Cuando tienes una idea brillante para un negocio, crear un plan de negocio te ayudará a tener las cosas claras. O quizás ya tienes tu propia empresa y tus inversores te lo han requerido para obtener financiación. Sea para lo que sea, te voy a pasar algunos de mis conocimientos para que hagas un plan de negocio completo.
¿Qué es un Plan de Negocio?
Un plan de negocio es un documento escrito que concreta los objetivos de una empresa y cómo planea alcanzarlos. Quedan reflejados los objetivos que se pretenden conseguir y la forma en que se quiere hacerlo. La finalidad de este documento es presentar el proyecto empresarial, a través de un análisis de su viabilidad y potencial para alcanzar el éxito.
En el plan de negocio se detallan varios apartados:
- Visión y misión de la empresa.
- Estrategias.
- Análisis de mercado.
- Plan de marketing.
- Previsión de ingresos y gastos.
¡Ojo! el punto de vista de las operaciones, la financiación y el marketing.
Tipos de Plan de Negocio
Hay varias formas de dividir un plan de negocio, ya sea por enfoque, por extensión o por objetivos. Vamos a verlo brevemente para que te quede clarito 😜
Lea también: Contabilidad PYMES España
Tipos de Plan de Negocio por Enfoque:
- Plan de negocio estratégico. Su objetivo es mostrar la visión del emprendedor, centrándose en la rentabilidad para "vender" el proyecto a los inversores.
- Plan de negocios operativo. Suele ser financiero y se centra en la viabilidad de las operaciones y en cómo organizar las operaciones.
Tipos de Plan de Negocio por Extensión:
- Plan de negocio de una página. Cuenta lo más relevante y es conciso con el objetivo de presentarlo frente inversores en pocos minutos.
- Plan de negocios estándar. Este tipo es de extensión regular y desarrolla con más detalles todos sus apartados.
Tipos de Plan de Negocios por Objetivo:
- Plan de negocios de factibilidad. Enfocado, sobre todo, en la demanda, el mercado y la rentabilidad.
- Plan de negocios de crecimiento. Tiene como objetivo mostrar las posibilidades fututas en el caso de recibir la inversión necesaria.
- Plan de negocios de escenarios posibles. Conocido como "what if?", muestra las posibilidades y riesgos posibles.
¿Para qué Sirve un Plan de Negocio?
Aunque ya tengas hecha una idea, te lo cuento. El plan de negocio sirve para observar de forma detallada y completa nuestro proyecto, y así, comprobar si es viable o no. Es muy útil para el comienzo de nuevos negocios, pero también para el resto de empresas. No importa el tamaño o la trayectoria, siempre va a ser de ayuda. Gracias a él, podrás revisar si se están cumpliendo los objetivos o si éstos han cambiado, y actualizar lo que sea necesario. Además, como ya te comenté, es más que probable que te lo soliciten a la hora de conseguir financiación.
Por todo ello, es más fácil conseguir financiamiento con un business plan.
La Planificación Estratégica le permite a la PyME identificar prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados.
¿Por qué Hacer un Plan de Negocio para tu Empresa?
Los siguientes son los beneficios de crear un plan de negocio:
- Es una brújula en la incertidumbre y la complejidad del emprendimiento.
- Genera un marco para analizar diferentes situaciones y poder tomar mejores decisiones, basándonos en datos y proyecciones financieras sólidas.
- Podrás identificar qué recursos son necesarios para tu negocio. De esta forma, la gestión será mejor desde el principio, optimizarás costes y maximizarás la rentabilidad.
- Es una herramienta de comunicación con los empleados y personas externas a la empresa. Los trabajadores entenderán mejor los objetivos y la visión de la empresa y ayudarán a las personas externas a conocer el valor y potencial.
Además, te permitirá identificar los recursos que necesitas.
Lea también: Ejemplos de Objetivos de Marketing
Permite a los empleados comprender la visión y los objetivos de la empresa.
¿Cómo Hacer un Plan de Negocio?
Es importante conocer sus características y evitar ciertos errores muy comunes. Te voy a contar cómo hacerlo de la forma más adecuada y, más adelante, te pondré algunos ejemplos para que puedas verlo aplicado a la vida real. Así, te será mucho más fácil.
En primer lugar, es esencial que conozcas cuáles son las características que debe de tener un plan de negocio para que sea lo más claro posible:
- Creativo. Para captar la atención de las personas que lo lean, sobre todo, cuando son inversores o promotores. Debe contener un contenido creativo y con gancho.
- Claro. No te vayas por las ramas. Los apartados deben de ser concisos y directos, evitando hablar de forma general o divagando.
- Valor añadido. Necesitas destacar sobre los demás. Aporta frescura y originalidad y tendrás mucho trabajo hecho.
- Breve. ¿Has escuchado el dicho de "lo bueno cuando breve, dos veces bueno"? Pues aplícatelo. No te extiendas en exceso y repitas una y otra vez las mismas ideas. Que sí, que tienes que incluir datos de productos o estudios de mercado, pero trata de resumirlo para no aburrir a los demás.
Ten en cuenta esto, y a la hora de ponerte a crear el business plan, verás que te resulta super sencillo trasmitir tu idea.
Estructura de un Plan de Negocio
Te lo voy a confesar, un plan de negocio no es algo inmutable. Las partes de un plan de negocio pueden variar dependiendo del tipo de empresa para el que lo vayas a realizar. Pero, no te preocupes, he hecho un minucioso estudio de la situación y te voy a contar qué partes de un plan de negocio son las más importantes para que las incluyas en el tuyo. ¡Vamos allá!
Lea también: Impulsa tu marca de cerveza
- Síntesis o introducción al plan de negocios. Posiblemente la sección más importante. Incluye descripción de la misión de la empresa, proyección financiera, objetivos, ventajas competitivas y detalles informativos de la compañía.
- Productos y servicios Con ese nombre es bastante obvio, en este apartado se explicarán los productos y servicios que vas a ofrecer como empresa. Aquí es donde incluirás información como:
- Precio.
- Vida útil.
- Beneficios.
- Fabricación.
- Tecnología.
- Otra información relevante.
- Estudio de mercado En el estudio de mercado, deberás analizar a la competencia que existe en tu sector y su posicionamiento. Además, tendrás que examinar sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Pero, cuidado, no solo tienes que hablar de los demás, también deberás incluir la demanda que esperas, las tendencias que hay en la industria, la conducta de los consumidores, y cuál es la viabilidad para quitarle cuota de mercado a tus competidores.
- Estrategia de marketing y ventas Tendrás que explicar qué acciones vas a llevar a cabo en relación al marketing, para atraer y mantener a los clientes. Además, tendrás que fijarte objetivos que te ayuden a llegar a más consumidores.
- Proyecciones financieras ¿Cuánto dinero piensas invertir? y ¿cuánto piensas ganar? En este apartado, tienes que pensar en "money, money, money" como diría Jessie J. tipo de información como inversores y público objetivo.
- Presupuestos Para realizar un presupuesto, es importante tener claro los costes siguientes:
- De personal. Nóminas y Seguros Sociales principalmente.
- Desarrollo.
- Producción.
- Marketing.
- Otros.
- Planes de futuro según el tipo de empresa.
- Cuentas anuales, balances y otras informaciones para empresas existentes.
- Incluye los costes de personal, desarrollo, producción, marketing y cualquier gasto relacionado con el negocio. En este apartado sería interesante incluir también una aproximación a un plan de compras previa investigación de las necesidades de bienes, servicios y obras del negocio durante los primeros dos años de vida de la empresa.
Consejos para el Éxito de tu Plan de Negocios
Como has podido comprobar, un plan de negocio es más complicado de lo que puede parecer a simple vista. Tienes que hablar de muchos datos, y encima, hacerlo creativo y breve... No te preocupes, porque ya estoy yo aquí para desvelarte mis secretos, y darte unos consejos super útiles que te harán la vida más fácil a la hora de crear un plan de negocio.
- Céntrate en dar datos concretos y objetivos reales y alcanzables. Sin generalidades.
- Haz un análisis del mercado y del sector en el que te encuentras antes de empezar.
- Cuida la presentación del plan de negocios.
- Pide feedback antes de finalizar del todo el business plan.
- Presta especial atención al resumen ejecutivo, porque será la parte que más atraiga a posibles inversores.
- No olvides revisar el documento cada cierto tiempo. Es un documento que debe estar actualizado y reflejar los cambios en el entorno, según los resultados que se han conseguido.
- Asegúrate de sentar bien los cimientos sobre los que construirás tu empresa.
Errores Comunes al Crear un Plan de Negocio
Debes conocer los errores importantes a la hora de hacerlo. Para evitar que las empresas puedan fracasar, algunos de los errores que voy a comentarte son los más habituales:
- Sé realista. Aunque estés muy ilusionado con tu proyecto, debes evitar el exceso de optimismo.
- No le quites importancia al hecho de investigar de forma meticulosa el mercado.
- No subestimes a la competencia.
- Debes prestar mucha atención al plan financiero. Este, debe ser sólido y exhaustivo.
- Sé flexible, para poder mejorar y aprender en todo momento.
- Añade a tu plan de negocio un análisis de riesgos y planes de contingencia.
Ejemplos de Planes de Negocio
Para que puedas visualizar como sería un plan de negocio, te voy a dejar tres ejemplos de un plan de empresa con los que te va a quedar más claro que el agua. ¡Allá vamos!
Zapatería
Este ejemplo se basa en una zapatería que se ha especializado en la venta de zapatos. comercialización de los productos de la siguiente forma:
- Qué hacemos. Vender zapatos de distintos modelos con opción de personalización.
- Para quién lo hacemos. Para las personas que quieras comprar zapatos de buena calidad, y también para los que quieren personalizar su calzado.
- Cómo lo hacemos. El principal canal de venta es la página web.
Como ves, este plan de negocio es super corto, pero condensa muy bien cuáles son las claves que se deben tener en cuenta.
I´ll Be Denim
Elena Horowitz y James Foster fundaron esta línea de ropa orgánica en Los Ángeles. En la actualidad, su negocio se centra en producir jeans, tanto para hombre como para mujer, de diferentes estilos. Su plan de negocio es el siguiente:
- Tipo de negocio. Venden a través de su tienda online y trabajan asociadas a varias boutiques de Los Ángeles.
- Propuesta de valor. Pretenden ser una marca patriótica americana, sostenible y preocupada por el medio ambiente.
- Materia prima. Sus jeans están fabricados de algodón orgánico obtenido por medio de dos molinos, uno situado en Turquía y otro en Japón. En este último, se transforma el algodón y se tiñe para enviarlo a su socio comercial en Los Ángeles.
- Financiación. El dinero de la financiación procede de los dos miembros fundadores y, además, de la colaboración de familia y amigos.
- Objetivo de la marca. Establecen, principalmente, tres:
- Vender más de 400.000 $ en un año, y alcanzar los 750.000 en los próximos tres años.
- Expandirse estableciendo relaciones de distribución y manufactura en Nueva York penetrando más en el mercado.
- Vender más eco-friendly. A través de un programa de reciclaje de jeans.
Lara
Lara, pretende ser un restaurante de inspiración, combinando un ambiente ecléctico con una comida excelente e interesante. Su plan de negocio se estructura de la siguiente forma:
- Misión
La misión principal, es decir, lo más importante para este negocio, no es solo tener una gran selección de comida, sino que sea de una calidad superior. Para ellos, su eje central es la satisfacción de sus clientes. El restaurante, pretende ser la elección de un público maduro y adulto.
- Claves para el éxito
Para diferenciarse de los demás restaurantes de la zona, utilizarán lo siguiente:
- Diseño único y decoración original. Para poder ofrecer una experiencia culinaria en una atmósfera ecléctica.
- Calidad del producto. Conseguir las tres b's. Buena comida, buen servicio y buen ambiente.
- Personal. Mantenerlos formados y comprometidos con el proyecto.
- Control de costes. Reducir el coste de los bienes vendidos para satisfacer los márgenes.
- Objetivos
Lara tiene como objetivos para los primeros años lo siguiente:
- Que los costes de los alimentos sean inferiores al 35% de los ingresos.
- Mejorar el margen bruto. Del 65% el primer año, al 67% el segundo.
- Tener unos costes laborales de entre 37 y 39% de las ventas.
- Crear y mantener un restaurante único en la zona.
- Expandir la comercialización para ampliar la base de clientes.
- Conseguir rentabilidad suficiente para compensar la inversión en 6 años.
Recursos y Herramientas para Crear un Plan de Negocio
Existen numerosas herramientas y recursos disponibles para facilitar la creación de un plan de negocio. Aquí hay algunos ejemplos:
- Microsoft. La compañía de Bill Gates ofrece de forma gratuita plantillas de plan de negocio en español para Word y Power Point.
- HubSpot. La plataforma de CRM proporciona de manera gratuita un modelo para elaborar un plan de negocio enfocado en la estrategia de ventas de una empresa, además de consejos para el diseño del plan.
- Revista Emprendedores. La revista Emprendedores recoge un completo plan de negocio para poner en marcha una tienda de ropa, así como ideas para desarrollar un plan en el mismo sector.
- Shopify. La empresa canadiense de comercio electrónico ofrece un buen ejemplo de plan de negocios como guía y referencia para la formación de una tienda online de ropa ficticia, llamada I’ll Be Denim. La guía incluye todos los apartados imprescindibles para la elaboración de un buen plan de negocios.
- Lifeder. Lifeder, web de contenido educativo, nos presenta una completa guía sobre cómo hacer una descripción de negocio y pone como ejemplo la empresa real ZTE Corporation, con sede en Shenzhen, China. Este resumen se compone de una introducción con los fundamentos de la compañía, objetivos, visión y misión corporativa y un portafolio de productos.
- ThoughtCo. El sitio ThoughtCo., especializado en contenido didáctico, ofrece un extenso plan de negocio para la firma inventada Acme Management Technology, un distribuidor de productos informáticos. El plan es especialmente interesante por su amplio análisis de la industria, competencia, patrones de compra del cliente y patrones de distribución. Por otro lado, aunque no están presentes en el ejemplo, se mencionan varios anexos referentes a un portafolio de anuncios y folletos y documentos de ventas de años anteriores.
- Blog de Consultoría Financiera Kerfant. El Blog de Consultoría Financiera Kerfant propone un plan de negocio para la creación de una agencia de marketing digital.
- Docxpresso. Esta plataforma de gestión de documentos ofrece para su descarga una plantilla con la documentación necesaria para elaborar un plan de negocios.
- Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA). La Agencia Federal de Pequeños Negocios de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés) ofrece en su sitio web modelos gratuitos de planes de negocio para usar a modo de inspiración para cualquiera que quiera fundar una empresa.
El Plan General de Contabilidad para PYMES
Entre los años 2005 y 2007 se estudió, elaboró y, finalmente, se aprobó un nuevo Plan General de Contabilidad (PGC). Perseguía, entre otros objetivos, la armonización de nuestra contabilidad con el contexto internacional. Entonces, también se decidió crear una versión específicamente adaptada para las pymes. Y es que la llevanza de la contabilidad es una de las obligaciones más importantes para todo tipo de negocios.
El Plan General de Contabilidad para pymes es de aplicación voluntaria. Siempre es posible decidirse por la versión general. Una vez que hemos optado por aplicarlo, deberemos hacerlo íntegramente. No obstante, puede haber realidades cuyo tratamiento no esté recogido en el PGC para pymes y sí en el normal.
En primer lugar, en las normas de registro y valoración, no se incluyen determinadas operaciones que se considera que apenas realizan este tipo de empresas. Además, en las cuentas anuales, los estados contables obligatorios son el balance, la memoria y la cuenta de pérdidas y ganancias.
En cuanto al cuadro de cuentas y los movimientos contables, como en la versión ordinaria del PGC, la aplicación de los recogidos en el PGC pymes no tiene carácter vinculante. Se ha decidido que la reciente reforma contable apenas afecte a este texto normativo. Las líneas generales afectan a empresas más grandes. No obstante, hay una pequeña reforma, una mejora técnica, que afecta a los criterios de presentación de las emisiones de capital.
Características de las PYMES
Las siglas PYME hacen referencia a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de organizaciones que, por su tamaño, tienen ciertas características comunes en cuanto a número de empleados, volumen de facturación y estructura organizativa. En el caso de España, las PYMES representan más del 99% del tejido empresarial, lo que pone de manifiesto su importancia estratégica.
La Unión Europea clasifica las PYMES en función de dos criterios principales: el número de empleados y el volumen de negocio anual o balance general.
Esta clasificación se basa principalmente en tres aspectos: el número de empleados, el volumen de negocio anual y el balance general. Además, es importante tener en cuenta si la empresa forma parte de un grupo empresarial.
| Categoría | Número de Empleados | Volumen de Negocio Anual | Balance General |
|---|---|---|---|
| Microempresa | Menos de 10 | ≤ 2 millones de euros | ≤ 2 millones de euros |
| Pequeña Empresa | Entre 10 y 49 | ≤ 10 millones de euros | ≤ 10 millones de euros |
| Mediana Empresa | Entre 50 y 249 | ≤ 50 millones de euros | ≤ 43 millones de euros |
En España existían en septiembre de 2023 1.132.652 microempresas según datos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el 38,60 % del total de empresas.
Se consideran “pequeñas empresas” las que tienen entre 10 y 49 empleados y cuentan con una facturación inferior a 10 millones de euros. Aunque son pymes, tienen un tamaño considerable. Dan empleo a entre 50 y 249 personas y facturan menos de 50 millones de euros anuales. A menudo tienen una presencia más amplia en el mercado y pueden operar incluso a nivel internacional.
El término PYME engloba tres categorías: microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas.
Tipos de PYMES
Dentro de los cerca de tres millones de pymes que componen el entramado empresarial español encontramos un sinfín de perfiles:
- Pymes industriales: estas empresas están involucradas en la producción o manufactura de bienes.
- Pymes comerciales: se dedican a la compra y venta de productos. Esto incluye minoristas, mayoristas y comerciantes en general.
- Pymes de servicios: ofrecen servicios en lugar de bienes.
- Pymes agrícolas: se dedican a la producción, procesamiento o venta de productos agrícolas. Pertenecen a este grupo las granjas familiares, las cooperativas agrícolas y las pequeñas empresas agroindustriales.
Ventajas de las PYMES
Las pequeñas y medianas empresas no solo representan la mayoría del tejido empresarial en España y Europa, sino que también cuentan con una serie de ventajas que las hacen especialmente competitivas en muchos sectores:
- Dimensión reducida: como su nombre indica, las pequeñas y medianas empresas tienen un tamaño menor en comparación con las grandes corporaciones.
- Recursos y fuentes de financiación limitadas: a menudo, las pymes enfrentan mayores dificultades para acceder a financiación en comparación con las grandes empresas.
- Creatividad: la menor cantidad de recursos hace que las pymes suelan tener un alto grado de creatividad para lograr su supervivencia.
- Optimización: debido a la menor cantidad de recursos económicos disponibles, las pymes suelen llevar la optimización al siguiente nivel.
- Innovación: la mayor dificultad para acceder a fuentes de financiación es el catalizador que lleva a las pymes a ser más creativas e innovadoras que las empresas de gran tamaño.
Ejemplos de PYMES Exitosas en España
En España existen miles de PYMES que han logrado consolidarse como referentes en sus respectivos sectores, demostrando que con innovación, adaptación al entorno y una buena estrategia, es posible alcanzar el éxito sin ser una gran corporación.
- PANGEA The Travel Store: esta agencia de viajes ha revolucionado el sector turístico en España con un modelo de atención personalizada y espacios físicos que combinan tecnología, asesoramiento experto y experiencias a medida.
- Mr. Wonderful: nacida como una pequeña tienda online de productos de papelería y regalos con mensajes positivos, esta empresa se ha convertido en un fenómeno de marca.
- TuMédico.es: es una plataforma online que conecta pacientes con centros médicos privados a precios accesibles.
- Cerveza La Virgen: esta cervecera artesanal de Madrid comenzó como una microempresa que apostaba por procesos tradicionales y producción local.
- Ecoalf: con sede en Madrid, esta marca de moda sostenible empezó como una PYME con una clara misión: crear ropa a partir de materiales reciclados.
Autónomo vs. PYME
Aunque a menudo se confunden, un autónomo y una PYME no son lo mismo. Un autónomo es una persona física que realiza una actividad económica por cuenta propia. No tiene personalidad jurídica distinta a la suya y asume directamente las obligaciones fiscales, laborales y legales de su negocio. En cambio, una PYME es una entidad con personalidad jurídica propia (como una sociedad limitada o cooperativa), que puede estar formada por uno o varios socios.
La Importancia de la Formación en las PYMES
Estar en constante proceso de aprendizaje es fundamental en cualquier entorno laboral, pero cuando se trabaja en una PYME, la formación cobra aún más relevancia. Al contar con equipos más reducidos y estructuras menos especializadas, es habitual que una misma persona deba asumir varias funciones dentro de la empresa.
tags: #plan #para #pymes #definicion #caracteristicas #ejemplos