Los mercados monetarios son un concepto clave para garantizar la liquidez de bancos, gobiernos y grandes instituciones. En el sentido estricto, los mercados financieros son espacios donde los agentes económicos, oferentes y demandantes, llevan a cabo la negociación de diversos activos financieros.
El mercado monetario, o mercado de dinero, es un conjunto de mercados al por mayor para el intercambio de dinero y otros activos financieros de corto plazo. Es decir, el mercado monetario es donde se realizan negociaciones de inversiones a corto plazo.
¿Cómo funciona el mercado monetario?
El mercado monetario es un mercado en el que los agentes prestan o toman prestados valores de deuda a corto plazo. En este caso, hablamos de títulos de deuda a corto plazo como por ejemplo, títulos hipotecarios, pagarés o Letras del Tesoro.
Los mercados monetarios sirven de conexión entre inversores que buscan invertir parte de su capital e instituciones o empresas que necesitan financiar oportunidades de negocio. Así, los inversores realizan una transferencia de dinero líquido, a bajo riesgo mediante instrumentos de deuda a corto plazo a cambio de la obtención de un activo titulizado.
Características principales
El mercado monetario, como ya explicamos, se limita a la negociación de instrumentos líquidos, de bajo riesgo y bajo retorno. Lo utilizan las empresas para conseguir liquidez y los inversores para conseguir ganancias modestas. En cambio, el mercado de capitales ofrece instrumentos de mediano y largo plazo (más de 18 meses).
Lea también: Guía Completa: Carrefour Market
Algunas de las características clave de los mercados monetarios son:
- Con los activos que se negocian en ellos, es muy frecuente realizar operaciones con pacto de recompra a muy corto plazo (se conocen como operaciones Repos, de dobles o Cesión Temporal de Activos). El vendedor se compromete a recomprar el título en un plazo determinado y a un precio prefijado superior al de venta (se realiza cuando el vendedor necesita liquidez).
- La negociación de los activos de los mercados monetarios puede realizarse directamente, pero lo común es efectuar las operaciones a través de intermediarios especializados (por ejemplo, a través de un banco).
- Son mercados con una gran flexibilidad y con gran capacidad de innovación financiera, tanto en la creación de nuevos instrumentos, como en la aparición de nuevas entidades especializadas y nuevas técnicas de emisión.
Instrumentos que se negocian en el mercado monetario
En el mercado monetario se negocian muchos instrumentos:
- Papel comercial: Es un instrumento de financiamiento utilizado por compañías. Representa el reconocimiento de un crédito comercial por parte del emisor. Es decir, nace de una transacción por la cual la empresa tiene una cuenta por cobrar. Al transferir el papel, por ejemplo, a una entidad bancaria, la empresa emisora puede conseguir liquidez en el corto plazo.
- Eurodólares: Son depósitos en dólares que se encuentran en cualquier territorio distinto al estadounidense.
- Repos: Son transacciones con pacto de recompra, es decir, una entidad vende un activo con el compromiso de recomprarlo en un plazo pactado.
Técnicas de emisión utilizadas en los mercados monetarios
En la actualidad, las técnicas de emisión utilizadas con mayor frecuencia para los activos monetarios son:
- Emisión al tirón (o al descuento): El comprador de un título monetario va a pagar una cantidad inferior al nominal cuando compra el título y percibirá el nominal cuando concluya la operación (su rentabilidad será el descuento). Ejemplo: las Letras del Tesoro.
- Emisión cupón cero: Consiste en comprar el título por el nominal. Una vez cumplido el plazo, se cobrará el nominal más los intereses, según el tipo prefijado al iniciar la operación. Es la técnica de emisión más frecuente.
- Emisión a tipo variable: Su origen está en los créditos a tipos variables.
Tipos de mercados financieros
Pero ¿cuántos tipos de mercados existen y qué los diferencia? La diferencia principal en la categorización de los mercados se debe a los diferentes criterios de evaluación. Algunos criterios atienden a la forma en la que se realizan las operaciones, mientras que otros se clasifican según los valores negociados y sus diferentes clasificaciones.
- Se denomina mercado directo cuando el intercambio de las acciones o títulos se realiza directamente entre los compradores y los vendedores, es decir, sin la intervención de agentes especializados.
- Los mercados intermediados son aquellos en los que por lo menos uno de los agentes participantes en la operación es un intermediario financiero.
- Bajo este criterio, la emisión primera de títulos de una empresa, denominada oferta pública de venta (OPV), corresponde a la clasificación de mercados primarios.
Además del mercado monetario, existen otros tipos de mercados financieros, entre ellos:
Lea también: El legado del Mercado de Vegueta en Gran Canaria
- El mercado de capitales es un mercado donde los activos financieros negociados presentan un nivel de riesgo más elevado y un vencimiento a medio o largo plazo. Estos activos son, por ejemplo, las acciones y los títulos de deuda a largo plazo.
- El mercado de renta fija es un conjunto de mercados para la negociación de activos financieros cuya remuneración ha sido determinada con anterioridad.
- El mercado de renta variable también es identificado como mercado de acciones. En este mercado, el precio de los instrumentos se determina por la ley de la oferta y la demanda. La rentabilidad en el mercado de renta variable funciona a lo largo de la vida del activo emitido. El mercado de acciones refleja la situación económica a nivel global, de los países y también de las empresas en particular. Una de las funciones del mercado de renta variable es proveer a las empresas de los medios necesarios para su funcionamiento y su crecimiento.
- El mercado de divisas es fundamentalmente un mercado no organizado, donde las transacciones se realizan over the counter, es decir, de forma directa.
- En el mercado de derivados financieros las operaciones se llevan a cabo a través de instrumentos o productos financieros cuyo valor no está determinado directamente, sino que se deriva del precio de otro activo, llamado subyacente.
Otros aspectos relevantes
Algunos aspectos coyunturales de naturaleza institucional y económica que influyen en los mercados monetarios son:
- Hasta 1983 los activos de los mercados monetarios no estuvieron sometidos al coeficiente de caja, por lo que resultaban de gran interés para las entidades de depósitos.
- Influyen fenómenos como altas tasas de inflación, déficit público, crecimiento económico, o innovaciones tecnológicas, como el Servicio Telefónico del Banco de España. Este es un servicio en torno al cual gira hoy en día toda la operativa de los mercados interbancarios y de los mercados de fondos públicos. Su creación ha permitido hablar de mercados monetarios más ágiles y eficientes, donde la información se transmite al segundo.
- Facilidades de ocultación que tuvieron algunos activos:
- Los AFROS (Activos Financieros con Retención en Origen): Tenían una retención que, aunque se elevó en 1985 al 45%, estaban exentos fiscalmente, hasta que en 1991 se eleva al 55% y prácticamente desaparecen.
- Pagarés del Tesoro: A partir de 1985 se beneficiaron de las posibilidades de ocultación fiscal, con atractivo para aquellos con un poder adquisitivo elevado.
- Aparición de intermediarios especializados: Aparecieron dealers, que asumían riesgos a la hora de colocar los títulos (los comisionistas no asumían riesgos).
Pueden existir restricciones, como un mínimo de inversión para ingresar u obstáculos para el retiro del dinero. Recordemos, por ejemplo, que los depósitos a plazo no son de libre disposición hasta que culmine el plazo del contrato.
Ahora que ya lo sabes todo acerca de los mercados monetarios ¿crees que podría ser una inversión interesante para ti?
Lea también: Vender Cursos Online: Análisis del Mercado