Los pequeños negocios representan el 90% de las empresas del mundo, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% de la economía mundial, según Naciones Unidas.
El Panorama Global del Emprendimiento
Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es la red mundial más importante sobre investigación en emprendimiento. GEM es el mayor estudio vinculado a emprendimiento del mundo y se desarrolla de forma ininterrumpida desde 1999 evaluando características, motivaciones y ambiciones de cientos de miles de personas de más de 60 países.
El último informe presentado en Corea del Sur cubre el 68% de la población y el 86% del PIB mundial. Según el informe, las economías con mayor desarrollo reportan niveles más altos de iniciativa emprendedora impulsada por oportunidades y, a su vez, mayores índices de innovación y de perspectivas de creación de empleo.
Motivaciones y Expectativas
Los datos indican también que existe una correlación entre los altos niveles de motivación por oportunidad y las perspectivas de creación de empleo. América del Norte es, por tanto, la región con la mayor proporción de emprendedores que esperan crear puestos de trabajo en los próximos cinco años (58,8%), mientras que en Europa la mitad indican que generarán al menos un empleo.
A nivel regional, América del Norte se sitúa a la cabeza con un 82% de emprendedores motivados por oportunidades, seguida de Europa (75%) y Asia y Oceanía (74%). El grado de innovación, que según GEM se da cuando una iniciativa emprendedora ofrece un producto o servicio nuevo para el mercado, es también más elevado en economías desarrolladas como Canadá (43%), Estados unidos (36%) o Francia (48%).
Lea también: Estadísticas de emprendimiento
Según las cifras oficiales de e-Residency, España es el país desde el cual se abren más empresas en Estonia entre los 176 países en los que está disponible el programa. “Actualmente hay casi 110.000 e-residentes de Estonia en todo el mundo, y un 6,5% de ellos la han solicitado desde España”, afirma Liina Vahtras, directora general de e-Residency.
Emprendimiento en España
En España, la actividad emprendedora ha aumentado un punto con respecto al año anterior (del 5,2% al 6,2%) y, por primera vez en ocho años, ha superado el umbral del 6% iniciando la recuperación hacia las cifras que alcanzaba antes de la crisis.
El principal índice que analiza GEM es la Tasa de Actividad Emprendedora (Total Entrepreneurial Activity-TEA), que mide las iniciativas que tienen hasta 3,5 años de vida en el mercado sobre la población de 18 a 64 años.
El Informe Mundial GEM realiza entrevistas a expertos en emprendimiento de todo el mundo que evalúan doce componentes que se consideran imprescindibles para crear un ambiente estimulante para los emprendedores. En España han resaltado el valor de las iniciativas gubernamentales encaminadas a impulsar el emprendimiento, aunque han criticado que no se acompañen con políticas que reduzcan los trámites burocráticos y las cargas impositivas.
Si bien su valoración sobre la educación en emprendimiento ha mejorado, los expertos insisten en que esta formación todavía tiene un papel secundario y recomiendan la introducción de más conceptos sobre actividad emprendedora tanto en etapa escolar como universitaria. El fomento de la transferencia de I+D al tejido productivo también es señalado como un punto débil en España sobre el que es necesario realizar políticas más efectivas.
Lea también: PYMES en EE. UU.: Un análisis detallado
Entre aquellos que ya han montado su propio negocio, la franja de edad mayoritaria es la más sénior, entre 55 y 64 años (35%), seguida de aquellos entre 45 y 54 años (22%) y, más de lejos, aquellos entre 35 y 44 años y 65 y 69 años (ambos 16%). De entre los que tienen interés por emprender, casi el 80% ha considerado crear su empresa fuera de España, un 25% más que en 2022.
Desafíos y Obstáculos
En un entorno económico cada vez más competitivo y cambiante, los obstáculos a los que se enfrenta un emprendedor son numerosos: desde la falta de financiación y el acceso limitado a recursos, hasta la presión del mercado y la incertidumbre regulatoria.
En nuestro país, los mayores retos a los que se enfrentan los emprendedores son la competencia (25,8%), la financiación (24,3%) y la legislación (23,9%). Este último reto podría agravarse con la factura y el reporte fiscal electrónico de las leyes "Crea y Crece" y "Antifraude". En la región mediterránea, un 72% de los emprendedores percibe la obtención de financiación como un reto complicado, en comparación con el 58% de los países nórdicos.
Los españoles quieren emprender por pasión pero se encuentran con un sistema burocrático muy complejo y con escasa formación en negocios y finanzas. De hecho, el 97% de las empresas en España son pymes (99,8% en Europa), aportan el 64% y generan el 70% del empleo. No obstante, los que deciden crear su propia empresa lo hacen a una edad avanzada por las trabas burocráticas, la escasa formación y las dificultades de financiación: sólo 12,3% de los emprendedores españoles tiene menos de 34 años, según un estudio de Holded, elaborado junto a Visma y Kantar, sobre cómo es emprender en Europa.
Así, España, junto a Suecia (10,7%) y Finlandia (10,8%), son los países con menos jóvenes emprendedores. No hay una educación empresarial y financiera importante durante las etapas educativas obligatorias y las dificultades burocráticas son mayores que en otros países como Estados Unidos, con una gran cultura de emprendimiento.
Lea también: Top 100 Emprendedores de España
La pasión o interés es el principal motivo para emprender en España (23,9%), seguido de buscar autonomía y control (20%) y el soporte familiar (17%), por encima de ganar más dinero. Pero el porcentaje de aquellos que lo hacen para tener un impacto positivo en el mundo apenas ronda el 2%, siendo España el país con la tasa más baja.
El 48% de los emprendedores europeos considera que el contexto económico es el mayor reto para su negocio, especialmente en Europa Central y en el Mediterráneo, seguido de los cambios en las leyes y las regulaciones y los avances tecnológicos (29%).
Éxito y Fracaso
Para empezar, podemos descartar afirmaciones sobre el éxito de una nueva empresa que son muy repetidas pero sólo son ciertas parcialmente. Por ejemplo, la archiconocida estimación de que “el 90 por ciento de las startups fracasa” es un mito. No es verdad.
Hay que saber distinguir etapas, en concreto entre la generación de ideas, y la etapa de lanzamiento al mercado de nuevos productos. Hay estudios que tratan de contextualizar el éxito o fracaso de las compañías teniendo en cuenta cuatro parámetros fundamentales en su desarrollo: la actividad alrededor de la cuestión de las patentes, la actividad de proyectos en grandes compañías, la actividad de los venture capitals y la actividad de los inversores.
Y podemos mencionar el informe elaborado por la Fundación Kaufman, que analizó cómo invierten los business angels en grupo. Las conclusiones se obtuvieron al analizar 1000 inversiones con sus respectivas salidas, estos inversores: perdieron todo o casi todo en aproximadamente 50% de ellas ganaron entre 1 y 5 veces lo que habían invertido en aprox. poco más del 30% ganaron entre 5 y 10 veces lo que habían invertido en aprox. el 10% ganaron entre 10y 30 veces lo que habían invertido en aprox. el 4% y ganaron más de 30 veces lo que habían invertido en aprox. el 6%.
Este estudio es importante porque establece que ese 10% al que se hace tanta referencia, lo que en realidad quiere decir es que sólo el 10% son proyectos que tienen un retorno suficientemente alto como para compensar lo que el capital riesgo pierde en aquellos proyectos que van mal.
Este último estudio demuestra además que, desde la óptica de los emprendedores, las cosas no son tan negativas como parecen, ya que el 50% de ellos consigue lanzar un negocio que es capaz de devolver la inversión realizada en él, generando riqueza y puestos de trabajo.
En general, el perfil de quien emprende es el de una persona de edad cercana a los 40 años, con estudios universitarios y alto nivel de renta (tercio superior). Cabe destacar que en esta última década, se ha avanzado mucho en la disminución de la brecha de género.
Innovación e Impacto en el Empleo
En este último lustro, en comparación con las cifras del año 2015, el porcentaje de nuevas empresas en el sector de la transformación (manufactura) ha pasado del 15 % al 20 %. Igualmente, el porcentaje en el sector de servicios a empresas ha alcanzado casi un 35 %, en comparación al 30 % del año 2015. Cerca de nueve de cada diez empresas cuentan con menos de cinco empleados, pero el porcentaje de nuevas empresas (trayectoria de 3-4 años) que emplea a más de 5 personas ha aumentado de un 4,6 % a un 13 % durante este último lustro.
Emprendimiento Corporativo e Internacionalización
A la vista de los datos de 2019 sobre el emprendimiento corporativo, la actividad [intra] emprendedora española (un 1,7 % de las personas consultadas estaba implicada en una actividad de spin-off) continuaba posicionándose por debajo de la media de los países del grupo UE28 (4,8 %) y del grupo de países con un alto nivel de ingresos (4,2 %).
El grado de apertura a mercados exteriores de las empresas recién creadas sigue siendo muy modesto. El porcentaje de nuevos negocios españoles en fase inicial que factura más de un 25 % en mercados extranjeros es un 7 %. Esta cifra es notablemente inferior a la media de los países europeos (18,8 %), y a la media de las economías de altos ingresos (16 %). Si bien es cierto que puede considerarse arriesgado penetrar en mercados internacionales, tampoco es menos cierto que las oportunidades para emprender no las tenemos cerca.
Solamente el 36 % de la población española considera que hay buenas oportunidades de negocio, un dato muy por debajo de la media de los países vecinos de España, que se sitúa en un 52 %.
Estadísticas Adicionales
- El 88% de los millonarios en los EE. UU. son hechos a sí mismos.
- En 36 de 50 países, la evaluación colectiva fue que percibían que tenían la experiencia y los conocimientos necesarios para poner en marcha su propio negocio.
- Los empresarios y los profesionales autónomos disfrutan de una mayor satisfacción profesional (71%) en comparación con las personas que tienen trabajos tradicionales (61%).
- 12.3 millones de mujeres poseen su propio negocio en los EE. UU.
Instituciones Clave
CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento) fomenta el espíritu emprendedor e impulsa la generación de start-ups en todo el país. Enisa es una empresa pública adscrita al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, que desde 1982 participa activamente en la financiación de proyectos viables e innovadores, impulsados por pymes y emprendedores.
tags: #porcentaje #de #emprendedores #en #el #mundo