Desarrollar un plan de marketing para aplicaciones móviles puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso. Crear una app y lanzarla al mercado es solo el principio. Actualmente, existen 3,3 millones de aplicaciones disponibles en Google Play y 2,11 millones en Apple App Store, según Statista. Por eso, no es de extrañar que muchas apps pasen desapercibidas. Si queremos rentabilizar nuestra aplicación, necesitamos un plan de marketing para apps que nos ayude a generar descargas desde el principio.
Y no solo eso. Necesitamos una estrategia para conseguir enganchar y retener a los usuarios y evitar que desinstalen la app. El mobile marketing se ha convertido uno de los fundamentales del marketing y está revolucionando la vida cotidiana del usuario. Cada vez somos más las personas que utilizamos los dispositivos móviles desde que suena la alarma por la mañana hasta que nos acostamos. Porque más del 50% de las búsquedas globales provienen de dispositivos móviles.
Etapas Clave de un Plan de Marketing para Apps
Una estrategia de app marketing define tu forma de interactuar con el usuarios desde el momento en que se entera de que tu aplicación existe hasta que se convierte en un usuario leal. Cada etapa requiere diferentes métodos y tácticas para formar un plan de mobile app marketing exitoso. Además, es importante tener en cuenta que, en realidad, los usuarios suelen moverse de un lado a otro entre las distintas etapas.
- Concienciación: En este punto, el usuario ha encontrado tu aplicación por primera vez.
- Adquisición: En esta etapa el usuario está familiarizado con tu aplicación. La importancia de la etapa de adquisición.
- Activación: En este punto, el usuario está interactuando con tu aplicación.
- Retención: En esta etapa, el usuario ha instalado tu aplicación y ha completado el registro. Ahora es el momento de medir la frecuencia con la que se utiliza la app.
- Monetización: En este punto, tu aplicación se ha convertido en un destino habitual para el usuario. Esto significa que ha utilizado tu aplicación y le han gustado los beneficios que ofrece.
- Referencia: En esta etapa, el usuario está satisfecho con tu aplicación y es probable que la recomiende a otros.
La Etapa de Pre-Lanzamiento: Preparando el Terreno
La etapa de pre-lanzamiento de tu app es igual (o más) importante que el lanzamiento. El objetivo principal es trabajar en la visibilidad de la marca. Esta fase te permitirá conocer más sobre tu público, validar tu idea e incluso asegurar descargas desde el mismo lanzamiento.
- Fija una fecha de lanzamiento: ¿has pensado en una fecha exacta para el lanzamiento de tu app? Tener una fecha te ayudará a tener una mejor planificación y a establecer un timing de ejecución.
- Crea una landing page: Contar con una página para tu app es una de las mejores estrategias. La idea es que sea un sitio informativo donde puedas generar expectación sobre el lanzamiento. Así podrás mantenerlos al tanto y avisarlos del lanzamiento.
- Dirige tráfico a tu landing page: Es hora de redirigir tráfico a tu landing y verificar quiénes son los usuarios interesados en ella. Para ello, debes conocer en qué canales se encuentra tu público objetivo. Por ejemplo, Instagram es un buen canal si te diriges a un perfil de consumidor final. Ahora, debes atacar con tus contenidos a los puntos de dolor de tu buyer persona.
- Relaciones públicas: Conseguir repercusión mediática te asegurará un lanzamiento exitoso. Para ello, selecciona muy bien los medios en los que deseas aparecer y envía cuidadosamente tus notas de prensa.
Estrategias de Marketing Digital para el Lanzamiento de tu App
Una vez que los usuarios han descargado tu app, el reto es mantenerlos activos y comprometidos. Implementa estrategias de re-engagement, como notificaciones push personalizadas, ofertas especiales o programas de fidelización. El posicionamiento ASO (App Store Optimization) es vital para que tu app sea descubierta en las tiendas de aplicaciones. Trabaja tanto los factores on-metadata (como el nombre, descripción y capturas de pantalla de la app) como los off-metadata (número de instalaciones y valoraciones).
Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing
Como comentamos previamente, las redes sociales juegan un papel importante en la promoción de las aplicaciones móviles. Además de la promoción orgánica que desarrolles en ellas, es muy beneficioso que realices campañas de publicidad segmentadas, es decir, enfocadas a tu público objetivo. Las críticas y valoraciones en las tiendas de aplicaciones pueden influir significativamente en el éxito de tu app. Es importante monitorear constantemente estas valoraciones y responder de manera proactiva a los comentarios, tanto positivos como negativos. Incorporar un programa de referidos puede ser una excelente manera de aumentar las descargas de tu app de manera orgánica. Las actualizaciones periódicas son esenciales para mantener la relevancia de tu app.
El acceso a internet a través de smartphones crece año tras año. Esto quiere decir que tu página web este adaptada al dispositivo mobile. Recomendación: si posees un presupuesto limitado y no sabes si decidirte entre Android o iOS, recuerda que un 75% de los usuarios poseen Android (excluyendo Estados Unidos).
Optimizando tu App para las Tiendas: ASO (App Store Optimization)
Si quieres que tu aplicación aparezca en las apps stores, debes tener en cuenta factores como el título, la descripción, los iconos o las screenshots. El posicionamiento ASO (App Store Optimization) es vital para que tu app sea descubierta en las tiendas de aplicaciones. Trabaja tanto los factores on-metadata (como el nombre, descripción y capturas de pantalla de la app) como los off-metadata (número de instalaciones y valoraciones). Y te preguntarás… ¿qué es el posicionamiento ASO (App Store Optimization)? Principalmente las apps se buscan en marketplaces para aplicaciones como Google Play o Apple Store.
Factores On-Metadata:
- Título: Es importante que tu título contenga las keywords principales de la aplicación. De esta manera mejorará tu posicionamiento y los usuarios podrán encontrarte mejor.
- Icono: Debe ser entendible por el usuario. Debe destacar sobre tu competencia.
- Imágenes o screenshots: Es una manera de poder explicar de forma atractiva el funcionamiento de tu aplicación.
- Descripción: La descripción debe ser breve y directa y estar enfocada a despertar sobre todo la curiosidad del usuario. No debes de olvidar utilizar en ella las palabras clave que has definido para tu aplicación movil.
Estrategias de Captación de Usuarios
Podemos captar al posible usuario de nuestra app móvil de muchas formas:
Lea también: Impulsa tu marca de cerveza
- Captación INBOUND MARKETING: Esto consiste en aprovechar tu tráfico orgánico para anunciar tu aplicación.
- Captación en BUSCADORES: Podemos hacer, por ejemplo, campañas de Ads Campaing en formato móvil con Google Ads. De esta manera podremos posicionar mejor nuestra App. Estos anuncios pueden ser de display, de texto o también pueden aparecer en el marketplace de aplicaciones de Google Play o incluso YouTube. Por otro lado también podemos lanzar estos anuncios con Apple Search Ads, buscador exclusivo de iOS dentro de App Store.
- Captación PERFORMANCE DISPLAY: Estos anuncios están enfocados a pagar cada vez que un usuario hace clic, se descarga o se registra en la app.
Retención y Re-Engagement de Usuarios
En cuanto a la retención, deberás trabajar muy bien la comunicación. Intenta involucrar al usuario y sé bidireccional. Notificaciones push y mensajes in-app para mantener activo al usuario. Son muy efectivas, siempre que se trabajen adecuadamente. Si un usuario se descarga nuestra aplicación y luego la abandona será necesario reimpactarlo para que vuelva a utilizarla. Pide feedback. Para ello, puedes aprovechar los sweet moments, esos momentos de mayor satisfacción que se dan en tu aplicación. Aumentar las reseñas mejorará tu visibilidad en los apps markets.
Métricas Clave para el Éxito de tu App
Empieza a medir el rendimiento. ¿Sabes si los usuarios están cumpliendo con los eventos objetivo en tu app? ¿Están convirtiendo? Para ello, asegúrate de contar una buena herramienta de analítica. Algunas métricas a tener en cuenta son:
- CPM (coste por mil)
- Tasa de clics (CTR)
- Fuente de tráfico
- Datos demográficos de los usuarios
- Número de descargas
- Coste por descarga
- Dispositivos
- Porcentaje de activación
- Usuarios activos
- Duración de la sesión
- Tasa de desinstalación
- Porcentaje de conversión gratuita a pagada
- Plazos de compra
- Reseñas
- Valoración de la app
- Shares en RRSS
Herramientas Útiles
Algunas herramientas interesantes que puedes usar para crear tus landing pages son Leadpages o Lander. También son interesantes las apps que hacen un seguimiento de tu posicionamiento en las stores, como The Annie y The Tool.
Es muy importante que apliques el posicionamiento web SEO tanto a tu blog como a tu landing page. Para ello deberás de realizar un estudio previo, de palabras clave (o keyword research), tendencia de búsqueda y facilidad de posicionamiento web, para poder determinar cuáles son aquellas palabras, con las que mejor podría llegar a tu público objetivo.
Antes de lanzar tu aplicación, es fundamental realizar pruebas exhaustivas para asegurar su buen funcionamiento. Colaborar con beta testers te permitirá detectar errores que podrían haberse pasado por alto. El primero con las pruebas alpha y beta de aplicaciones y el segundo la app TestFlight. Otra vía mucho más tradicional, pero que también puede encajar con tu aplicación móvil son los medios de comunicación.
Lea también: Descubre cómo planificar tu marketing
Recuerda que la promoción de una app móvil no debe ser subestimada. Un método basado en datos y una planificación estratégica te permitirán alcanzar tus objetivos con la menor cantidad de tiempo y recursos.