El emprendimiento femenino está más presente que nunca. Desde el mundo digital hasta el liderazgo en grandes empresas, las mujeres están abriendo nuevos caminos, rompiendo techos de cristal y construyendo negocios con impacto social, innovación y sostenibilidad.
Las mujeres emprendedoras tienen cada vez un papel más relevante en el ecosistema empresarial global, ya que impulsan la innovación, la sostenibilidad y la inclusión económica.
El Auge del Emprendimiento en América Latina
América Latina, una región vibrante llena de oportunidades y contradicciones, se ha convertido en un terreno fértil para el emprendimiento. A pesar de los desafíos económicos y sociales, una nueva generación de líderes empresariales está emergiendo, impulsando la innovación y transformando comunidades. El impulso emprendedor en América Latina tiene raíces históricas profundas.
Desde el período precolombino hasta la globalización actual, la región ha sido testigo de diversas formas de comercio y empresas. El siglo XX marcó un período de cambio radical, con la globalización y el progreso técnico abriendo nuevas oportunidades.
Crecimiento Económico
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se proyecta un crecimiento económico del 2,9 % en América Latina en 2022, tras la recuperación de recientes crisis económicas.
Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial
Redes de Apoyo
Muchos emprendedores en la región se benefician de redes de apoyo robustas, que incluyen programas de mentoría, asociaciones industriales y conexiones con inversores. El networking juega un papel crucial en el éxito empresarial.
Desafíos y Oportunidades para las Mujeres Emprendedoras
La realidad es que siguen enfrentándose a más desafíos. Uno de los desafíos más importantes es el acceso a financiación. En Europa, solo el 7% de las rondas en 2023 se destinaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres.
El emprendimiento en América Latina no está exento de desafíos. La inestabilidad económica y política, la dificultad para acceder a financiamiento y la complejidad de los mercados locales son obstáculos comunes. El capital de riesgo es escaso, y las condiciones ofrecidas para prestar vienen con problemas que actúan como desafíos.
Sin embargo, estos desafíos también representan oportunidades para la innovación y la creación de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de la región. Esta inestabilidad es una de las principales dificultades que enfrentan hoy en día los países de América Latina. El entorno empresarial también puede ser impredecible; por ejemplo, debido a las fluctuaciones en los tipos de cambio de divisas o la inflación y la situación política inestable.
Para potenciar el impacto de las mujeres emprendedoras, es esencial mejorar su acceso a financiación, formación y redes de apoyo.
Lea también: Mujeres emprendedoras
Factores que Impulsan el Emprendimiento Femenino
De acuerdo al Global Entrepreneurship Monitor 2017, 51% de los nuevos negocios abiertos en el mundo en 2016 fueron fundados por mujeres. ¿Qué tendencias han impulsado el movimiento de mujeres independientes?
- Más "Home Office" (Trabajo desde la Casa): Las empresas con fuerza de trabajo remota considerable tienden a tener un mayor número de mujeres ejecutivas. Las mujeres que trabajan desde casa son más productivas porque son medidas por los resultados de su trabajo.
- Movimiento Startup: La capacidad de movimiento y experimentación constantes, acompañadas de la resiliencia para adaptarse a los cambios necesarios dictados por los hallazgos de las pruebas, son el modo de operar en las Startups. Y este modo implica un cambio en la velocidad al abrir un negocio, facilitando Iniciar una startup en cuestión de horas.
- Más Redes de Apoyo y Financiamiento para Mujeres: El aliento de su comunidad es una motivación vital para iniciar un negocio, y sus redes de apoyo y de contactos son críticas para su éxito. También lo es el financiamiento.
- Influencer Marketing: El acceso a las tecnologías de la comunicación y la voluntad potente para crear nuestras cosas propias -fruto de la 4ta revolución industrial-, ha conllevado a un boom de productores de contenido que van construyendo comunidades a partir de intereses específicos.
- Trabajo Freelance: 2 de 5 organizaciones proyectan aumentar su número de trabajadores temporales en los próximos dos años.
¡Inspírate, conoce tu propio valor y sal al mundo a compartirlo!
Ejemplos de Mujeres Emprendedoras Exitosas
Para inspirarte, traemos ejemplos de mujeres emprendedoras exitosas que se atrevieron a inventar su camino; para motivarte, te mostramos las ventajas de hacer tu propio negocio y para empezar, te compartimos las opciones para hacerlo realidad. Estas mujeres emprendedoras han creado negocios, pero también son referentes que inspiran y abren camino a otras que llegan detrás.
Todos estos ejemplos de mujeres empresarias representan una nueva forma de liderazgo en el entorno digital: más inclusivo, valiente y conectado con la realidad social. Oprah, Blakely, Wolfe Herd, Wojcicki y Sánchez han roto moldes en sectores que siempre han estado dominados por hombres. Su recorrido demuestra que el compromiso social no está reñido con el éxito empresarial; al contrario, lo refuerza.
Casos de Éxito Detallados
- Oprah Winfrey: Un icono global y uno de los ejemplos de mujeres emprendedoras más conocidos en todo el mundo. Fue la primera mujer afroamericana en alcanzar una fortuna multimillonaria por méritos propios. Más allá del entretenimiento, ha impulsado proyectos educativos y sociales a través de la Oprah Winfrey Foundation, financiando escuelas y becas para jóvenes con menos recursos.
- Sara Blakely: Creó la marca de ropa interior moldeadora llamada Spanx con tan solo 5 mil dólares de inversión. En 2012, fue la mujer más joven del mundo en convertirse en multimillonaria sin herencia, según Forbes.
- Whitney Wolfe Herd: Cofundó Tinder y, tras dejar la empresa, lanzó Bumble en 2014, una app de citas en la que solo las mujeres pueden dar el primer paso. Esta innovación cambió las dinámicas del dating online y convirtió a Wolfe Herd en la CEO más joven en llevar una empresa a la bolsa en EE.UU. en 2021.
- Anne Wojcicki: Fundó 23andMe para democratizar el acceso a la información genética. Su empresa ofrece kits de ADN con los que conocer orígenes étnicos, riesgos de salud y rasgos heredados.
- Joana Sánchez: Es una de las voces más destacadas del ecosistema digital español. Su trabajo se centra en fomentar la innovación, la formación digital y la presencia de mujeres en sectores estratégicos.
- Tata Harper: Es colombiana, mamá de tres hijos y creadora de la tienda de cosmética 100%natural y orgánica www.tataharperskincare.com, popular en Estados Unidos. Desde su finca en Vermont hace sus productos. La idea de su negocio surgió en medio de la investigación que Tata empezó cuando su padrastro fue diagnosticado con cáncer de piel.
Otras Mujeres Emprendedoras Destacadas
- Fotógrafa Anónima: 25 años haciendo que mujeres se vean y se sientan hermosas a través de la fotografía. Se ha convertido en la maestra de retratos personales más aclamada del mundo. Cuando se independizó, no lo hizo precisamente basada en un deseo de comenzar su negocio, surgió de la necesidad.
- Sophia Amoruso: Fundadora y CEO de Nasty Gal, el multimillonario imperio eCommerce de ropa femenina que comenzó con una tienda de ropa usada en eBay. Si quieres conocer su caso, en Netflix está disponible la serie “Girl Boss” basada en su historia.
- Daniela Lorca: Fundadora y CEO de Babytuto.com, el primer eCommerce chileno con presencia en Aliexpress - el eCommerce chino propiedad del grupo Alibaba. Ofrece productos, experiencias e información a papás primerizos. La plataforma que hoy recibe más de dos millones de visitas mensuales.
- Rachel Brathen: La yoguini más famosa en Instagram. 2,1M de seguidores. La historia de Rachel es inspiradora. Nació en Suecia, es mamá, autora New York Times best-selling, emprendedora serial y profesora internacional de yoga en Aruba.
- Jimena Flórez: Es una de las mujeres emprendedoras más reconocidas de América Latina.
- Adriana Mata Fontcuberta: CEO y fundadora de Cuantix. Con esta startup fue finalista en MassChallenge México y seleccionada por Startup Chile para su programa de aceleramiento. Asimismo fue nominada como Emprendedora de Alto Impacto por el BID en 2018.
- Ana Delgado: Larga trayectoria en el oficio del periodismo.
- Camila Cooper: Una joven empresaria bogotana llegó al auditorio de BBVA acompañada de Gabriel, un pequeño de un año de nacido que apenas intenta dar sus primeros pasos.
- Ana Karen Ramírez: En 2019, Ramírez recibió el Premio Joven Emprendedor Agente de Cambio por Ashoka y Nestlé.
Casos de Éxito Inspiradores en América Latina
A continuación, se presentan algunos ejemplos de emprendedores y empresas que han logrado un impacto significativo en América Latina:
Lea también: Impulsa tu negocio con frases inspiradoras
- Marcos Galperin: El Pionero del Comercio Electrónico: Entre las personalidades más brillantes de América Latina se encuentra el creador de MercadoLibre, Marcos Galperin. Introdujo un medio eficiente de compras en línea, facilitando el acceso tanto para consumidores como para instituciones comerciales formales en Argentina y en todo el mundo.
- David Vélez: Revolucionando la Banca Digital: Mientras tanto, David Vélez, cofundador de Nubank, revolucionó la banca en Brasil con un enfoque completamente digital. Sin cargos bancarios y una aplicación móvil fácil de usar, esta inversión es favorita entre los millennials.
- Belcorp: Belleza y Empoderamiento: Belcorp es uno de los grupos empresariales más destacados del Cono Sur americano. Con una presencia constante durante varias décadas, el corporativo tiene como misión ofrecer belleza a través de productos cosméticos. La compañía peruana figura dentro de las más destacadas en América Latina debido a su gran crecimiento en los últimos años. La empresa tiene además una fundación que busca fortalecer el papel de las mujeres como líderes empresariales en América Latina y en el mundo.
- Rappi: El Unicornio Colombiano: Una lista de las empresas más exitosas en América Latina no podría estar completa sin el llamado «primer unicornio colombiano». Rappi funciona como un sitio electrónico que facilita la intermediación entre vendedores y consumidores. Especialmente enfocada en la venta y envío de alimentos y productos de supermercado, la aplicación ha permitido a los usuarios hacer sus compras sin la necesidad de salir de casa. La empresa colombiana, lanzada al mercado en 2015, en 2021 está valorada en más de 5 millones de dólares y tiene presencia en 9 países y 205 ciudades.
- Dollarcity: Calidad a Precios Bajos: En 2009, un emprendedor inspirado por un modelo de negocio de bajo costo en Norteamérica decidió comenzar en El Salvador una tienda que se caracterizara por tener artículos a precios de dólares, sin perder dos premisas: calidad y precios bajos. Marco Andrés Baldocchi Kriete es la mente detrás de Dollarcity, un concepto de negocio que buscaba derribar el mito de que “los precios bajos son sinónimos de mala calidad”.
El Impacto del Emprendimiento
Los nuevos emprendimientos crean oportunidades de empleo y estimulan las economías locales a través de la innovación. Las historias de la región dan confianza a los inversores globales para invertir en el mercado regional, inyectando así capital en el mercado. Esta característica es tan vital como la resiliencia de una nación para enfrentar las tormentas en una región que puede experimentar choques cíclicos.
| Estrategia | Descripción | 
|---|---|
| Adaptación Tecnológica | Aprovechar la tecnología para abordar desafíos locales y mejorar la eficiencia. | 
| Networking | Construir y mantener redes de apoyo con mentores, asociaciones e inversores. | 
| Conocimiento del Mercado Local | Comprender las peculiaridades y necesidades específicas de los mercados locales. | 
| Resiliencia | Mantener la perseverancia y la capacidad de adaptación frente a los desafíos económicos y políticos. | 
El emprendimiento en América Latina es una luz al final del túnel hacia el desarrollo. Los actores sociales, como los emprendedores de la región, están innovando, empleando personas y generando cambios a pesar de las muchas barreras.
El Futuro del Emprendimiento Latinoamericano
El futuro del emprendimiento en América Latina es prometedor. Con una creciente adopción de tecnología, una mayor conciencia de la importancia de la innovación y un espíritu emprendedor inquebrantable, la región está bien posicionada para seguir produciendo historias de éxito inspiradoras.
Emprendedoras Latinoamericanas en España
La comunidad latina, atraída por la estabilidad económica y la calidad de vida, ha decidido llamar a Madrid su nuevo hogar. En los últimos años, el creciente número de latinoamericanos que se instalan en la capital ha transformado la ciudad. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en 2024, uno de cada siete madrileños es latinoamericano. Y esta migración tiene rostro de mujer. En España, el 46% de la población inmigrante son mujeres, según el Instituto de la Mujer, y a nivel mundial, las mujeres representan el 48% de los migrantes internacionales, de acuerdo con los últimos datos de ONU Mujeres.
Reconocimiento en España y EE.UU.
En EE UU, que cuenta con una comunidad migrante hispanohablante de 65 millones de personas, la revista Hispanic Executive también ha elaborado su propio listado de las latinas líderes de 2025. “Las latinas están transformando industrias, rompiendo barreras y definiendo el liderazgo. La serie Liderando Latinas 2025 celebra a ejecutivas influyentes que no solo impulsan el éxito empresarial, sino que también sientan las bases para la próxima generación de líderes. Sus trayectorias son un testimonio de la resiliencia, la representación y el potencial del liderazgo latino, lo que demuestra que su impacto se siente hoy y en los años venideros”, afirman en su web.
Iniciativas y Eventos de Networking
No obstante, la influencia de las mujeres latinoamericanas va más allá de las revistas. En lo que va de año, se han celebrado al menos media docena de eventos para que latinoamericanas de éxito den a conocer en la capital sus proyectos y establezcan contactos. Por ejemplo, la Cámara de Empresarios Venezolanos ha creado el panel Mujeres venezolanas que inspiran con reconocidas ponentes. “Queremos celebrar el talento y el liderazgo de las mujeres empresarias que la comunidad española ha acogido”, aseguran. El objetivo: el networking. La unión hace la fuerza, dicen. Estas mujeres lo tienen claro.
Comunidades de Apoyo
Migrar nunca es fácil, incluso cuando, como en el caso de muchas de ellas, se hace desde una situación económica privilegiada. Construir una comunidad que acepte a todo tipo de mujeres, explican, hará que a todas les vaya mejor en Madrid. Como muestra de ello, la plataforma Alanna, una comunidad con más de 6.000 profesionales latinos en Europa, reúne el sábado 22 de marzo en el hotel Hyatt de la Gran Vía madrileña a más de 75 mujeres colombianas migrantes que buscaban una comunidad a la que pertenecer.
Durante más de cinco horas, las asistentes comparten sus historias de migración, sus retos y, sobre todo, hablan de lo difícil que resulta a veces reconocer sus propios logros. “Se trata de esas historias que nos permiten ver la vida real de tantas mujeres que han luchado y siguen luchando por estar aquí, por crecer y desafiarse cada día. Eso es muy especial cuando lo vives en comunidad y logras compartir y aprender”, asegura Pereira.
El Papel de la Formación
¿A ti también te gustaría liderar tu propio proyecto o transformarte en un referente digital? La formación especializada es un recurso útil para impulsar el emprendimiento femenino, dado que responde a los retos del entorno actual. Gracias a este tipo de formación, se pueden adquirir conocimientos técnicos en estrategia, marketing digital o financiación.
Pero, además, se fortalecen habilidades como la negociación, la gestión del cambio o el liderazgo en entornos complejos, que son parte de las características de un emprendedor. Por otra parte, se gana acceso a redes profesionales y mentores que pueden ayudar a abrir puertas a espacios ocupados por hombres.
Los espacios formativos con un enfoque práctico y una visión global ayudan a las mujeres emprendedoras a ganar confianza, visibilidad y capacidad de decisión. Cuanta más formación orientada a la acción y la innovación tengan, mayor será su impacto en el ecosistema empresarial. ¿Necesidad, deseo, inspiración? Cualquiera que sea tu impulso para emprender.
Iniciativas de Apoyo al Emprendimiento Femenino
En países como Guatemala, Colombia o México las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de poseer un negocio, lo que ha provocado la necesidad de aumentar el apoyo en las capacitaciones, la inclusión y financiamiento para que sean visibles y exitosas.
ONU Mujeres
Por eso, uno de los llamados de ONU Mujeres para que muchas más se involucren y manejen su propia economía, pasa por facilitar el acceso al crédito, ayudarlas a permanecer y prosperar en los sectores dominados por hombres.
Fundación UPS
La directora de marketing para UPS México y Latinoamérica, Rosalva Rivera, explicó que desde 2018 la Fundación UPS se enfocó en el empoderamiento y soporte “para poder incentivar y fomentar el desarrollo de las empresas dándoles las herramientas y que se sintieran más cómodas a la hora de emprender”.
Ante el auge del comercio electrónico, producto de la pandemia, crearon una plataforma de capacitación en materia de comercio exterior, que inició en México y ahora está en 14 países de la región con “Orgullosamente Imparables”.
“Lo hacemos a través de alianzas tanto con instituciones privadas como con entidades de Gobierno que nos ayudan a darle promoción y amplitud al programa como también darle crecimiento al contenido y este año con el Tecnológico de Monterrey contamos con una capacitación en línea y hacemos webinar”, aseguró Rivera.
Indicó que la prioridad es “impulsar el desarrollo de las importaciones en las pymes y abrirles la oportunidad de que puedan llegar más allá” rompiendo con los miedos que tienen las mujeres a la hora de sacar su producto al exterior, pues para Rivera todo parte de tener confianza.
Ejemplos como los de UPS hacen parte de las iniciativas que se han generado en Latinoamérica como la plataforma TodasConectadas, anunciada por ONU Mujeres, con la que buscan ampliar las oportunidades de formación, emprendimiento y trabajo en red a 3,8 millones de mujeres en la región.
Hora América: Emprendedoras latinoamericanas en gastronomía en España
En el marco del Festival Celebremos Iberoamérica, que tuvo como uno de los tres ejes de actividades la gastronomía, descubrimos las historias de tres mujeres emprendedoras latinoamericanas asentadas en España que unen a través de la gastronomía y de sus propios negocios un lado y otro del Atlántico:
- Raquel Cabrera, que enseña su país a españoles a través de rutas gastronómicas con "Viajera de media isla”.
- Elizabeth Vázquez, que ha creado en Madrid la marca de chocolate Elisabeth Vázquez Chocolatier.
- Indira Amaya, que comercializa varias marcas de aceite de oliva de la Comunidad Valenciana.
El Ecosistema Emprendedor en América Latina
Este mes se celebra a nivel internacional el Día de la Mujer Emprendedora, una fecha que busca reconocer el esfuerzo y valor de las mujeres en el ecosistema empresarial. El ecosistema emprendedor de América Latina ha marcado récord en los últimos años. Según un estudio realizado por Endeavor México y Glisco Partners, en 2021, gracias a la recepción de capital de riesgo de más de 15 mil millones de dólares, muchas compañías pudieron subir sus valorizaciones, llegando incluso a alcanzar el estatus de empresas unicornios.
Sin embargo, la poca presencia de mujeres en el ecosistema de startups de la región, es aún un reto por afrontar. Pese a esto, son cada vez más las mujeres que están superando estos obstáculos, y que están trazando un claro ejemplo para las futuras generaciones de emprendedoras latinoamericanas.
Brynne McNulty Rojas: Un Ejemplo a Seguir
Brynne McNulty Rojas nació y creció en Estados Unidos. Estudió Finanzas y Finca Raíz en Wharton School e hizo un MBA en la Escuela de Administración de Harvard. Si bien nunca se imaginó que se convertiría en emprendedora, Brynne cuenta que fue en la universidad donde adquirió un gran interés por el mercado de bienes raíces. Cuando se mudó a Colombia vio la gran oportunidad de mejora que había en este sector por lo que decidió iniciar Habi junto a Sebastián Noguera. Hoy, ella es un ejemplo para muchas mujeres en la región que buscan emprender, y su historia nos deja grandes aprendizajes.
“Sentarme en juntas con inversionistas de los principales fondos donde soy la única mujer siempre será intimidante, y encontrarse con el mundo empresarial donde no hay tantas mujeres lo es también. Sin embargo, ha logrado abrirse paso en un mundo mayoritariamente dominado por hombres, y su historia invita a romper las barreras de género en el mundo empresarial.
“El reto es encontrar inversionistas que estén convencidos en la necesidad de la equidad de género y logren mirar más allá de ese sesgo.
“Por un lado, tengo un cofundador increíble que es Sebastian, tengo un equipo maravilloso y un gran grupo de inversionistas, todos los cuales han permitido a Habi llegar a donde está hoy. Nunca dudaron de nuestra misión solo porque yo sea mujer, ¡y madre de niños pequeños!
“El hecho de que todos en Habi estamos realmente orgullosos y empoderados de nuestra misión hace que sea mucho más fácil enfrentar los desafíos de recaudar fondos y construir un negocio mientras se cría una familia. Si bien ser la primera mujer en fundar un unicornio en América Latina ha sido un motivo de alegría para Brynne, espera que algún día esto no sea una noticia y que haya cada vez más mujeres liderando grandes empresas.
“Honestamente, deberían ser muy ambiciosas y aspirar a las estrellas. Romper las barreras de género en el mundo empresarial es una acción estratégica. Según un estudio realizado en el 2021 por McKinsey & Company, las compañías con equipos ejecutivos con diversidad de género tienen un 14% más de oportunidad de alcanzar un desempeño superior que otras empresas en su industria, y las compañías percibidas como diversas en términos de género tienen un 93% más de probabilidad de generar resultados financieros superiores al promedio. Si bien aún en América Latina existen grandes retos, es importante destacar que la región se ha posicionado como un referente a nivel global, gracias a la alta proporción de mujeres que se animan a formar sus propios negocios, según datos de la Global Entrepreneurship Research Association.
tags: #mujeres #emprendedoras #latinoamericanas #historias