El espíritu empresarial de las mujeres es una de las fuerzas más poderosas para el cambio positivo en la sociedad, y las empresarias desempeñan un papel cada vez más importante en el empoderamiento de otras mujeres.
En Ecuador, las mujeres empresarias han jugado un papel significativo en el desarrollo de la economía ecuatoriana. De acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor (GEM 2019/2020), en el Ecuador, el 50% de negocios en etapas nacientes son de mujeres, pero apenas un 38% logra sostener su emprendimiento por más de 3 años, considerando que las disparidades de género se manifiestan desde antes de emprender, los hombres visualizan más oportunidades 52.93 % que las mujeres 49.99%.
Las mayores razones para emprender se dan por falta de empleo, salarios bajos o también por una búsqueda de poder conciliar su vida familiar y profesional ante la falta de flexibilidad horaria en las empresas. Desde la AEI, hemos apoyado a más de 10 mil emprendedores en el Ecuador que han generado cerca de 3.000 empleos y aproximadamente 115 millones de dólares en ventas; de este total, 40% son emprendimientos de mujeres.
Asimismo, 31.611 personas han sido certificadas en formación de mejora de negocios y de ese total, 17.517 son mujeres, lo que equivale a un 55.44%. Hoy, son muchos los casos exitosos de emprendedoras que decidieron hacer realidad sus ideas de negocio.
Las mujeres emprendedoras en Ecuador están jugando un papel fundamental en la promoción de la equidad de género y el aumento de su participación en los procesos de toma de decisiones. El legado que dejan estas mujeres emprendedoras no solo se siente en el Ecuador, sino en todo el mundo. Sus historias inspiradoras de resiliencia, ambición y trabajo duro han sido un ejemplo para muchas generaciones de mujeres que ahora lideran negocios exitosos.
Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial
Historias Inspiradoras de Mujeres Emprendedoras
Kerly Lamilla Román: Arte Comestible en Gelatinas Personalizadas
Conoce la historia de Kerly Lamilla Román, una emprendedora que ha revolucionado el mundo de las gelatinas personalizadas. Su emprendimiento, Ke_Jelly, nació de una curiosidad y se ha convertido en un arte que combina sabor y estética.
Lo que distingue a Ke_Jelly es la capacidad de Kerly para transformar la gelatina en obras de arte comestibles. Además de crear tortas de gelatina que imitan a las tradicionales, también ofrece postres innovadores como paletas que parecen helados, mini cupcakes y hasta donas, todo hecho con gelatina.
Kerly explica que la clave de la innovación está en la técnica. “En los cursos que realicé me enseñaron a recrear y adaptar los postres tradicionales a las gelatinas. Entre prueba y error fui perfeccionando las recetas y las técnicas hasta lograr lo que ahora ofrezco,” asegura.
Como toda emprendedora, Kerly ha enfrentado desafíos, sobre todo al inicio. “El primer desafío fue cuestionarme si estaba realmente preparada para asumir este riesgo. Muchas veces el miedo al fracaso puede paralizarnos, pero tuve que tomar el riesgo,” reconoce. Además, destaca que uno de los mayores retos fue aprender a educar al cliente y hacer valer su trabajo.
Su emprendimiento ha ido tomando fuerza y, gracias a su innovadora propuesta, Kerly ha sido invitada por varios medios de comunicación televisivos para dar a conocer sus productos. En cuanto a los productos más solicitados, Kerly comenta que todo depende del tipo de evento y los gustos de cada cliente.
Lea también: Mujeres emprendedoras
A Kerly le gustaría compartir un mensaje con otras mujeres que desean comenzar su propio negocio: “Lo primero es tener una idea clara y confiar en ti misma. Es fundamental capacitarse en áreas clave como marketing, finanzas y redes sociales. El miedo siempre estará presente, pero lo importante es salir de nuestra zona de confort, aprender y seguir adelante.”
AMATIF: Transformación a Través del Cacao en Timbire
Desde 2019, Ayuda en Acción ha trabajado incansablemente en Timbire, en el norte de Ecuador, equipando a la asociación femenina AMATIF con instalaciones esenciales para la producción de cacao. Se han construido baños, zonas de almacenamiento, cajas de fermentación y marquesinas para el secado del cacao. Además, Ayuda en Acción ha proporcionado talleres sobre derechos y empoderamiento femenino, incentivando el crecimiento económico y personal de estas mujeres emprendedoras.
El Impacto de Ayuda en Acción: Cuatro Historias de Mujeres Jóvenes
Gracias al esfuerzo continuo y el apoyo integral de Ayuda en Acción, jóvenes como Evelyn, Girabel, Jennifer y Wendy están cambiando la narrativa en las zonas rurales de Ecuador. Están demostrando que con las herramientas adecuadas, la educación y el empoderamiento, es posible superar las dificultades y construir un futuro prometedor.
- Evelyn: Como líder del proceso de producción de barras de chocolate y bombones de AMATIF, Evelyn combina su papel de madre con el trabajo en la fábrica de chocolates.
- Girabel: Ha aprovechado el apoyo de Ayuda en Acción para convertirse en una figura clave en su comunidad. Actualmente, es presidenta de la Junta Parroquial de Timbire y estudia en la universidad a distancia.
- Jennifer: Gracias a la crianza de animales menores ha encontrado una fuente adicional de ingresos para su hogar. Jennifer también preside varios grupos de mujeres y sus hijos participan en los grupos organizados por Ayuda en Acción.
- Wendy: Como única mujer tocando la marimba en el grupo cultural “Pueblo Negro”, Wendy ayuda a su familia generando ingresos a través de presentaciones artísticas y la venta de jugos hechos con frutas locales.
El Proyecto "Ser Dona al Sud" del Fons Valencià per la Solidaritat
La voz de mujeres emprendedoras ecuatorianas ha recorrido 14 municipios de la Comunitat Valenciana, entre ellos, Bocairent, Castelló de Rugat, L’Olleria y Ontinyent dentro del proyecto de educación para el desarrollo y la ciudadanía global “Ser dona al sud” del Fons Valencià per la Solidaritat, el cual en este ejercicio ha llegado a su 20.ª edición.
La finalidad de este proyecto, realizado dentro del marco del Día Internacional de la Mujer, y que ha llegado directamente a un total de 445 personas mediante 25 actividades, ha sido dar a conocer a la población del territorio valenciano la realidad de las mujeres emprendedoras de los municipios ecuatorianos de Otavalo y Rumiñahui y la lucha por la igualdad de género y contra la violencia machista a los países del sur, así como intercambiar experiencias y conocimientos con el municipalismo valenciano en materia de fortalecimiento socioeconómico de mujeres.
Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras
Así mismo, las mujeres participantes, beneficiarias del proyecto de cooperación internacional municipalista al desarrollo “Empoderamiento de las mujeres de Otavalo y Rumiñahui” del Fons Valencià, han trasladado cómo este proyecto ha incidido este en la mejora de sus vidas y de las de sus familias.
La delegación de Ecuador ha estado formada por Tania Lema Perugachi, emprendedora del municipio de Otavalo y fundadora de la empresa “Helados Peguche”, Marcela Ochoa Taco, emprendedora de la localidad de Rumiñahui y creadora del negocio “Snacks Kukayo”, y Martha Haro Lovato, coordinadora técnica del Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM), contraparte local con la cual el Fons ejecuta el proyecto de cooperación internacional.
Tania Lema y Marcela Ochoa son beneficiarias directas del proyecto “Empoderamiento de las mujeres de Otavalo y Rumiñahui” del Fons Valencià, ejecutado junto con CEPAM y los ayuntamientos de los dos municipios, mediante el cual han creado y expandido sus negocios de helados y snacks, respectivamente. Tanto Tania como Marcela, como también un centenar de mujeres a las cuales ha beneficiado directamente el proyecto, partían de una compleja situación personal y familiar, y, por lo tanto, de vulnerabilidad, la cual se agravió durante la pandemia de la COVID-19.
El proyecto las incitó y animó a cambiar el rumbo de sus vidas. Recibieron, entre otros, un empujón financiero y de recursos para iniciar sus ideas de negocio, así como capacitaciones y acompañamiento en el ámbito digital, sociorganizativo, legal, económico, empresarial, psicológico y personal. Actualmente, son mujeres autónomas y empoderadas económicamente, familiarmente, personalmente y emocionalmente.
Xelo Angulo, presidenta del Fons Valencià per la Solidaritat ha valorado esta edición “de manera muy positiva, puesto que, entre otros, se ha incidido en la convivencia con los diferentes ayuntamientos optimizando la absorción y compartimento mutuo de conocimientos y experiencias” y, respecto al proyecto, ha incidido en su consolidación, remarcando que “con “Ser dona al sud” se ha conseguido un múltiplo vertiente: de sensibilización, de acercamiento de los proyectos de cooperación internacional municipalista y de intercambio”.
Lavinia Valbonesi: Una Primera Dama Innovadora
La vida de Lavinia Valbonesi se transformó por completo el 23 de noviembre de 2023, cuando su esposo, Daniel Noboa, fue elegido presidente de Ecuador y, por ende, ella se convirtió en la primera dama más joven del país a sus tan solo 25 años. Entonces, todos los medios de comunicación nacionales e internacionales se hicieron eco de su ascenso.
Lavinia asumió una responsabilidad pública, aunando y humanizando los ‘likes’ con su compromiso con causas sociales como el apoyo a madres solteras, la protección de la niñez y la lucha contra la violencia de género de la mano de su Proyecto ANA, iniciativa por la que se encuentra en la capital.
Valbonesi ha expresado no sentirse del todo cómoda con el término de primera dama, prefiriendo el concepto de “primera servidora”. Su rol como primera dama rompe con lo establecido habitualmente. No es lo más común que la mujer del presidente de un país adquiera una identidad propia por su trabajo y aportación a la nación.
Proyecto ANA busca empoderar a mujeres víctimas de violencia y brindarles herramientas de independencia. En Ecuador, la violencia contra la mujer sigue siendo un desafío urgente. Una de las maneras más importantes para acortar estos círculos de violencia es volviéndolas económicamente independientes.
Voces que se Elevan: Relatos de Mujeres Migrantes Emprendedoras
Entre los días 26 y 28 de octubre se ha representado la iniciativa Voces que se elevan situada en el espacio en la plaza del Puente de Cantalojas, en el barrio San Francisco de Bilbao. Esta ha consistido en una exposición fotográfica, un circuito audiovisual y una mesa redonda para dar a conocer los «relatos de lucha y éxito de mujeres migrantes emprendedoras”.
Mediante una entrevista grupal Solagne y Anali, propietarias de La Flor de Canela; Nadia, propietaria de Dulces Laila; y Fatou, propietaria de Kér Fatou, han explicado cómo fue experiencia al migrar, las barreras y limitaciones que soportaron y la búsqueda de empleo. El objetivo ha sido visibilizar la lucha emprendedora de las mujeres migradas.
Solange y Anali: Ambas siguieron aquí sus estudios, lo que en parte, les facilitó mejorar sus relaciones sociales. Cuando empezaron a trabajar, sus primeros empleos se trataban de puestos de limpieza. Pero en 2008, se dieron cuenta de que era necesario buscar otros recursos para seguir adelante.
Nadia: Su primer trabajo en España fue en el año 2000 recogiendo fresas. En su país nunca había trabajado porque cuando vino tenía sólo 23 años y un hijo pequeño de cuatro. Al llegar aquí se juntó con diferentes asociaciones. Quería mejorar su nivel de vida y como le encantaba cocinar, buscó montar su propio negocio.
Fatou: Cuando finalizó la carrera buscó trabajo al nivel de sus estudios. Así, comenzó a trabajar en una empresa donde cuando terminó el contrato, al quedarse embarazada, decidieron no renovárselo. En aquel momento, el único camino que veía fue montar su propio negocio. Quería hacer lo que le gustaba y tener un trabajo digno, porque siempre se negó a seguir el camino que la sociedad marcaba para ella, con el que la sociedad cree que debe conformarse.
Voces que se elevan ha unido los relatos de lucha y éxito de estas cuatro mujeres migradas emprendedoras. Una iniciativa que ha ayudado a visibilizar sus experiencias y recordar la importancia de crear una Red de Apoyo que acoja a todas esas otras mujeres que, en la misma situación, decidieron dar el paso en la búsqueda hacia una vida mejor, así como a aquellas que aún buscan un lugar al que agarrarse para dar el paso y conseguirlo.
El Emprendimiento Femenino a Nivel Global
Según el informe del GEM 2020/2021: Women’s Entrepreneurship “Thriving Through Crisis”, el emprendimiento femenino representa el 80% de la fuerza laboral femenina, lo que indica el 12,3% de mujeres a nivel mundial. Cuando se compara con hombres, las mujeres empresarias representan aproximadamente uno de cada tres empresarios orientados al crecimiento activo en el mundo, esto corresponde a alrededor de 274 millones de mujeres que son dueñas de su propio negocio.
Este estudio señala también que, el 30,2% de las mujeres empresarias encuestadas a nivel mundial esperaban contratar a seis o más empleados en los próximos cinco años, en comparación con sólo el 18,7% en el informe de 2019. La importancia de impulsar y apoyar negocios liderados por mujeres va más allá de un tema de equidad de género, sino que va también por el impacto positivo en la economía y generación de empleo, la productividad y la cultura para lograr una sociedad de igualdad de derechos.
Las mujeres jóvenes en Ecuador, sobre todo en zonas rurales, enfrentan desafíos significativos. La falta de acceso a educación de calidad, oportunidades laborales limitadas y la escasez de infraestructuras básicas son obstáculos cotidianos. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la juventud ecuatoriana está demostrando una resiliencia y determinación impresionantes.
Estas historias demuestran que, con el apoyo adecuado y una fuerte determinación, las mujeres ecuatorianas pueden superar cualquier obstáculo y alcanzar el éxito en el mundo del emprendimiento.
tags: #mujeres #emprendedoras #ecuador #historias