En un ecosistema digital donde se compite por unos segundos de atención, solo consiguen destacar aquellas marcas que empatizan con sus usuarios de verdad. Si estás repensando tu estrategia digital, lanzando un nuevo producto o buscando mejorar tu tasa de conversión, puede que el primer paso no sea mirar las cifras… sino escuchar mejor a quienes están detrás de ellas.
¿Qué es un Mapa de Posicionamiento?
Un mapa de posicionamiento es una herramienta visual que permite a las marcas analizar y representar su posición en el mercado en comparación con la competencia. Esta herramienta gráfica utiliza dos ejes, generalmente denominados X e Y, para representar diferentes atributos comunes de los productos o servicios.
La imagen de marca se coloca en el gráfico según su relación con los atributos seleccionados. Por ejemplo:
- Precio vs. calidad: Un eje puede representar el precio (de bajo a alto) y el otro la calidad (de baja a alta).
- Innovación vs. tradicionalidad: Otro enfoque podría ser medir cómo de innovadora o tradicional es una marca.
- Funcionalidad vs. estética: Se puede evaluar si un producto es más funcional o estético.
El objetivo principal del mapa es reflejar la percepción del consumidor sobre diversas marcas dentro de un mercado específico. Ubicar a los competidores y compararlos con tu propia marca permite identificar oportunidades y amenazas, así como ajustar estrategias de marketing para mejorar el posicionamiento.
Pasos para Crear un Mapa de Posicionamiento
- Define los atributos clave a analizar: La selección de atributos es el primer paso crucial para crear un mapa de posicionamiento efectivo. Estos atributos deben ser significativos tanto para tu marca como para tus competidores, y relevantes en la mente de los consumidores.
- Dibuja los ejes en el gráfico: Elegir ejes adecuados es esencial para representar correctamente los atributos seleccionados. Los ejes X e Y deben reflejar rangos que muestren diferencias significativas entre las marcas competidoras.
- Ubica competidores relevantes: Una vez definidos los ejes, ubica a tus competidores en el gráfico utilizando círculos cuyo tamaño puede indicar su participación en el mercado.
- Posiciona tu marca estratégicamente en el mapa: Finalmente, coloca tu propia marca en el gráfico considerando cómo se percibe frente a los competidores según los atributos seleccionados.
Beneficios y Limitaciones de los Mapas de Posicionamiento
Un mapa de posicionamiento es una herramienta invaluable para detectar brechas en el mercado. Al visualizar la posición de tu marca y las de tus competidores, puedes identificar áreas donde hay menos competencia o donde la percepción del consumidor no está bien atendida.
Lea también: Liderazgo: Un Enfoque Gráfico
La evaluación de la percepción del consumidor sobre tu marca se facilita enormemente con un mapa de posicionamiento. Puedes visualizar cómo los consumidores ven tu marca en comparación con otras, lo que te da información crucial para hacer ajustes necesarios en tu comunicación y oferta.
Aunque los mapas de posicionamiento son herramientas útiles, tienen sus limitaciones. Una crítica común es que solo consideran dos atributos a la vez, lo cual puede simplificar excesivamente la realidad del mercado. Por ello, es recomendable complementar los mapas de posicionamiento con otras herramientas y análisis para obtener una perspectiva más completa y robusta sobre la posición de tu marca en el mercado.
¿Qué es un Mapa de Empatía?
Éstos mapas ayudan a definir las características, pensamientos, sentimientos y comportamientos de los potenciales clientes de cualquier producto o servicio. Estos mapas no solo se centran en datos demográficos, sino que tratan de entrar al plano más emocional y cognitivo haciendo preguntas como: ¿qué piensa?, ¿qué siente?, ¿qué ve?, ¿qué escucha?, ¿qué dice y hace?
En Góbalo mantenemos que una estrategia efectiva y completa de marketing digital nace de la comprensión real de los usuarios. Este ejercicio es un paso fundamental dentro de cada una de nuestras investigaciones. Los mapas de empatía no sólo nos acercan a nuestra audiencia, sino que permiten diseñar estrategias digitales óptimas que estén realmente centradas en las personas, ya que son más que datos, automatizaciones o tendencias. Esta herramienta se convierte en un puente entre el análisis y la realidad.
En Góbalo, llevamos más de 20 años escuchando a usuarios desde una mirada estratégica. Sabemos que detrás de cada métrica hay una persona. Que detrás de cada brief hay una necesidad real. Y que sólo cuando comprendes de verdad, puedes transformar la empatía en estrategia.
Lea también: Herramientas para Mapear Actores
Beneficios del Mapa de Empatía
- Humaniza los datos: Aunque sabemos que las métricas nos ofrecen datos de alto valor, no nos cuentan la historia completa.
- Mejora la segmentación y personalización de los productos: Conectar emocionalmente con cada audiencia nos permite ofrecer mensajes más relevantes e incluso productos o servicios más ajustados a sus expectativas.
- Alinea equipos hacia una misma dirección: Cuando diferentes perfiles colaboran en la construcción de un mapa de empatía, se rompe el clásico silo entre departamentos.
Cómo Crear un Mapa de Empatía
- Para poder realizar correctamente este primer paso, es importante que hayas definido los tipos de usuarios o clientes del proyecto. Un consejo: crea un mapa para cada tipo de usuario relevante.
- Dependiendo del proyecto, son muchas las personas que van a necesitar ser conocedoras de dichos perfiles, por lo tanto, es muy interesante que cada una de ellas aporte su perspectiva, conocimiento y experiencia para crear dichos mapas.
- La plantilla estándar de un mapa de empatía se organiza en varios bloques:
- ¿Qué piensa y siente?: Te recomendamos dar respuesta a preguntas como: ¿Qué le preocupa? ¿Qué le emociona? ¿Qué es lo que más le importa?.
- ¿Qué ve?: En este caso nos referimos al entorno visual y digital que le rodea, lo que consume, su entorno personal, con quién se relaciona, qué contenido digital visita en su tiempo libre...
- ¿Qué dice y hace?: En este apartado nos enfocamos en sus comportamientos, decisiones, necesidades o problemas.
- ¿Qué oye?: Nos interesa saber quienes son aquellos referentes (amigos, influencers, medios) a los que escucha con atención.
- Resultados: Resolvemos preguntas como: ¿Qué espera conseguir? ¿Cuál sería una solución ideal para él?.
- Una vez completada la plantilla, es el momento de parar a pensar. Si alguien muestra que valora la calidad, pero siempre elige lo más barato, ahí hay una brecha de percepción.
- El mapa de empatía, al igual que la sociedad, debe adaptarse a las nuevas necesidades y comportamientos de los usuarios. En la era de la inteligencia artificial, ser capaces de empatizar con el usuario marca la diferencia.
¿Qué es un Mapa de Contenidos?
Un mapa de contenidos es un plan en el que se organiza de forma estratégica el contenido que se mostrará al buyer persona. La idea es poder personalizar toda la información según la fase del customer journey en el que esté.
El mapa de contenidos o content mapping es una herramienta de marketing digital que sirve para determinar qué contenidos utilizar para cada tipo de usuario según la fase del ciclo de compra en la que esté. Creando un mapa o esquema conseguiremos planificar de forma más adecuada todos los contenidos que tenemos y adaptarlos a cada buyer persona correctamente para lograr nuestros objetivos de venta o de captación de leads.
Ventajas de un Mapa de Contenidos
- Sabe responder a qué, quién y cuándo: Define qué contenido ofrecer, a quién y en qué momento del customer journey.
- Refresca tus ideas: Ayuda a generar nuevas ideas de contenido al visualizar el panorama completo.
- Es un documento práctico y visual: Facilita la comprensión y aplicación de la estrategia de contenidos.
- Genera sinergias con otras estrategias de marketing: Se integra con otras acciones de marketing para potenciar los resultados.
- Contribuye a generar confianza y aporta autoridad: Al ofrecer contenido relevante y valioso, construyes una relación de confianza con tu audiencia.
Cómo Diseñar tu Mapa de Contenidos Paso a Paso
El proceso de diseño de un mapa de contenidos se divide en dos grandes bloques:
1. Investigación del Buyer Persona y su Proceso de Compra
Para poder extraer toda la información necesaria acerca del buyer persona es preciso que tengas claro que se trata de un perfil de cliente ideal. Su definición requiere de un esfuerzo de investigación en el que puedes comenzar indagando acerca de sus aficiones, objetivos, motivaciones y proceso de decisión. Un buyer persona bien definido te ayuda a entender sus necesidades, motivaciones, e incluso sus frustraciones y objeciones.
Si nunca has diseñado un buyer persona, te recomiendo que crees un panel o una hoja en la que recolectes todos los datos necesarios. Puedes incluir muchos otros datos relevantes que te ayuden a conocerlo como una persona real. Evita por todo los medios las suposiciones, más bien básate en investigación real, datos verídicos que comprueben quién es tu cliente ideal y lo que realmente necesita.
Lea también: Explorando el Mercado de Camden en Londres
2. Rellenar el Mapa de Contenidos por Fases del Customer Journey
Deberás revisar todos los contenidos que tienes a disposición de los clientes. Esta recolección te permitirá conocer de primera mano los contenidos que tienes para luego poder utilizarlos en tu mapa. Ahora que ya tienes una idea de todo el contenido disponible, solo queda ver cómo hacer el mapa de contenidos. Tienes que rellenar cada fase del buyer’s journey con su respectivo contenido.
Las necesidades del cliente cambian a lo largo del customer journey y, en cada etapa, necesita diferente información. El mapa reúne diferentes tipologías de contenidos de marketing que sirven para ir abordando cada una de las fases del ciclo de compra. El contenido debe ser el adecuado para el momento o lugar del funnel en el que se encuentra tu cliente ideal. Recuerda que una de las claves es saber qué formato es el ideal para cada etapa.
En la fase de reconocimiento, el tipo contenido debe estar basado en la parte superior de tu embudo de ventas, es decir, TOFU. Las personas en esta fase apenas están descubriendo que tienen un problema específico, por lo que no deberías hablarles directamente de tu producto. En lugar te eso, crea contenido que les ayude a identificar esa necesidad, ofreciéndoles sugerencias para poder llevarlos a la siguiente fase del embudo. Se trata de las primeras búsquedas que realiza un usuario porque ha descubierto que tienen una necesidad.
Es importante que puedas identificar si los buyer persona están siguiendo o no el recorrido que has trazado para corregir en caso negativo. Una forma de abordar esta tarea es llevando a cabo (de nuevo) un diagnóstico del mapa y la situación actual. Por ejemplo, podría darse el caso de que haya muchos usuarios consumiendo el contenido planificado para la primera fase, pero que, sin embargo, no avancen a la próxima etapa.
Tipos de Contenido para tu Mapa
Algunos tipos de contenido que puedes incluir en tu mapa son:
- Artículos: Posts bien redactados, que aporten valor y giren en torno a palabras clave bien escogidas.
- Ebooks: Guías descargables te permiten profundizar en un tema de mayor interés para tu buyer persona y aportar un valor añadido.
- Vídeos: Un formato que va ganando en relevancia por su cómodo y sencillo que es de consumir.
- Quizz: Las encuestas aumentan el tiempo de interacción de los usuarios en tu web.
- Infografías: Un formato de contenido muy popular que no debería faltar en tu content mapping. Te facilita compartir datos de interés de un modo muy visual y más divertido.
El content mapping no es algo que deba ser definitivo al 100 % y menos desde un primer momento. Lo ideal es, una vez creado tu mapa de contenidos, probar cómo funciona con tu buyer persona e ir adaptándolo al ver su reacción, sus interacciones y los resultados en las ventas. Si hay grandes cambios en tu negocio, tendrás que rehacer muchas cosas.