Máster en Viticultura, Enología y Marketing del Vino: Plan de Estudios

El Máster en Viticultura, Enología y Marketing del Vino está especialmente diseñado para Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Técnicos Agrícolas, Gerentes, Técnicos y Comerciales de Bodegas, Enólogos, Explotaciones Vitícolas, Restauradores, Sommelieres y futuros técnicos que deseen obtener una visión más universalizada del sector y una puesta al día de las tendencias más avanzadas.

Desde 1985 se desarrolla con carácter anual el MASTER EN VITICULTURA Y ENOLOGÍA, según la Normativa de Cursos de Postgrado de la Universidad Politécnica de Madrid, que otorga una vez realizado el mismo un Título Propio según lo dispuesto en la Ley Orgánica de Universidades.

En 2009 el Vinifera Euromaster recibe de la UE la consideración de Erasmus Mundus European Master of Science of Viticulture and Enology. El Master en Viticultura y Enología adapta su estructura para recibir a los estudiantes que eligen la UPM para matricularse en el segundo curso (M2) tras recibir el primero (M1) en Montpellier Supagro. En 2012, el Vinífera Euromaster recibe la consideración de Master Erasmus Plus European Master of Science of Viticulture and Enology.

El contenido del Máster en Viticultura y Enología está estructurado para proporcionar una formación teórica y práctica sobre viticultura, enología y economía, legislación y comercialización vitivinícolas a los estudiantes que lo realicen. La formación abarca tanto la viticultura y enología desarrollada a nivel nacional como internacional, con el fin de formar profesionales del más alto nivel que posean una visión completa de los problemas actuales en estas áreas, que puedan cubrir las necesidades de las empresas y organismos del sector.

En función de los objetivos mencionados, el MASTER se apoya en una amplia gama de métodos pedagógicos como soporte del intercambio de conocimientos.

Lea también: Éxito con Marketing de Contenidos

EL MASTER DE VITICULTURA, ENOLOGÍA Y MARKETING DEL VINO tiene una duración de 204 horas lectivas, distribuidas en seminarios monográficos de 12 horas de duración.

Para aquellas personas provenientes de otros estudios diferentes del Grado o la Licenciatura en Enología, Ingeniero Agronomo o Graduado o Licenciado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, la Comisión Académica del Máster evaluará cada curriculum y decidirá su admisión o no proponiendo, en su caso, opciones complementarias para el acceso al master.

Los estudiantes del Máster estarán capacitados para desarrollar actividades de investigación en Viticultura, Enología y Comercialización del Vino, siguiendo planteamientos científicos, y con capacidad tanto para desarrollos básicos como aplicados. Serán capaces de comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. De igual forma alcanzarán las habilidades de aprendizaje que les permitirán continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Dirigir y organizar los procesos de producción de explotaciones vitivinícolas y de bodegas según los últimos avances en I+D+i.

Se realizará una primera selección de alumnos preinscritos en octubre y una segunda en enero con las plazas disponibles.

Estructura del Máster

El máster se estructura en módulos que abarcan diversas áreas clave del sector vitivinícola:

Lea también: Formación Gratuita en Marketing

Módulo de Enología y Enotecnia

El módulo de enología lo conforman 15 asignaturas que suman un total de 24 ECTS, distribuidas en dos semestres. Algunas de ellas eminentemente prácticas como el control de calidad de mostos y vinos o la microbiologíaenológica aplicada y otras teóricas que permitirán al estudiante avanzar en el conocimiento de los distintos aspectos de la enología general y especial.

Módulo de Economía y Legislación

El módulo de economía y legislación lo integran 4 asignaturas que suman un total de 10 ECTS, todas ellas conparte teórica y parte práctica que permitirán al estudiante avanzar en el conocimiento de las principales tendencias globales del sector; estrategias empresariales de diferenciación en el sector del vino, principios de marketing y regulación de los mercados,así como la administración, gestión y toma de decisiones en la empresa vitivinícola.

Trabajo Fin de Máster (TFM) y Trabajos de Curso (TC)

Profesorado

El profesorado disponible para la impartición del Máster Universitario en Investigación en Viticultura, Enología y Comercialización del Vino tiene un perfil académico que se ajusta al conjunto de materias que se han de diseño en la Memoria del Maestro. Se trata de un profesorado mayoritariamente estabilizado (dedicación a tiempo completo), con experiencia investigadora.

Instalaciones

El Máster propuesto se impartirá en las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), que comprenden dos espacios diferenciados y ubicados en el campus universitario de Albacete.

En el edificio Manuel Alonso Peña se ubican 5 Módulos destinados a despachos, laboratorios, seminarios y espacios comunes, con una superficie total de 5000 m2.

Lea también: ¿Vale la pena el Máster en Marketing Digital de EAE?

En las instalaciones anexas a la ETSIA, ubicadas a 3,2 km de la ciudad de Albacete, se sitúa un conjunto de edificios e infraestructuras que cumplen funciones docentes e investigadoras ligadas al sector agrario. Se trata de una parcela con acceso directo desde la carretera comarcal CM3203 con una extensión total de 15 ha de las que 9 ha están dedicadas a campo de prácticas y de experimentación en materias agrícolas, ganaderas y forestales.

Asimismo, se cuenta con las instalaciones propias de una granja experimental, dotada con el equipamiento necesario para el seguimiento y control de diversas especies ganaderas y cinegéticas.

Se dispone de un edificio remodelado y adaptado recientemente para el desarrollo de la actividad investigadora, estructurado en laboratorios de diversas especificaciones y usos, generalmente vinculados a las líneas de investigación en las que trabaja el PDI de la ETSIA.

Complementariamente, en este mismo edificio se ubica el Centro Regional de Estudios del Agua, con despachos, gabinetes y laboratorios especializados de cada una de las Secciones del referido Instituto.

El edificio donde actualmente se encuentra ubicada la Escuela de Ingenieros Agrónomos (EIA) fue entregado en febrero de 1972 aunque en octubre de 2001 el edificio sufrió una importante remodelación que concluyó en enero de 2003. La superficie de los terrenos donde está ubicada la Escuela es de 7021 m2, de los cuales 2661 m2 lo ocupan el edificio de EIA.

El Centro cuenta con un total de 46 despachos equipados con mesa con ala y cajonera, sillón, dos sillas confidentes, armario alto con estanterías, armario bajo con cajonera, ordenador, monitor e impresora.

La E.I.A. dispone de un total de 8 laboratorios para docencia práctica y 16 laboratorios de investigación así como un taller y una sala de catas. Los laboratorios disponen de las infraestructuras necesarias para impartir la docencia de laboratorio recogida en la presente memoria.

En la Biblioteca (150 m2 y capacidad para 50 alumnos) se disponen, en sus fondos de carácter docente, de al menos un ejemplar de todas las obras recomendadas por los docentes en las distintas asignaturas impartidas en la EIA. Dicha lista es revisada todos los años.

La escuela cuenta con una sala de reuniones (35 m2) y una sala de juntas (148 m2) a disposición del personal y los grupos de investigación, que pueden ser solicitadas por el Personal de Administración y Servicios (PAS) y por el Personal Docente e Investigador (PDI) para reuniones propias del ejercicio de sus funciones.

Temario Detallado

A continuación, se presenta un temario detallado de algunas de las áreas cubiertas en el máster:

  • Suelos de aptitud vitícola.
  • Climas adecuados para una viticultura de calidad.
  • La importancia de la densidad de plantación.
  • Sistemas adecuados de conducción del viñedo.
  • Técnicas de cultivo.
  • Costes de plantación y de cultivo.
  • Concepto de calidad vitivinícola.
  • Evolución tecnológica en bodega.
  • Variedades autóctonas.
  • Vendemos la calidad.
  • Recepción de la uva.
  • Vinificaciones.
  • La crianza en los vinos de calidad.
  • El binomio vino y salud como factor de calidad.
  • Problemas en la comercialización de vinos de calidad.
  • Régimen jurídico del viñedo.
  • Principales aspectos del desarrollo reglamentario de la OCM y vitivinícola.
  • Indicadores de madurez de la uva.
  • Influencia de la maduración en las características de los mostos.
  • Corrección de vendimia.
  • Técnicas de vinificación de tinto y rosado.
  • Fermentación controlada.
  • Tratamientos de conservación y estabilización.
  • Procesos de extracción: maceración de vinos blancos.
  • Los compuestos polifenólicos en la criomaceración.
  • Corrección de vendimia: Técnicas de vinificación de blancos.
  • Concepto de calidad en el sector vitivinícola.
  • Criterios y sistemas de calidad.
  • Coordenadas de mercado.
  • El vino en un contexto de mercado.
  • Hábitos de consumo y calidad de producto.
  • PROGRAMA DE ANÁLISIS SENSORIAL.
  • Metodología de cata de vinos tranquilos y espumosos.
  • Escuelas Internacionales.
  • Criterios para la determinación del origen y momento óptimo de consumo.
  • ¿Qué variedad de uva emplear?
  • ¿Maduración?
  • Cata y productividad por hectárea.
  • Los suelos y la cata.
  • Cata y sanidad de la uva, Llegada de vendimia.
  • Encubado.
  • Medio proceso y paradas de fermentación.
  • Cata al descube.
  • Cata y análisis de los vinos.
  • Cata y DML.
  • Cata en depósito.
  • Embotellado y cata.
  • Evaluación de vinos nuevos por cata.
  • La carta de añadas y la cata del vino.
  • Reconocimiento de la vida útil de un vino en botella.
  • Fin de la vida de un vino en botella.
  • Reconocimiento de la maceración en vinos tintos.
  • La cata y las anomalías de sedimentos en botella.
  • Cata y reconocimiento de materiales (corchos, roble y jaulones).
  • Defectos causa de rechazo internacional (Brettanomyces. TCA y olores mercaptano).
  • Problemas de rechazo en hostelería.
  • Necesidad de aireación o decantación.
  • Organización de cata de numerosos vinos.
  • El brillo y la estabilidad del vino.
  • Cata, azúcar y estabilidad.
  • Reconocimiento de robles.
  • Cava, Jerez y vinos verdes.
  • Caía y residuos de pesticidas.
  • Cómo realizar el análisis estratégico del mercado.
  • Cómo determinar las posiciones detentadas por la competencia y establecer una diferenciación competitiva.
  • Cómo identificar las tendencias del consumidor.
  • Cómo estructurar una estrategia viable para la Empresa.
  • Cómo posicionar nuestras marcas.
  • Levaduras de las fermentaciones vínicas: Taxonomía y especies.
  • La fermentación alcohólica y sus productos.
  • Cinética de las fermentaciones vínicas: Condiciones y normas para su correcto desarrollo.
  • La fermentación maloláctica.
  • Proyectos de instalaciones bodegueras.
  • Tratamiento y control de uva y vino.
  • Instalaciones de concentración de mostos.
  • Los diferentes canales de distribución en el mercado nacional.
  • Distribución tradicional y distribución moderna.
  • Principales tipos de Distribución en los países industrializados.
  • Canal largo, medio y corto.
  • Selección de un mercado exterior.
  • El mercado de vino tranquilo (informe del año 2003 AC Nielsen).
  • El mercado del vino en Alemania.
  • El etiquetado.
  • El mercado del vino en Holanda.
  • En Suiza.
  • En Reino Unido.
  • En Suecia.
  • En EE.UU.
  • Viticultura: presentación del vocabulario y ejercicios prácticos.
  • Elaboración: presentación del vocabulario y ejercicios prácticos.
  • La cata de vinos (individual y en grupos).
  • Cómo redactar una ficha técnica.

Beneficios de Estudiar el Máster

  • Adquieres un conocimiento especializado que combina teoría y práctica con un enfoque integral.
  • Cuentas con un equipo de expertos que comparte su experiencia y conocimiento, enriqueciendo tu aprendizaje.
  • Participas en proyectos reales que te brindan la oportunidad de aplicar tus conocimientos en situaciones concretas, fortaleciendo tus habilidades prácticas.
  • La flexibilidad del programa te permite combinar tus estudios con otras responsabilidades.
  • AICAD te brinda acceso a una red de expertos y profesionales en el sector, ampliando tus oportunidades laborales y facilitando el establecimiento de contactos valiosos.

Módulos del Máster

El Máster está organizado en varios módulos, cada uno enfocado en un aspecto crucial de la viticultura, enología y gestión empresarial:

  • Módulo 1. Fundamentos del Vino: Abarca la historia de la industria, uvas para vino, cultivo, microorganismos, fermentación alcohólica, clasificación de vinos, operaciones en la elaboración, vinos de mesa, espumosos y de postre, destilación y brandy, vinos de diferentes regiones del mundo, apreciación y evaluación del vino.
  • Módulo 2. De la enología a la viticultura: Explora el entorno de la vid, la vid en su entorno, elaboración del vino, el sector vitivinícola, consumo de productos de la vid, y la relación entre vino y sociedad.
  • Módulo 3. Enología del Vino: Se centra en el envejecimiento típico y oxidativo, reductivo y atípico, y el sabor a gasolina.
  • Módulo 2. La química del vino: Estudia componentes como agua y etanol, carbohidratos, ácidos, minerales, aminas, aminoácidos, proteínas, alcoholes superiores, ésteres, isoprenoides, aldehídos, cetonas, tioles, fenólicos, dióxido de azufre, micotoxinas, composición del mosto, maceración, fermentaciones, precursores del aroma, química redox, envejecimiento, procesamiento post-fermentación, autenticación, vinos naturales, envases, vino sintético y análisis en la investigación del vino.
  • Módulo 3. Gestión Estratégica y Empresarial de la industria del vino: Cubre el emprendimiento sostenible, perspectiva de la industria, gestión empresarial, estrategia, planificación, análisis estratégico, desarrollo de estrategias, modelos de negocio sostenibles, consecución de objetivos.
  • Módulo 2. Gestión y marketing del vino: Incluye inventarios, análisis de datos, valor de viñas, evolución de empresas vinícolas, narración de historias, autenticidad, comunicación, ley de Évin, valor de opciones orgánicas, publicidad, terroirs del vino, estrategias colectivas, marcas regionales, enoturismo, percepción de vinos importados, crisis sanitaria, exportaciones, confianza en relaciones B2B, gobernanza y estrategia de cooperativas.
  • Módulo 3. Liderazgo positivo: Abarca la inteligencia emocional, liderazgo en innovación, valores, biología y conducta, gestión del conocimiento, comunicación pública, impacto mediático.

tags: #master #en #viticultura #enologia #y #marketing