¿Cuánto vale mi empresa? Seguro que has oído esta pregunta en numerosas ocasiones, y la respuesta no es sencilla. De hecho, tendemos a sobrevalorar nuestros propios proyectos, ideas e iniciativas, muchas veces teñidas por elementos subjetivos que tienen que ver con el esfuerzo o la pasión. Sin embargo, el mercado necesita, una vez más, datos. En este artículo te explicamos los aspectos que se tienen en cuenta y cómo valorar una empresa.
La Importancia de la Valoración
Primero de todo, hay que tener en cuenta que una compañía valdrá lo que alguien esté dispuesto a pagar por ella. Esto, que sabemos que es una obviedad, es la primera clave para entender que la valoración que se realice de una empresa determinará su recorrido. En este sentido, valorar una empresa es determinar su valor.
Antes de llevar a cabo una inversión, todo comprador querrá saber y estudiar si valdrá la pena invertir tiempo y dinero en esa compañía. Podemos pensar en el valor de la empresa como cuánto costaría comprar el negocio o cuál sería el precio de venta de una organización. Hay que saber diferenciar el valor de una empresa de su precio.
Por un lado, el precio es el valor específico de una empresa materializado en el momento de la venta en función de la oferta y la demanda del mercado en ese momento. Por otro, el valor de la empresa es lo que el comprador potencial le da a esa empresa en función de su perfil e intereses. En el mundo de las fusiones y las adquisiciones, el proceso de valoración de una empresa juega un papel fundamental en la determinación de ambas partes. Valorar nuestra empresa es fundamental, porque será la principal herramienta para la venta de nuestro negocio.
Muchos empresarios y emprendedores subestiman, o igual simplemente desconocen, lo que conlleva el proceso de valoración de empresas y dónde empieza. Aunque parezca mentira, este es un escenario bastante común, ya que el proceso de valoración es complejo y contiene varios pasos con diferentes métodos de enfoque.
Lea también: Ejemplos de Posicionamiento
¿Para qué necesitamos conocer el valor de una empresa?
Pues para más propósitos, seguramente, de los que nos pueden venir en un primer momento a la cabeza. Por supuesto, ante situaciones en las que buscamos un inversor o nos enfrentamos a procesos de compraventa, fusiones, herencias, arbitrajes y conflictos.
Elementos Clave en la Valoración
Independientemente del método de valoración que elijamos, valorar una empresa es un proceso en el que se miden los elementos generadores de valor actuales del negocio, así como su posición competitiva dentro del sector y sus expectativas financieras futuras. Será necesario analizar los registros financieros, los contratos, los acuerdos entre clientes y proveedores, los arrendamientos, los préstamos y todas las demás obligaciones que tendrán un impacto en la rentabilidad comercial futura.
- Activos tangibles: incluyen cuestiones como la maquinaria, propiedades o inventario. Por lo general, es bastante fácil calcular el valor de los activos tangibles.
- Activos intangibles: incluyen el reconocimiento de marca, marcas comerciales o patentes. Estos activos agregan un valor enorme al negocio y deberemos tener una idea del valor monetario de los activos intangibles.
- Pasivos: engloba cualquier deuda que deba la empresa.
Para conocer cómo se ha desempeñado la empresa en relación con negocios similares, es importante entender antes la historia, la estructura de propiedad y el desempeño financiero en el pasado. En realidad, a ojos de un comprador o inversor, el valor deriva de la perspectiva de flujos de efectivo futuros. Se puede pronosticar teniendo en cuenta la estrategia actual del negocio y su desempeño hasta la actualidad.
Con esta información podemos proyectar los ingresos futuros, los gastos operativos, los impuestos, los requisitos de capital, el costo de capital y la participación del mercado. Utilizar el enfoque correcto es muy importante. Deberá ser uno u otro dependiendo del propósito, la base y la premisa de valor.
Considera el tipo de valor que medirás y las perspectivas de las partes en la transacción. No es lo mismo el valor del precio de la transacción entre un vendedor y un comprador dispuestos que el valor de la inversión para el propietario actual. El propósito de la valoración y la base del valor determinan la premisa del valor: premisa de empresa en funcionamiento o premisa de liquidación ordenada o forzada.
Lea también: Liderazgo Grupal: Técnicas y Evaluación
En el primero, se asume la operación continua del negocio y el uso de los activos del negocio. En el segundo, se asume la operación o venta de los activos individualmente o en grupo.
El paso final es llegar a una conclusión de valor. Suele estar respaldado por un informe de valoración integral, que detalla la información y el enfoque que ha utilizado el tasador, así como las suposiciones realizadas en las proyecciones.
Métodos de Valoración
¡Valorar una empresa no es sencillo! Pese a que existe toda una batería de métodos basados en diferentes principios, no es habitual llegar a las mismas conclusiones al tomar caminos diferentes. Y entonces, ¿cómo valoramos? Por ejemplo, si la empresa cotiza en bolsa, el valor de las acciones ya es una referencia válida y aceptada.
Métodos Basados en el Valor Patrimonial
Los métodos basados en el valor patrimonial tratan de evaluar la empresa a través de su balance, por lo que consideran que el valor radica fundamentalmente en los activos. Edificios, terrenos, maquinaria o intangibles como marcas entran en este juego. Fue uno de los métodos utilizados para valorar El Corte Inglés en la ya legendaria batalla que sus diferentes dueños liberaron hace unos años.
Estos métodos, entre los que debemos destacar el valor contable (recursos propios), valor de liquidación o valor de reposición, proporcionan una perspectiva estática, sin tener en cuenta cualquier posible evolución ni el valor temporal del dinero.
Lea también: Impulsa tu Startup
Métodos Basados en la Cuenta de Resultados
Los métodos basados en la cuenta de resultados tratan de determinar el valor de la empresa a través de la magnitud de los beneficios, las ventas o algún otro indicador, multiplicando por un coeficiente normalmente estimado en estudios sectoriales.
Métodos Basados en el Descuento de Flujos de Fondos (Cash Flow)
Con los métodos basados en el descuento de flujos de fondos (cash flow), la cosa empieza a tener sentido para una startup, ya que no hablamos de lo que tengo hoy, sino de lo que soy capaz de generar en los próximos años. Sin entrar en cuestiones matemáticas, lo que hacemos es sumar los flujos de caja que estimamos que vamos a generar en, supongamos, un periodo de tres años. Es una de las medidas más simples a la hora de valorar una empresa que cotiza en bolsa.
Otros Métodos
Hay otros tipos de métodos, por completar la lista, como los mixtos, muy utilizados en el pasado, pero que por su complejidad han caído en desuso. O los basados en la creación de valor, de entre los que destaca el EVA.
Método Berkus
Es clave para nuevas empresas antes de generar ingresos. Se encarga de asignar una serie de criterios como la oportunidad, el producto, etc. De esta manera, se obtiene un factor que permite corregir la valoración pre-money de la startup.
Método del valor contable
Se basa en el balance contable, restando los pasivos de los activos.
Método de transacciones comparables
Este método se encarga de comparar la startup con otras referencias del sector. Compara la startup con otras similares que han tenido transacciones recientes.
Ejemplo de Cálculo DCF (Descuento de Flujo de Caja)
Vemos una empresa que, durante 3 años y de acuerdo con las cifras proporcionadas por su departamento financiero, genera S/. Después, agrega estos S/. 20.000 a sus S/. 400.000 iniciales, equivalentes a su flujo de caja para el año siguiente: 20.000 + 400.000 = S/. El flujo de caja para tres años será el resultante de: (420.000 x 0,05) + 420.000 = S/. 21.000.
Ahora pasemos a calcular el valor del negocio empleando la fórmula DCF.
CF1: S/. CF2: S/. CF3: S/.
DCF = (400.000 / (1 + 0,15) 1) + (S/. DCF = S/.
En este ejemplo, el valor actual del negocio es de S/.
Factores Adicionales a Considerar
La valorización es más un arte que una ciencia, especialmente en etapas tempranas.
- Mercado potencial (TAM): Startups con mercados grandes atraen más inversión.
- Equipo: Un equipo sólido aumenta la confianza.
- Tecnología/ventaja competitiva: Patentes o modelos únicos suman valor.
Herramienta para el Cálculo del Mapa Accionarial
Terminaremos aportando una herramienta que nos enseña a calcular cómo cambia el mapa accionarial de una empresa ante la entrada de uno o varios inversores. Ante este hecho, en primer lugar se debe negociar un valor sobre el cual se ofrece una parte al inversor. Es la llamada valoración post-money. Los porcentajes iniciales de los socios antes de la ronda deben variar a la baja para permitir la participación de los nuevos socios.
Conclusión Parcial
En el dinámico mundo de las startups, la valoración es un elemento crucial que define su posición en el mercado y su capacidad para captar inversores. Entender cómo se estima el valor de una startup es fundamental tanto para emprendedores como para inversores y profesionales del ecosistema empresarial.
tags: #métodos #valoración #startups #guía