartidos. Investigadores de gestión sistémica han desarrollado una variedad de técnicas de comunicación que, adecuadamente combinadas, permitirían tomar mejores decisiones en tiempos razonables y, sobre todo, con convicción.
Los Cuatro Pilares del Liderazgo Efectivo
Hoy vamos a hablar sobre los cuatro pilares fundamentales que debe tener un líder efectivo. Los pilares son: Competencia, Visión, Integridad y Empatía.
1. Competencia
La competencia se refiere a saber y tener experiencia en lo que haces. Un líder competente tiene el conocimiento y las habilidades necesarias para guiar a su equipo hacia el éxito. No necesariamente sabe el camino de punta a punta, pero sí tiene pericia en cómo iniciar ese camino y demuestra que sigue en constante formación.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Ejemplo: Imagina que lideras un equipo de desarrollo de software en una empresa de tecnología. Para ser competente, necesitas estar al día con las últimas tendencias y tecnologías en tu campo. Podrías asistir a cursos y conferencias, leer libros especializados y participar en comunidades de desarrollo en línea.
2. Visión
La visión es la capacidad de saber hacia dónde ir y enrolar a las personas para que te acompañen en ese camino. Un líder con visión tiene claridad sobre ese futuro que quiere crear y puede inspirar a su equipo a trabajar hacia ese objetivo común.
Ejemplo: Supongamos que trabajas en una empresa de marketing y tu objetivo es aumentar la presencia digital de tus clientes. Como líder, necesitas desarrollar una estrategia clara y comunicársela a tu equipo. Podrías organizar una reunión para presentar tu visión, explicando cómo cada acción contribuye a los objetivos a largo plazo.
3. Integridad
Se refiere a ser coherente en tus acciones y decisiones. Un líder con integridad es honesto, confiable y actúa de acuerdo con sus valores. El liderazgo va mucho más de demostrar que de hablar. Quien se quiere ocupar de desarrollar un liderazgo perdurable entrena fuertemente en su propia personalidad, practica la consistencia, la autodisciplina y cumple sus acuerdos.
Ejemplo: Imagina que lideras un equipo en una empresa de servicios financieros. Para demostrar carácter, siempre debes actuar con transparencia y ética. Si hay un error en un proyecto, admite la responsabilidad y trabaja con tu equipo para corregirlo en lugar de buscar culpables. Esto construye confianza y respeto. Además, establece y sigue principios claros, como la puntualidad en las reuniones y la calidad en el trabajo, para ser un modelo al que seguir.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
4. Empatía
La empatía es la capacidad de entender y ser cercano a los demás. Un líder empático se preocupa por el bienestar de su equipo y es capaz de entender que el otro es un “otro” completamente válido en su diferente manera de ser.
Ejemplo: Si lideras un equipo en una empresa de consultoría, dedica tiempo a conocer a cada miembro de tu equipo. Puedes hacer esto a través de reuniones individuales donde no solo hables de trabajo, sino también de sus intereses y desafíos personales. Practica la escucha activa, mostrando interés genuino por sus preocupaciones y brindando apoyo cuando sea necesario.
Modelos Mentales para Líderes y la Toma de Decisiones
Los modelos mentales son la forma en la que interpretamos la realidad y entendemos el mundo. Nos dan una perspectiva de la situación y la forma en la que solucionar un problema. Como señala la revista Forbes, son atajos para tomar mejores decisiones en menos tiempo. Para los líderes y gestores de equipos, aplicar modelos mentales puede mejorar la forma en la que asimilan la información y reaccionan a lo que les rodea. Gracias a entender por qué actuamos cómo actuamos podemos trabajar en mejorar nuestra capacidad de respuesta. Aplicar distintos modelos mentales nos permitirá analizar una situación desde diferentes perspectivas. Lo que hará ser más efectivos en la toma de decisiones en función de los distintos tipos de liderazgo.
Por ejemplo, un modelo mental que lleve a pensar que “innovar es arriesgado” puede impedir que la empresa crezca. A continuación, se presentan algunos modelos mentales relevantes:
- Pensamiento Sistémico: Estudia el todo para entender las partes, entendiendo que las cosas tienen propiedades distintas a la simple suma de sus componentes.
- Mentalidad de Crecimiento: Creer que las capacidades se pueden modificar y mejorar con la práctica, incluso ante las dificultades.
- Principio de Pareto (80/20): Priorizar el 20% de las actividades que generan el 80% del valor.
- Heurística de Disponibilidad: Tomar decisiones rápidas basándose en la información que viene a la mente rápidamente.
- Modelo de Toma de Decisiones Racional: Reducir suposiciones erróneas a partir del análisis racional, definiendo el problema, identificando criterios, buscando alternativas y evaluándolas.
- Pensamiento de Segundo Nivel: Evaluar las consecuencias de las consecuencias de una decisión.
- Sesgo de Confirmación: Buscar y aceptar la información que respalda nuestros puntos de vista, rechazando la información que contradice nuestras hipótesis.
- Navaja de Hanlon: No atribuir a la maldad lo que puede ser explicado por la estupidez.
- Efecto Dunning-Kruger: Personas con poca habilidad sobrestiman sus capacidades.
- Bucle OODA (Observar, Orientar, Decidir, Actuar): Marco de trabajo para tomar decisiones y ajustar la estrategia.
En resumen, los modelos mentales se pueden convertir en una herramienta de gran valor para las empresas. Comprender y aplicar los modelos adecuados puede transformar la forma en que lideramos. Y nos permiten obtener perspectivas valiosas para una toma de decisiones efectiva y la resolución de problemas.
Lea también: Liderazgo Femenino
Desarrollar estas cuatro características te ayudará a ser un líder más efectivo y apreciado. No es un camino fácil, pero con dedicación y práctica constante, puedes mejorar cada uno de estos pilares y guiar a tu equipo hacia el éxito.
tags: #mapa #mental #liderazgo #características