Francia se está posicionando como líder en Europa en la creación de startups, gracias en parte a las políticas llevadas a cabo por el Gobierno francés. Buena prueba de ello fue la puesta en marcha de la mayor incubadora de startups del mundo, la conocida como ‘Station F’, que tiene la capacidad de albergar a más de un millar de empresas a la vez. El Estado francés puso en marcha en el año 2015 el programa ‘French Tech 120’, un índice que aglutina a las 123 mejores empresas emergentes con el objetivo de acelerar su desarrollo.
El Auge de las Startups Europeas
Viva Technology presenta la primera edición del «Top 100 Rising European Startups for 2025», un ranking que destaca las 100 empresas emergentes más prometedoras del ecosistema tecnológico europeo. Este año, 13 países se encuentran entre las Top 100 Rising European Startups: Alemania (36), Francia (22) y Reino Unido (17) son los protagonistas de una lista donde predominan las empresas centradas en la IA.
De acuerdo con François Bitouzet, Director General de Viva Technology: «El Top 100 Rising European Startups refleja la madurez del ecosistema tecnológico europeo. La inteligencia artificial, ahora en el núcleo de todas industrias como la ciberseguridad, defensa, logística y cadena de suministro, demuestra la capacidad de Europa para innovar en cuestiones tecnológicas y estratégicas, con una visión a largo plazo.
Tendencias Clave en la Innovación Europea
Seis grandes tendencias están marcando la innovación en Europa:
- FinTech: Continúa transformándose con el auge del modelo Banking-as-a-Service, representado por Flatpay (Dinamarca) y Capi Money (Reino Unido), junto con soluciones de gestión financiera como Payflow (España) y Pennylane (Francia).
- Logística y Cadena de Suministro: La inteligencia artificial juega un papel clave para prevenir riesgos (Prewave - Austria) y automatizar la gestión de compras y proveedores (Mercanis, Packmatic - Alemania).
- Ciberseguridad y DefenseTech: Se consolidan como ejes estratégicos de la soberanía digital, con actores como Filigran (Francia) y Helsing (Alemania).
- ClimateTech: A pesar de la desaceleración de las inversiones ESG, se siguen explorando nuevas vías como la electrificación de edificios (1KOMMA5° - Alemania), redes de energía descentralizadas (UrbanChain - Reino Unido) y soluciones de descarbonización (Treefera - Reino Unido).
- HealthTech y BioTech: Están ganando tracción gracias a la IA, impulsada por startups como Causaly (Reino Unido) y Aqemia (Francia), que están haciendo avanzar la investigación médica.
Esta lista ha sido elaborada con la colaboración de cinco de los mayores fondos de inversión del mundo: Accel, Eurazeo, HV Capital, Northzone y Partech. Los principales criterios de esta lista: las startups deben tener una sede en Europa; una innovación que transforme la industria; unos ingresos anuales recurrentes (AR) de al menos 5 millones de euros en 2024; y un crecimiento anual de al menos el 40% en los últimos tres años.
Lea también: Impulsa tu negocio de empanadas con ideas innovadoras
Internacionalización de Startups
Desde la 'fintech' mexicana Clara hasta la plataforma de recursos gráficos española Freepik, muchas startups deciden salir fuera de sus mercados locales para continuar su camino de crecimiento. Desembarcar en otros mercados es uno de los pasos que, al igual que Glovo, replican startups del ecosistema emprendedor, especialmente cuando adquieren el estatus de 'scaleup' y continúan creciendo.
Aumentar su ventaja competitiva, atraer nuevos públicos y diversificar su negocio son algunos de los motivos que les llevan a internacionalizarse. Desde unicornios como Clara, que está expandiendo su presencia por América Latina, hasta startups como Nio, que ha aterrizado en Europa desde China, multitud de compañías optan por la internacionalización, bien sea de forma orgánica o a través de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) de otras compañías asentadas en el país de destino.
Ejemplos de Startups en Expansión
- Clara (México): Ofrece una plataforma a otras empresas para gestionar sus finanzas, se expandió a Brasil y Colombia en 2021, consiguió más de 100 millones de dólares (93 millones de euros) en financiación y se convirtió en uno de los unicornios que trotan por América Latina.
- Nio (China): Bautizado como el ‘Tesla chino’, este fabricante de vehículos eléctricos opera en Noruega, Alemania, Países Bajos, Dinamarca y Suecia.
- Belvo (España): Fundada en 2019, en Barcelona, la startup de 'open finance' trabaja para conectar usuarios, empresas y datos financieros en América Latina.
- Insider (Turquía): Esta plataforma permite a equipos de marketing conectar datos de sus clientes a través de diferentes canales para predecir su comportamiento gracias a la inteligencia artificial. En 2022, se alzó con la categoría de unicornio tras cerrar una ronda de serie D de 121 millones dólares (112 millones de euros).
- Freepik (España): La plataforma, un motor de búsqueda de recursos gráficos, cuenta en la actualidad con 100 millones de usuarios mensuales. Nacida en 2010 en Málaga, dispone de oficinas en Reino Unido, así como en Dinamarca y Colombia, países donde adquirió a la danesa Iconfinder y la colombiana Original Mockups.
- Vitaance (España): Fundada en el año 2021, la empresa ha desarrollado una aplicación que anima a los empleados a cuidar su bienestar y les ofrece protección a través de seguros de vida y accidentes.
- Factorial (España): Creada en 2016, Factorial ha desarrollado un ‘software’ de gestión de personal para pequeñas y medianas empresas (pymes). En la actualidad, la startup cuenta con oficinas en Brasil y México, aunque sus soluciones están presentes en más de 65 países. En octubre de 2022, cerró una ronda de inversión serie C por un valor de 123 millones de euros, con la que alcanzó el estatus de unicornio.
- Aivo (Argentina): Nacida en 2012, la startup especializada en ofrecer servicios de atención al cliente con inteligencia artificial opera en 22 países y cuenta con oficinas en América Latina y Europa. En 2016, BBVA implementó en Argentina un 'chatbot' en su web pública a través de una alianza con la empresa.
- Pleo (Dinamarca): La startup ha desarrollado un sistema para automatizar la gestión de gastos de la empresa. Fundada en 2015, Pleo opera en más de una decena de países, entre los que se encuentran España, Suecia o Alemania.
- Codemotion (Italia): Nacida en el año 2013, la startup conecta y apoya a profesionales pertenecientes a las tecnologías de la información mediante el acceso a contenidos formativos.
Mistral AI: Un Ejemplo de Éxito Francés en IA
Mistral AI es la joya tecnológica francesa. La startup de IA se ha convertido en prácticamente la única representante europea que compite con las grandes empresas y las startups tecnológicas en EEUU o China. Lo hace además con un foco absoluto en la eficiencia, que es justo lo que ahora tanto se valora de DeepSeek. Cuando hablamos de ella por primera vez en 2023 sorprendía que sin tener producto alguno logró recaudar 105 millones de euros de inversión.
Una de las características definitorias de Mistral AI fue que su trabajo estaba siempre orientado a hacer más con menos. A buscar la eficiencia. La startup, a sabiendas de no poder competir con las Bigt Tech en recursos, siempre ha buscado crear modelos más compactos pero con un gran rendimiento.
Nuevos Modelos y Capacidades de Mistral AI
La startup acaba de anunciar la disponibilidad de Small 3 24B, su nuevo modelo "pequeño". En realidad no lo es tanto: se suelen calificar de modelos pequeños aquellos con tamaño entre 1B y 14. El rendimiento es fantástico. Contesta tres veces más rápido que el modelo de Meta. Su rendimiento es comparable a GPT-4o mini, y supera también con mucho en latencia a Qwen-2.5 32B, que es algo mejor en algunos benchmarks.
Lea también: Liderazgo Femenino Empresarial
Otra de las ventajas de la IA de Mistral es que es una IA Open Source -"Open Weights", más bien- , como Llama, DeepSeek o Qwen. A diferencia de ellos, Mistral es una startup que plantea la gobernanza de datos en la UE, algo que puede ser inertesante para agencias gubernamentales y empresas europeas.
Aplicaciones Prácticas de los Modelos de Mistral AI
Los desarrolladores de Mistral explican que su modelo es perfecto para asistentes conversacionales, porque en ellos precisamente importa que respondan rápidos. Además destacan la capacidad de personalizar/pulir el modelo para que se especialice en ciertas tareas como consejo legal, diagnóstico médico o soporte técnico.
El modelo está disponible en plataformas como Hugging Face, pero también se puede ejecutar en local en veriones cuantizadas si tienes al menos una 4090 o por ejemplo un Macbook con 32 GB de memoria.
En medios como Financial Times se habla de la preocupación por el futuro de Mistral y de las startups de IA europeas. No hay ninguna otra que trabaje en LLM -la alemana Aleph Alpha abandonó esa carrera en septiembre de 2024-, y eso compromete el futuro de los esfuerzos europeos por competir y no depender totalmente de los modelos de China y EEUU por muy Open Source que puedan ser.
Ideas de Software como Servicio (SaaS) para Startups Francesas
¿Estás buscando una idea de software como servicio (SaaS) para tu startup o empresa? Si es así, tu objetivo es desarrollar un producto de software que proporcione un valor significativo a tus clientes. Esta guía ofrece ejemplos de SaaS para inspirar a los emprendedores franceses y fomentar la innovación.
Lea también: Nombres creativos para tu emprendimiento de velas
¿Qué es el SaaS?
El SaaS, o software como servicio, se está convirtiendo en un modelo de distribución clave. El concepto es sencillo: el proveedor aloja el software y la infraestructura, y los usuarios acceden a ellos a través de un sitio web o una aplicación. En lugar de comprar e instalar aplicaciones en dispositivos locales, se suscriben a un servicio, lo que reduce su inversión inicial. Aunque este modelo se aplica a todos los SaaS, cada principio puede diferir de manera significativa.
En Francia, Doctolib, PayFit y Yousign son algunas de las principales soluciones de SaaS, pero operan en sectores diferentes. Por ejemplo, Planity, que ofrece un servicio de programación de citas a más de 40.000 pequeñas empresas, obtuvo 45 millones de euros en financiación de Serie C en 2024. Del mismo modo, Solteo, una plataforma francesa para instaladores de energías renovables, recaudó 1,5 millones de euros. Estos ejemplos muestran un mercado prometedor para este tipo de solución.
¿Por qué crear una solución de SaaS?
Poner en marcha una empresa basándose en una idea de SaaS en Francia ofrece numerosos beneficios para la empresa y sus clientes. El SaaS proporciona varios beneficios para la empresa que lo ofrece. Su modelo de suscripción crea un flujo de ingresos constante, a diferencia de las ventas de software tradicionales. Su capacidad para escalar con más usuarios garantiza el crecimiento sin realizar inversiones significativas en infraestructura. Además, los clientes pueden acceder a la solicitud en línea desde cualquier lugar, lo que abre nuevas oportunidades de mercado para la empresa, incluso a nivel internacional.
Las startups también pueden gestionar la infraestructura y las actualizaciones relacionadas con su producto, mejorar la atención al cliente y recopilar datos valiosos para mejorar su servicio. Este nivel de control es importante para crear un modelo de negocio estable que promueva la lealtad del cliente y el crecimiento de la empresa.
Los clientes también disfrutan de varias ventajas al elegir una solución de SaaS. La falta de costes de instalación y la necesidad de una importante inversión en hardware hacen que este modelo sea especialmente atractivo. Además, el proveedor se encarga del mantenimiento y de las actualizaciones, de modo que libera al usuario de cualquier preocupación técnica.
La flexibilidad es una ventaja clave; muchas soluciones de SaaS ofrecen personalización para satisfacer las necesidades específicas de los clientes.
Diez Ideas para Startups de SaaS
Estos son 10 ejemplos para inspirar a los emprendedores que buscan ideas para SaaS:
- Gestión de la relación con el cliente: Las soluciones de gestión de la relación con el cliente son algunas de las ofertas de SaaS más rentables. Proporcionan a las empresas una herramienta centralizada para gestionar las interacciones con los clientes. Sellsy es una plataforma de SaaS de gestión de la relación con el cliente de Francia que lidera el mercado desde 2009.
- Software de contabilidad: Otra alternativa es la creación de un programa de contabilidad de SaaS en línea que permita a las empresas gestionar sus tareas contables (facturación, seguimiento de gastos y declaración de impuestos). Pennylane es un tipo de software de contabilidad para contables públicos y clientes que necesitan una herramienta de gestión financiera.
- Software de selección de personal: El software de selección de personal de SaaS ayuda a ejecutar todo el proceso de contratación sin problemas, desde la publicación de ofertas de trabajo hasta la gestión de solicitudes y la realización de entrevistas. En Francia, Beetween proporciona software SaaS centrado en la contratación colaborativa.
- Gestión de contraseñas: Un gestor de contraseñas de SaaS proporciona a los usuarios utilidades para almacenar y proteger sus datos de inicio de sesión, especialmente en un entorno corporativo. Dashlane es un gestor de contraseñas de SaaS muy utilizado en Francia.
- Herramientas de comunicación remota: El auge del trabajo remoto ha hecho que las aplicaciones de colaboración sean necesarias. Aunque Slack y Microsoft Teams se utilizan mucho, Francia también alberga opciones innovadoras como Livestorm, una plataforma de videoconferencias centrada en seminarios web y eventos en línea.
- Gestión de redes sociales: Otro concepto de SaaS se centra en la gestión de las redes sociales, lo que permite a las empresas gestionar su presencia digital. Agorapulse es una plataforma francesa bien consolidada en este espacio.
- Soluciones de aprendizaje electrónico: Si lo tuyo es el aprendizaje, busca inspiración en plataformas de educación colaborativa como 360Learning. Estos servicios de SaaS reducen los costes de formación y las herramientas de aprendizaje electrónico ofrecen cursos adaptables y personalizables.
- Herramientas de traducción: Las empresas que buscan expandirse a nivel mundial pueden beneficiarse enormemente de una herramienta de traducción automatizada de SaaS. Aunque las plataformas como DeepL son populares en Francia, las empresas también pueden aprovechar soluciones más personalizadas.
- Atención al cliente: Las herramientas de atención al cliente de SaaS ayudan a las empresas a simplificar la forma en que gestionan el servicio al cliente. Dexem es un ejemplo de software de SaaS que ayuda a gestionar las llamadas de los clientes.
- Pasarela de pagos: Una pasarela de pagos es un concepto de SaaS que procesa transacciones financieras entre compradores y vendedores.
Desafíos de crear un SaaS
Crear una solución innovadora supone todo un reto. Primero, necesitas una idea de SaaS y luego reunir un equipo de desarrolladores y especialistas en marketing para construir tu proyecto. Como toda nueva empresa, también tendrás que elegir una estructura jurídica y un nombre de la empresa, entre otras cosas.
Es un proceso largo que involucra todo, desde crear un producto fiable y escalable hasta atraer y mantener a los usuarios. Sin embargo, puedes construir un negocio duradero con la idea correcta y la capacidad de superar los desafíos. Si desarrollas tu concepto de SaaS, Stripe Billing puede ayudarte a que la facturación al cliente sea más fácil.
El Sector Financiero y las Fintech en Francia
“El sector financiero es uno en el que podemos aprovechar el Brexit. Gracias al Brexit vemos que se está acelera el ritmo de crecimiento de las fintech en Francia. Berrebi sostiene que las nuevas empresas francesas deben centrar sus esfuerzos en los tipos de nichos particularmente prometedores que la Banca Tradicional no cubre.
“En muchos aspectos, los bancos se perdieron la bifurcación, se perdieron en el camino que conduce a la transformación digital. Los que lleguen pueden seguir los pasos de Qonto: un Neobanco con más de 120.000 clientes comerciales o de Shine: otro Neobanco para profesionales que fue adquirido por Societe Generale en junio por un monto no revelado (TechCrunch informó que el monto pudo rondar sobre unos 100 millones de euros aproximadamente). También la startup francesa Treezor fue adquirida por Societe Generale en 2018 por sus activos de software de marca blanca de «banco de servicio» que permiten a los clientes implementar servicios bancarios y de pagos con mayor facilidad.
“Con los éxitos de Qonto o Shine, Francia está emergiendo como un líder. “Por supuesto, el Brexit es una oportunidad para Europa continental, porque generará más fricciones para hacer negocios en Londres. “El ecosistema francés ha recorrido un largo camino, e incluso si muchas fintech aún están en una etapa temprana, están comenzando a ser realmente sólidas.
Ejemplos de Fintech Francesas
- Epsor
- Joko
- Pennylane
- Alma
- Qonto
- Luko
- Lydia
- Mansa
- Pixpay
- Georges
- Upflow
- Dreamquark
- Fintecture
- Finfrog
- Swan
- Kard
- Younited Credit
- October
- Memo Bank
- Agicap
- Libeo
- Turgo