Muy lejos (Molt lluny), la ópera prima de Gerard Oms presentada en la Sección Oficial del Festival de Málaga 2025, aborda con honestidad y frialdad dilemas como la masculinidad tóxica, la crisis de la vivienda, y la desolación del inmigrante en un país ajeno. La película también trata la crisis de identidad y la represión de la sexualidad autoimpuesta.
El nuevo episodio de Y tú sin saberlo llega con el estreno de Muy lejos, protagonizada por Mario Casas en estado de gracia, considerado por la crítica como el mejor papel de su carrera.
Un Personaje en las Antípodas
Mario Casas encarna a un personaje que está en las antípodas de la concepción que se puede tener de su carrera como actor. Al final, uno se basa en los guiones y en las pulsiones que te generan las historias y los personajes.
La premisa de Muy lejos se aprecia desde la primera escena, cuando vemos al personaje absorbido por esa masculinidad tóxica que impregna el lado más hostil de los hooligans del fútbol. De repente, te encuentras con un personaje con una máscara dura, muy marcado por el fútbol, por la familia, un tipo homófobo y racista.
La película toca temas interesantes y Gerard Oms lo hace de una manera sensible y con mucha inteligencia, y a la vez, es su historia. No es 100% autobiográfica, pero sí es una historia que Gerard Oms vivió al 70%: él se fue a Utrecht, tenía que escapar, descubrirse a sí mismo y buscar respuestas. Esta película tiene mucho que ver con la historia que vivió él.
Lea también: Artesanía colombiana que conquistó el mundo: Mario Hernández
El Viaje de Sergio
Muy lejos (Molt lluny), tanto como esté Utrecht, en Países Bajos, de Barcelona, es donde se queda Sergio. Viaja allí para ver un partido de fútbol con su hermano y unos amigos y justo antes de volver sufre un ataque de pánico y decide no subir al avión. Se queda en otro país sin documentación, sin nada más que lo puesto, sin conocer a nadie, sin dinero y, por supuesto, sin hablar una palabra del idioma.
La película juega a transmitir la experiencia del migrante económico español en Europa de la crisis anterior… aunque su personaje, en puridad, no lo sea, y los motivos para quedarse en Países Bajos sean otros. Sí que viven así algunos personajes de su entorno, con Oms muy consciente de las lecturas de clase que puede tener la cuestión y sembrando el elenco de personas que viven peor que Sergio, bien por cuestiones materiales, raciales o la combinación terrible de ambas.
Oms enmarca a su personaje emergiendo de una claraboya para respirar rodeado por un mar de tejados centroeuropeos, en mitad de la soledad absoluta, mientras un ciclista sale del plano ignorando completamente su desesperación. Se nota que el director, como se ha dicho, vivió la experiencia del expatriado español en Holanda, y particularmente en Utrecht, y utiliza la frialdad de la ciudad y su luz mortecina de invierno para reflejar el estado de ánimo del protagonista y su incapacidad de establecer lazos, aunque estos aparezcan, por simple inercia.
Casas está muy correcto a la hora de expresar ese aislamiento del personaje y estupendo en sus raros momentos de expansión, pero sufre a un David Verdaguer que le roba todas las escenas que comparten, en un papel especialmente insoportable dentro de la ficción pero divertidísimo visto desde fuera. Lo mejor es que el propio personaje no sabe que está haciendo comedia, dándole una naturalidad a esas escenas que ayuda a la credibilidad general de Muy lejos.
Sergio, un fanático del RCD Espanyol -sirve para un chiste visual recurrente: siempre va con la camiseta del equipo mientras otros personajes lo llaman «el español» por su nacionalidad- un poco bruto, aunque con buen fondo, aprende a entenderse con personas muy diferentes a él, no porque fuese un tipo particularmente racista o lo que sea, sino porque en Barcelona vivía en su burbuja.
Lea también: El futuro de Mario Hezonja en la NBA
La Dualidad del Personaje
La película habla de muchísimas más cosas que la sexualidad: habla de una sociedad, de muchos que se fueron de España en la época de la crisis y de un tipo racista que tiene que aprender a dejar de serlo.
El personaje vive con una homofobia latente dentro de él y vaga por el mundo reprimiendo su propia sexualidad. Pero, para mí, lo más importante tenía que ver con algo universal que nos puede pasar a todos: quiénes somos realmente, el descubrir, el preguntarnos cosas, el buscar respuestas a algo que nos pasa en diferentes ámbitos, tanto personal como profesional.
Muy lejos consiste en un viaje para aceptarte a ti mismo. Uno de los personajes precisamente dice que "no puedes escapar de lo que eres". La película al final se llama “Muy lejos”. Te vas muy lejos para recibir o para entender algo que, en realidad, está muy cerca, dentro de ti.
A veces te tienes que ir a la otra parte del mundo o a otro país para separarte de todo lo que conocemos y salir de esa zona de confort. Y ahí, como este personaje, descubres quién eres realmente hasta aceptarte.
La película aborda el drama de la vivienda y de lo difícil que es encontrar un techo en plena crisis económica. En la película esto es importante, es parte de lo que le sucede al personaje en otro país.
Lea también: Casas de madera: ¿Una franquicia es la mejor opción?
Muy lejos no deja de ser, al mismo tiempo, un retrato de las miserias del inmigrante, de cómo el "nos están quitando el trabajo" cae por su propio peso cuando tu personaje se parte el lomo con esos 'curritos' que nadie está dispuesto a hacer. Es durísimo y el poder meterme en la piel de personajes así y salirte fuera un momento y decir “qué afortunado soy interpretando y contando historias” porque es un lugar muy bonito. Lo que está en mi mano es contar las historias lo mejor posible, llegar al público a través de los personajes, entretenerlos durante un rato, pero te das cuenta de lo complicado que es y más cuando te vas a otro país, como le pasa a mi personaje, donde no le dan trabajo. En este caso, soy un afortunado.
La Experiencia de Utrecht
Hay una escena en la a mi personaje le han robado la bicicleta. A mí me impactaron las bicis en Utrecht. Cada vez que vas a cruzar tienes que estar atento para que no te atropellen. En el guion, después del me robo, hay un personaje que me recomienda pintar la bici para identificarla. ¿Qué pasó? Al segundo día de estar rodando allí, a mí me robaron la bici. Yo con mi chulería de aquí dije “la engancho a una farola” y al día siguiente no estaba. Me robaron esa y me robaron otra. En Utrecht, cuyos canales son más pequeños que los de Ámsterdam, es alucinante el mundo bicicleta.
Hay una escena muy bonita e íntima de Muy lejos en la que enseñas a tu casera cómo chascar patatas y tu personaje le explica que se lo enseñó su abuela. Intentar ir bien por la vida y hacer las cosas lo mejor posible e intentar hacer el menor daño posible, eso es lo que me recuerda siempre mi madre.
Muy lejos es una película sólida, muy correcta en su forma para contar lo que quiere contar, que se mantiene en su tono para transmitir lo que ocurre con el personaje e interpretada de forma certera. Por ponerle alguna pega, el problema es que es solo eso.
Mario Casas en RTVE Play
Mario Casas no necesita presentación. El actor gallego está de estreno este 11 de abril con Muy lejos, película que se centra en un inmigrante que busca su identidad en Países Bajos y que cuenta con la participación de RTVE. Tres Premios Goya, un Feroz y tres fotogramas de Plata son algunos de los galardones que ha logrado Mario Casas desde que debutara en el cine de la mano de Antonio Banderas en El camino de los ingleses.
En RTVE Play sabemos que Mario sigue siendo uno de tus crushes y por eso te traemos una lista de cinco películas que puedes ver totalmente gratis para que hagas una maratón este fin de semana:
- No matarás (2020): El gallego logró su primer Goya a mejor actor con esta película policíaca y de suspense.
- Adiós (2019): Ambientada en Sevilla, Juan, interpretado por Mario Casas, es un convicto que comienza a disfrutar de su libertad durante los fines de semana.
- El fotógrafo de Mauthausen (2018): Mario Casas interpretó a Francesc Boix, un preso republicano que se dio cuenta del poder de las imágenes para documentar.
- Mi gran noche (2017): Mario Casas también aparece en esta sátira sobre la vida del cantante Raphael.
- Las brujas de Zugarramurdi (2013): Mario interpreta a un hombre en paro que, junto a Hugo Silva, cometen un atraco y huyen perseguidos por la policía.
tags: #mario #casas #muy #lejos #documental