En la era digital, el comercio electrónico o eCommerce se ha convertido en una estrategia casi indispensable para los negocios que buscan expandir su alcance y mantenerse competitivos. Si, como empresa, te planteas dar el salto al comercio online, Internet te brinda múltiples posibilidades, pero las principales constituyen la venta a través de tu propia página web o a través de uno de los marketplace disponibles en el mercado digital.
Antes de lanzarte a esta modalidad, es crucial entender sus beneficios y limitaciones. En este artículo, exploramos en profundidad las ventajas y desventajas del eCommerce, ayudándote a tomar una decisión informada.
Ventajas del eCommerce: Potencia Tu Negocio Online
Alcance Global y Acceso Inmediato
Una de las mayores ventajas del eCommerce es la posibilidad de llegar a clientes en cualquier parte del mundo, las 24 horas del día. Esto permite a las empresas pequeñas competir con gigantes del mercado sin necesidad de una presencia física en múltiples ubicaciones.
Costos Operativos Reducidos
Mantener una tienda física implica gastos significativos como alquiler, servicios públicos y personal de ventas. Con una tienda online, estos costos se reducen drásticamente, permitiendo que los emprendedores inviertan en otras áreas como marketing digital y desarrollo de producto. El ecommerce elimina la necesidad de una tienda física, lo que significa menores costes fijos para la empresa.
Personalización y Marketing Dirigido
Gracias al análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial, es posible ofrecer recomendaciones personalizadas y crear campañas de marketing dirigidas a segmentos específicos del público. Esto aumenta las tasas de conversión y mejora la experiencia del usuario.
Lea también: Shein en Europa: Análisis
Comodidad y Flexibilidad
Los clientes valoran la conveniencia de poder comprar desde cualquier lugar y en cualquier momento. La flexibilidad también se traduce en la posibilidad de ajustar rápidamente el inventario, las promociones y las ofertas, adaptándose a las tendencias del mercado en tiempo real. En las tiendas online se puede comprar en cualquier momento durante los 365 días del año.
Facilidad de Escalabilidad
Expandir un negocio eCommerce es más sencillo que hacerlo con una tienda física. Con estrategias de SEO, SEM y optimización de redes sociales, una empresa puede incrementar su visibilidad y escalar operaciones de manera efectiva. Todo lo que se necesita es más inventario, unos pocos ajustes digitales y posiblemente más espacio de almacenamiento, que es mucho menos costoso que el espacio de una tienda.
Aumento Eficacia y Productividad de Actividades Comerciales
Con las tiendas online aumentamos la eficacia y la productividad de nuestras actividades comerciales porque automatizamos muchas tareas de gestión y administración. Además, si lo deseas, puedes conectar tu e-commerce con diferentes herramientas software para sincronizar el stock y tener gestión de almacén, los precios y el catálogo de productos/servicios.
Usuarios Más Activos y Facilidad Para Personalizar Las Ventas
Casi todas las personas que compran a través de Internet investigan antes de adquirir cualquier producto, lo cual da una clara ventaja a las tiendas online frente a los comercios tradicionales. Además, cuando un cliente online realiza una compra, debe rellenar una serie de datos que nos permitirán personalizar al máximo su experiencia de compra: así, en el futuro, podremos enviarle ofertas de productos/servicios/complementos relacionados por ubicación o preferencias, según los artículos que haya comprado o visitado.
Posibilidad de Conseguir un Crecimiento Más Rápido
El mundo online ofrece posibilidades de crecimiento mucho más rápido si lo comparamos con el proceso que hay que seguir para crecer en el mundo offline. Todos conocemos ejemplos de empresas que han conseguido llegar muy lejos de forma rápida utilizando estas posibilidades, un recorrido que sin duda hubiera sido más complicado realizar únicamente de forma offline.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Facilidad Para Mostrar Más Productos
En una tienda online no tenemos limitaciones de espacio físico por lo que hay mucha más facilidad para mostrar un gran catálogo de productos, con mucha información sobre los mismos y a mucha gente al mismo tiempo.
Tipos de Ecommerce
Todos los ecommerce no son iguales, sino que existen diferentes tipologías en función del público al que se dirigen y de la naturaleza del propio negocio. Es importante clasificar cada tipo de tienda online para trazar las estrategias más convenientes para nuestro negocio. Por ejemplo, si nuestro cliente es otra empresa, y no es un particular, existen unas estrategias y unas acciones más convenientes que otras.
- B2C (Business-to-Consumer): El comercio electrónico B2C hace referencia a las tiendas online de empresas que venden directamente al consumidor final. El B2C online se ha convertido en una amenaza para los minoristas tradicionales. Algunos ejemplos serían Carrefour, Media Markt, Amazon, etc.
- B2B (Business-to-Business): Las empresas B2B son aquellas en las que su cliente es otra empresa, no el consumidor final. En este modelo, las empresas venden sus productos o servicios a otras empresas a través de plataformas en línea. Suele conllevar volúmenes de compra más grandes y relaciones comerciales a largo plazo. Desde SaaS hasta empresas de marketing B2B o compañías de suministro empresarial en general.
- C2C (Consumer-to-Consumer): El comercio electrónico C2C es aquel que se realiza entre particulares. En este modelo, los consumidores pueden comprar y vender productos o servicios entre ellos empleando plataformas online que facilitan estas operaciones. Un ejemplo de este tipo de transacciones sería una subasta. En este caso, un cliente, que no una empresa, vende un producto a otro cliente.
- C2B (Consumer-to-Business): El comercio electrónico C2B es aquel que se da cuando es el particular el que ofrece productos o servicios a las empresas. En este tipo de comercio electrónico, los particulares tienen la capacidad de establecer precios y condiciones, y las empresas pueden optar por aceptar o rechazar estas ofertas. Un ejemplo claro de C2B serían los influencers o blogueros.
- B2A (Business-to-Administration): El comercio electrónico B2A es el que implica transacciones en línea entre empresas y administraciones públicas. En este modelo, las empresas ofrecen productos o servicios a agencias gubernamentales, instituciones u otras organizaciones públicas. Como Business Government entendemos la optimización de los procesos de negociación entre compañías y gobiernos a través del uso de internet.
Marketplace o Ecommerce
Las grandes marcas están presentes en múltiples plataformas, con diferentes canales de venta online, pero si eres una pyme que quiere iniciar su camino hacia el comercio online, te recomendamos que apuestes por un ecommerce propio. De esta manera, será autogestionable y podrás trabajar tu propia estrategia personalizada de marketing digital, que incluya contenido de valor, segmentación de productos y campañas promocionales, los días más importantes del año.
Si, como empresa te planteas dar el salto al comercio online, Internet te brinda múltiples posibilidades, pero las principales constituyen la venta a través de tu propia página web o a través de uno de los marketplace disponibles en el mercado digital. ¿Qué solución pueden adoptar las pymes? ¿marketplace o ecommerce? ¿qué es mejor?
Existen marketplace "On demand" que actúan bajo demanda del comprador, como Just eat o Deliveroo, otros "Managed" globales, como Amazon, Aliexpress o nacionales, como El Corte Inglés. Normalmente, todas estas plataformas operan con un porcentaje de beneficios sobre cada producto que los compradores venden en su plataforma. Al estar en una plataforma externa, los clientes que te compran le “pertenecen” a dicha plataforma. Dicho de otra manera, no controlas sus datos, su histórico de compras, preferencia de artículos, ticket medio, etc.
Lea también: Impulsa tu Empresa de Eventos
En tu ecommerce puedes agilizar el proceso de venta, incorporando la compra como invitado, sin registrarse o facilitar al cliente la opción de un área específica, donde consultar el histórico de pedidos. Todos esos datos son útiles para tu negocio, porque permiten tomar decisiones empresariales, sobre qué artículos vender y a qué usuarios. Si inviertes en tu propio ecommerce, estás haciéndolo en tu propio negocio, independiente del marketplace que esté de moda en cada momento. Si generas autoridad digital y tu web alcanza un óptimo posicionamiento, estarás escalando posiciones en Internet, frente a tus competidores.
Herramientas para Crear un Ecommerce
- WooCommerce: Es una plataforma de código abierto diseñada como complemento de WordPress y proporciona a los usuarios un amplio abanico de opciones para crear tiendas online y personalizarlas de acuerdo a sus necesidades.
- Shopify: Es la plataforma líder en comercio electrónico a nivel mundial, permite a los negocios crear tiendas online de manera rápida y cómoda y ofrece herramientas para gestionar productos, controlar el inventario o gestionar los pagos.
- Magento: Ofrece una serie de funcionalidades avanzadas y opciones de personalización para construir tiendas online altamente escalables y a medida y es conocido por su flexibilidad y capacidad para manejar grandes catálogos de productos.
- BigCommerce: Destaca por su escalabilidad y se integra con diversas herramientas y servicios populares, como CMS, soluciones de envío, marketplaces y herramientas de marketing.
- PrestaShop: Permite al usuario crear y administrar tiendas online de manera eficiente gracias a una interfaz intuitiva y a sus importantes funcionalidades.