Emprendedores motivados y sus startups son componentes críticos para el desarrollo económico. En el actual ecosistema empresarial, el camino de las startups hacia el éxito es cada vez más complejo, ya que se enfrentan a una serie de desafíos, que van más allá de destacar entre la competencia.
“Además de intentar destacar entre la competencia, los emprendedores se enfrentan a otros problemas, como la situación macroeconómica, los avances tecnológicos y los cambios en los hábitos de consumos.
En España, la motivación de las personas por emprender, no deja de crecer. En 2023, se crearon más de 100.000 compañías, un 11% más que el año anterior. Así lo desprende un estudio sobre Demografía empresarial, realizado por INFORMA.
A pesar de los desafíos económicos y las incertidumbres gubernamentales, las cifras de confianza empresarial en España muestran una gran resistencia. Según el estudio anual de Sage, en 2022, solo el 26% de los emprendedores españoles se mantenían optimistas, mientras que, en 2023, esta cifra ha subido al 39%, situando a España entre los países con la tasa de seguridad más alta.
El ecosistema de las startups en España ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, consolidándose como un pilar importante en el panorama tecnológico. El pasado año, los negocios emergentes recaudaron cerca de 4.000 millones de euros a través de más de 850 rondas de financiación. Con un dato destacado, y es el notable incremento de la inversión corporativa.
Lea también: Estadísticas de emprendimiento
Además de su crecimiento financiero, las startups en España han tenido un impacto significativo en la sociedad. Los negocios emergentes no sólo contribuyen al crecimiento económico, sino que también están redefiniendo sectores clave como la educación, la salud y la sostenibilidad.
Sin embargo, a pesar de las cifras positivas de crecimiento e inversión, se planea un problema. España se sitúa en un lugar destacado en términos de número de rondas y de inversión en etapas tempranas (de hecho, sólo por detrás de Reino Unido, Francia y Alemania), con un avance significativo en comparación a la media europea.
Pero el porcentaje de negocios emergentes que fracasan sigue siendo considerablemente alto. Estos fracasos suelen estar relacionados con varios factores, como la falta de mercado para el producto o servicio, problemas de financiación, una estrategia de negocio deficiente o una competencia feroz.
Causas Comunes del Fracaso en Startups
Según los expertos que colaboran en el Máster MBA Escuela de Negocios Cámara Valencia, la inmensa mayoría suspende en habilidades básicas para la gestión y administración de un negocio. A continuación se enumeran alguno de los retos y carencias que tienen los emprendedores y que explican por qué el 90% fracasa en su primer proyecto:
- Falta de una verdadera necesidad en el mercado: La razón más común por la que fracasan las startups es la ausencia de demanda real para su producto o servicio. Proyectos emprendedores que se centran en resolver problemas que no son lo suficientemente importantes para los posibles consumidores. “Lo que subraya la importancia de realizar estudios de mercado exhaustivos antes de lanzar un producto.
- Falta de fondos: Una de cada tres startups que fracasan subestima frecuentemente la cantidad de capital que necesitará para alcanzar el punto de equilibrio o para expandirse. Una planificación financiera adecuada y la diversificación de las fuentes de financiación son cruciales para mitigar este riesgo.
- Equipo inadecuado: Un equipo con habilidades inadecuadas o mal alineadas es otra causa común de fracaso. Los negocios emergentes necesitan equipos con competencias diversas y complementarias para adaptarse a los desafíos del mercado y desarrollar el negocio de manera efectiva.
- Competencia feroz: La competencia es otra barrera significativa para muchas startups. Entrar en un mercado saturado o competir contra empresas bien establecidas sin una ventaja competitiva clara a menudo lleva al fracaso. “Es crucial para las startups identificar nichos de mercado o diferenciarse de manera efectiva para sobrevivir”.
- Problemas de precios y costes: Lo mismo que encontrar el equilibrio adecuado entre el precio de venta y los costes de producción, otro desafío crítico. Los negocios recién creados que no pueden ofrecer precios competitivos o que subestiman sus costos operativos se ven rápidamente superados.
- Producto o servicio deficiente: “Y si el producto o servicio no cumple con las expectativas del cliente, la startup está condenada al fracaso”. La falta de calidad, fiabilidad o innovación puede alejar a los consumidores y cerrar las puertas a nuevas oportunidades de mercado. Es esencial que los negocios emergentes se centren en la mejora continua y en la adaptación del producto a las necesidades de éstos.
- Modelo de negocio inviable: “Aunque tener un producto excelente no garantiza el éxito, si no hay un modelo de negocio viable detrás”. Muchas startups no logran encontrar un camino claro hacia la rentabilidad, lo que eventualmente lleva a su colapso.
- Marketing ineficaz: “Como digo, un buen producto necesita llegar a los clientes correctos, y eso requiere una estrategia de marketing eficaz”. Las startups que no invierten lo suficiente en marketing o que no comprenden cómo llegar a su audiencia objetiva suelen fracasar.
- Falta de adaptación al cliente: “Ojo: escuchando a los clientes y adaptándose a sus necesidades”, continuó el profesor de Creación y Gestión de Empresas de Deusto Formación. “Los negocios recién creados deben estar en constante comunicación con sus usuarios para ajustar su oferta según las demandas del mercado”.
- Falta de flexibilidad: Finalmente, muchas fracasan porque no pivotan o realizan un cambio significativo en la estrategia del negocio, especialmente en relación con su modelo de negocio, producto o mercado objetivo.
Estadísticas Adicionales y Datos Relevantes
Ahora, veamos algunos datos y estadísticas adicionales que ofrecen una visión más amplia del panorama emprendedor:
Lea también: PYMES en EE. UU.: Un análisis detallado
- Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022, se cerraron más de 26.000 empresas en España, lo que supone un aumento del 10% respecto al año anterior, batiendo un récord desde que hay registros públicos (2000).
- Según la investigación de Fidelity Investments, un estudio de 2017 encontró que el 88% de los millonarios son hechos a sí mismos, y el 12% restante ha heredado una cantidad significativa de dinero.
- Según las estadísticas de Global Entrepreneurship Monitor (GEM), si decide tomar la ruta empresarial, es parte de un club mundial bastante importante. GEM entrevistó a una cohorte de personas de 50 países. En 36 de esos 50 países, la evaluación colectiva fue que percibían que tenían la experiencia y los conocimientos necesarios para poner en marcha su propio negocio.
- Cuando se trata de 'por qué' la gente quiere convertirse en emprendedora, un informe de Guidant Financial encontró que el 26% de los encuestados deseaba ser su propio jefe. Con otro 23% citando que querían perseguir sus pasiones. Mientras que, solo el 19% afirmó que ver una oportunidad para presentarse era su principal motivación.
- Según el Índice Global de Emprendimiento, EE. UU. ocupa el primer lugar en cuanto a emprendedores y pequeñas empresas en desarrollo. En segundo lugar está Suiza, seguida de Canadá, Reino Unido y Australia. El GEDI considera las habilidades, actitudes y aspiraciones empresariales de la población local de cada país.
- Los Bancos de la Reserva Federal llevaron a cabo una investigación en 2018 y descubrieron que el 59% de los emprendedores que solicitaron un préstamo lo hicieron para expandirse.
- Según una investigación realizada por TSheets por QuickBooks, solo el 19% de los propietarios de negocios desea aprender de sus colegas, el 26% recurre primero a Internet en busca de consejos y solo el 14% usa libros. Como era de esperar, el mismo informe encontró que el 35% de las pequeñas empresas (que habían estado funcionando durante menos de un año) experimentaron una disminución en sus ganancias y el 30% apenas estaban alcanzando el punto de equilibrio. A las pequeñas empresas más establecidas les ha ido algo mejor: sólo el 11% registró pérdidas y el 38% una ganancia inferior a la media.
- Según una investigación realizada por la Oficina de Defensa de EE. UU. en su Small Business Buletin de octubre de 2019, los ingresos de los propietarios de empresas han tenido una tendencia al alza desde 2016.
- 12.3 millones de mujeres poseen su propio negocio en los EE. UU. Esta estadística proporcionada por el WBENC (Consejo Nacional de Empresas Empresariales de Mujeres) es aún más notable si se considera que en 1972, solo 402,000 empresas eran propiedad de mujeres. Avance rápido hasta hoy, y según la WBENC, en 2017, ¡se lanzaron 1,821 empresas propiedad de mujeres todos los días!
- Un informe de American Express de 2018, 'Estado de las empresas propiedad de mujeres, estudió los años: 2007, 2012, 2017 y 2018 para comparar estadísticas pertenecientes a empresas propiedad de mujeres en los EE. UU. El mismo informe de Amex de 2018 encontró que 2,402,600 o el 20% de las empresas propiedad de mujeres son propiedad de mujeres afroamericanas.
- Según el US Bank, los problemas de flujo de caja son una razón importante por la que las empresas cierran sus tiendas.
- Nueve de cada 10 startups no llegan a cumplir los tres años.
Claves para Aumentar las Probabilidades de Éxito
A pesar de los desafíos, existen estrategias que los emprendedores pueden adoptar para aumentar sus posibilidades de éxito:
- Ejecución por encima de idea: Docenas de emprendedores pueden tener ideas similares. Las empresas no fracasan por no partir de una buena idea de negocio, sino por no implementarla bien.
- Crear un equipo con todos los perfiles necesarios: Aunque estos perfiles cambian para cada proyecto, según lo que queramos hacer necesitaremos conocimientos de marketing, financieros, de ventas, del mercado en el que nos metemos, técnicos, etc.
- Combinar planificación y flexibilidad: Tan importante es partir de un plan de negocio bien trabajado (misión, mercado, objetivos, estrategia, competencia, etc.) como ir modificándolo sobre la marcha según la respuesta del mercado.
- Enfoque en el cliente: Es muy importante comprender cuáles son las necesidades y expectativas del cliente para poder abordarlas de la manera más clara. Para ello hay que escuchar a los clientes. Saber por qué nos compran los que nos compran y, aún más importante, por qué no nos compran los que no lo hacen.
- Comprensión amplia de las situaciones empresariales: Desde obtener una comprensión amplia de las situaciones empresariales hasta la identificación de los actores clave en un mercado, los empresarios se enfrentan a una serie de obstáculos, que en diversas ocasiones son barreras difíciles de traspasar.
- Desarrollar habilidades de gestión prácticas: Cualquier gerente, cargo medio, autónomo o emprendedor, debe tomar conciencia de la importancia de desarrollar habilidades de gestión prácticas. A menudo, la ausencia de estas habilidades es el motivo del fracaso de un proyecto, incluso habiendo validado su viabilidad.
- Adaptarse a los cambios en el mercado: Del mismo modo, no poder identificar los recursos necesarios para las operaciones de una empresa y no tener la aptitud para adaptarse a los cambios en el mercado pueden socavar incluso la idea más innovadora.
- Determinar si existe una necesidad de mercado para tu oferta: Gastar tiempo, esfuerzo y dinero en desarrollar un producto o servicio que nadie necesita, o que ya existe, es la razón por la que el 35% de las empresas emergentes fracasan.
- Sobresalir de la competencia: Para mantenerte a la vanguardia, debes sobresalir de la competencia. Concéntrate en tu propuesta de venta única (PVU). Adopta un enfoque centrado en el cliente. Innova.
- Tener la capacidad de pensar con rapidez: También es extremadamente importante la capacidad de pensar con rapidez y realizar los cambios necesarios en caso de que sus planes no funcionen tan bien como esperaba.
Tabla Resumen de Causas de Fracaso
| Causa de Fracaso | Descripción |
|---|---|
| Falta de necesidad en el mercado | No existe demanda real para el producto o servicio. |
| Falta de fondos | Subestimación del capital necesario para el crecimiento. |
| Equipo inadecuado | Habilidades no complementarias o insuficientes. |
| Competencia feroz | Dificultad para diferenciarse en un mercado saturado. |
| Modelo de negocio inviable | Incapacidad para generar rentabilidad. |
| Marketing ineficaz | Falta de alcance al público objetivo. |
| Falta de adaptación al cliente | No escuchar ni adaptarse a las necesidades del cliente. |
| Falta de flexibilidad | Incapacidad para pivotar o cambiar la estrategia. |
El message, sin embargo, es que no es para pusilánimes. Esperamos que nuestra colección de datos y estadísticas de emprendedores le haya dado una idea de lo que está involucrado y la importancia de estar preparado antes de lanzar su propia empresa.
Lea también: Emprendimiento: cifras clave
tags: #porcentaje #de #emprendedores #que #fracasan #estadísticas