El emprendimiento se ha convertido en uno de los temas más importantes en la actualidad, debido a que las diversas formas de conseguir empleo cada vez son más escasas y están copadas por personas capacitadas. Sin embargo, en Colombia solo el 39,7 % de los estudiantes graduados de bachillerato ingresan a la educación superior; esto ha llevado a la necesidad de que todas estas personas busquen un beneficio y un sustento de supervivencia.
Los emprendimientos pueden estar en el ámbito empresarial, pero su fuerte está en los emprendimientos sociales y educativos que permiten que, personas sin necesidad de estudiar en universidades o haber ingresado a estas, ayuden a la comunidad a desarrollarse y permitirse mejorar mediante emprendimientos que den una solución creativa y didáctica a problemas existentes en la sociedad; aun así, este tema de emprendimiento abre técnicas educativas al alcance de quien quiere mejorar sus conocimientos en emprendimiento a favor de beneficios propios de crecimiento y, también, beneficios de su entorno.
Con toda esta información, surge la duda principal: ¿Cómo podemos potenciar el talento y la creatividad de los jóvenes emprendedores? Antes de entrar en el tema sobre educación emprendedora, debemos tener claridad en el significado de la palabra emprender. Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2014), es comenzar una obra, un negocio, un empeño.
La importancia de la educación financiera en el emprendimiento
Crear una empresa es un proceso largo y complejo en el que no solo interviene la creatividad, la idea y el trabajo en el modelo de negocio del emprendedor. Asentar las bases sobre las que se sostendrá un nuevo negocio resulta vital para sacarlo adelante. Todos estos factores pueden prevenirse, al menos en parte, con una buena planificación financiera y una correcta definición de las bases del negocio.
Tener conocimientos financieros resulta fundamental para poder desarrollar con éxito un negocio. La OCDE define la educación financiera como "el proceso por el que los inversores y consumidores financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos". Estos conocimientos, si bien resultan útiles en todos los ámbitos de la vida, juegan un papel fundamental en el emprendimiento, ya que ayudan a los emprendedores a tomar mejores decisiones, evitar riesgos y, en definitiva, impulsar su negocio.
Lea también: Motivaciones para el emprendimiento
Además, tener una cierta educación financiera también puede animar a las personas a emprender, tal y como indica un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Cuanto más profundos sean los conocimientos financieros del emprendedor, mayor será su control y comprensión de la situación económica de la compañía. "Una vez que se entiendan los estados financieros de la empresa, se puede realizar un seguimiento de los elementos específicos que afectan a los resultados de la misma", apunta el informe de Harvard.
La educación financiera permite abordar los problemas con otras herramientas. El conocimiento en finanzas permite presupuestar correctamente las necesidades del equipo y adelantar los resultados que determinadas adquisiciones vayan a tener para la empresa. Un emprendedor debe comprender cómo influye cada uno de los gastos del equipo en los pasivos del balance de la empresa para identificar posibles alternativas que aumenten la rentabilidad.
Hay algunos conceptos financieros que todo emprendedor debe conocer para poder lanzar su negocio, como el plan financiero, el flujo de caja, las vías de financiación o la reinversión de capital, aunque para alcanzar el éxito también se deben tener en cuenta los términos básicos de educación financiera:
- Activo.
- Pasivo.
- Margen de beneficio.
- Retorno de la inversión.
- Ratio de liquidez.
- Punto de equilibrio.
A la hora de medir el nivel de educación financiera de una empresa, los emprendedores pueden recurrir a un test conocido como 'The Big Three'. Este test ha sido creado por dos académicas estadounidenses, Annamaria Lusardi y Olivia S. Para aumentar sus conocimientos, existen varias herramientas que ofrecen información y contenidos divulgativos capaces de potenciar la educación financiera para negocios.
La educación financiera para negocios ayuda a sortear los obstáculos del camino del emprendimiento. Conocer los conceptos básicos del mundo empresarial permite definir mejor las estrategias y reduce el riesgo de cometer posibles errores.
Lea también: Aplicaciones de las 4 P
Fomentar la cultura emprendedora en la educación
UNIR Revista El emprendedor educativo es clave para fomentar una cultura emprendedora de forma transversal desde una edad temprana, ya que es sinónimo de impulsar la creatividad, la autonomía y el trabajo colaborativo. Repercute en la formación integral de los alumnos. El emprendimiento es una de las bases para que un país o sociedad avance. Por eso, la educación no puede quedar al margen de esta necesidad, es ahí donde entra en juego la figura del emprendedor educativo.
Fomentar la cultura emprendedora en las aulas va mucho más allá de formar a alumnos para que estos creen sus propios negocios; también es sinónimo de impulsar la creatividad, la autonomía o el trabajo en equipo. Dentro de los currículos escolares de las diferentes etapas educativas de España, el emprendimiento continúa siendo una asignatura pendiente. Cierto es que cada vez se incorpora más contenido relacionado con esta área y desde edades más tempranas, pero su peso y forma de plantearlo continúa situándose en un segundo plano.
La cultura emprendedora se debe incorporar a las aulas de forma transversal y desde una edad temprana. De hecho, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 19, establece que “sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, la competencia digital, el fomento de la creatividad, del espíritu científico y del emprendimiento se trabajarán en todas las áreas”.
Ideas de actividades para trabajar el emprendimiento en el aula
Lógicamente, las actividades relacionadas con el emprendimiento deben adaptarse a cada edad y tipo de alumno. Es aquí donde entra en juego el rol del emprendedor educativo, el cuál lleva a cabo distintas iniciativas entre las que destacan:
- Trabajos en equipo: En estos casos, más importante que el resultado final es el proceso para llevarlo a cabo. Realizar trabajos en grupo implica saber colaborar con los demás, compartir ideas, aprender a dialogar y ceder, entender que cada uno tiene diferentes capacidades…
- Concursos de ideas: Plantear un problema al que los alumnos deben ofrecer una solución valorando la creatividad y la solución a la que se ha logrado llegar.
- Creación de empresas: Realizando todos los pasos necesarios como si fuese real, lo cual incluye un plan de negocio, acta de constitución, cargos, productos o servicios, imagen corporativa, solicitud de un crédito, etc. En el caso de cursos superiores como Bachillerato o ciclos de Formación Profesional (FP), se pueden poner en marcha durante un tiempo determinado.
- Talleres: En los que se combine la parte práctica y la experimentación con la gestión de emociones. No solo se trata de “aprender a hacer” sino también de “aprender a pensar”.
- Recursos digitales: En la Red existen diferentes iniciativas relacionadas con el emprendimiento en colegios e institutos, desde simuladores de empresas como formaTenred a programas de educación financiera de diferentes entidades como Money Town o KitCaixa Jóvenes Emprendedores.
- Encuentros con emprendedores: Para conocer casos reales, sus dificultades, proceso… Es fundamental que estos encuentros sean con profesionales de diferentes sectores y que incluyan también iniciativas que acabaron fracasando.
- Visitas: A escuelas de negocios, pymes, startups… para entrar en contacto directo con diferentes realidades empresariales.
Fomentar el espíritu emprendedor es mucho más que enseñar a abrir un negocio propio. También implica reforzar la inteligencia emocional, la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo y atreverse a pensar diferente. Para lograrlo, es crucial que los docentes cuenten con una formación adecuada que combine los conocimientos teóricos con los prácticos y en la que la innovación metodológica y la personalización marquen la diferencia. Por ejemplo, UNIR ofrece los posgrados: Máster en Educación Personalizada online, Máster en TIC online, Máster en Innovación Educativa online y el Máster en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos.
Lea también: ¿Por qué los emprendimientos fracasan?
Beneficios de fomentar la cultura emprendedora en educación
Fomentar la cultura emprendedora en el aula va mucho más allá de aprender a crear un negocio propio. El emprendimiento va ligado a una serie de competencias que repercuten en los alumnos de forma global. Entre sus beneficios, señalar:
- La creatividad.
- La autonomía y confianza en uno mismo.
- El trabajo en equipo y la socialización.
- El liderazgo y la responsabilidad.
- La empatía.
- La capacidad para asumir riesgos y adaptarse a los cambios.
- El espíritu crítico.
- La responsabilidad.
- Aprender a gestionar el fracaso y la frustración.
Es decir, impulsar el emprendimiento educativo engloba más ámbitos que el financiero; desarrollar una verdadera estrategia emprendedora en el sistema educativo repercute en la formación integral de los alumnos. Además, hay que tener en cuenta que el emprendimiento real puede ir ligado al área social, cultural, deportiva, etc.
El emprendimiento social como necesidad del siglo XXI
Estudiar en la Escuela de Emprendimiento Social abre la puerta a que los jóvenes creen proyectos que puedan resolver problemas sociales reales. Este tipo de formación te permite dominar herramientas modernas que combinan tecnología, innovación y valores humanos. El emprendimiento social no es una moda, sino una necesidad del siglo XXI. Los jóvenes en España buscan cada vez más crear empresas sociales que beneficien a la sociedad. A diferencia del emprendimiento tradicional, se presta mucha atención al significado y la misión del negocio.
Los participantes aprenden a identificar problemas en sus comunidades, realizar investigaciones, probar hipótesis y crear modelos de negocios sostenibles. También se fomenta el contacto con redes de social enterprise a nivel internacional, lo cual amplía horizontes y oportunidades. Una de las principales direcciones es la digitalización. Esto incluye el dominio de los sistemas CRM, la automatización de las comunicaciones, la recopilación y el análisis de datos. También es importante poder medir el impacto: para ello se utilizan el SROI, la Teoría del Cambio y otros métodos.
Se presta especial atención a la formación de equipos, a la gestión del voluntariado y a la creación de una marca con valores. A continuación, se introduce a los participantes en las formas jurídicas que son relevantes en España: cooperativas, asociaciones, sociedades laborales y otras. La etapa de creación de la propuesta de valor ayuda a comprender qué necesita el público objetivo y cómo implementarlo de manera sostenible. Los cursos introducen prácticas de Lean Startup, lienzos de modelos de negocio y desarrollo de clientes.
Se presta especial atención a la promoción: qué canales utilizar, cómo trabajar con la reputación, qué soluciones visuales reflejan mejor la misión del proyecto. Los cursos concluyen con el desarrollo de un proyecto completo y una presentación a expertos, inversores y socios potenciales. El programa Activistas Sociales es ideal para principiantes. Se basa en el principio del aprendizaje en línea flexible: el estudiante determina el ritmo del curso. El curso consta de videoconferencias, tareas interactivas, exámenes y prácticas. Cada etapa finaliza con una tarea práctica y una verificación. Hay acceso a los materiales las 24 horas del día, los 7 días de la semana, apoyo de curadores y la oportunidad de consultar con expertos.
El curso Design Thinking te ayuda a aprender a pensar como un creador de cambios. El programa incluye etapas de empatía, definición del problema, generación de ideas, prototipado y pruebas. Se pone especial énfasis en la aplicación del Design Thinking en el ámbito digital: desarrollo de aplicaciones, plataformas digitales, soluciones educativas para jóvenes.
El rol del Colegio CEU Virgen Niña en el fomento del emprendimiento
En los Colegios CEU trabajamos para que nuestros alumnos consigan herramientas más allá del currículum y la mera adquisición de conocimientos. El objetivo que buscamos es desarrollar capacidades y destrezas que les permitan enfrentarse al mundo y salvar con éxito sus dificultades. Lo conseguimos a través del aprendizaje en base al emprendimiento, entre otros medios. El emprendimiento es mucho más que gestionar y planificar el propio trabajo. En el Colegio CEU Virgen Niña lo entendemos como una manera de participar de la creación de proyectos, validarlos y ponerlos en marcha.
Así, los estudiantes se involucran en la toma de decisiones y aprenden por sí mismos a través del método de prueba y error. Además, el aprendizaje es continuo: este proceso permite conseguir mejores resultados a medida que se acumulan las experiencias. El aprendizaje basado en el emprendimiento permite a los estudiantes conocer la realidad económica y social de su entorno. A esto se le suma otro aprendizaje muy valioso: un buen manejo de la frustración.
Los emprendedores son personas que perciben oportunidades donde otros no lo hacen. Asumen riesgos sin temor y no tienen miedo a equivocarse, porque confían en el aprendizaje como base del éxito. El mundo actual, y seguro que el que viene, es cambiante y está lleno de incertidumbre. En este entorno son necesarios profesionales preparados para gestionar los nuevos desafíos. Se espera que en los próximos años el emprendimiento se convierta en el instrumento más eficaz para enfrentar los grandes problemas de la sociedad.
Los expertos ponen el acento sobre la importancia de unas pymes que estén a la vanguardia y que sean innovadoras tanto en procesos como en productos y servicios. Esto solo se conseguirá a través de personas motivadas para crear nuevas empresas. En el CEU somos conscientes de ello, y tenemos la convicción de que un emprendedor no se crea de forma innata o espontánea. Cuando se exponen proyectos ante un público, se manejan a la vez las cuatro habilidades lingüísticas interconectadas: escuchar, hablar, leer y escribir.
En las aulas de nuestro centro se trabaja a diario para que el alumnado crezca en creatividad. De esta forma conseguimos que salgan de su zona de confort y aprendan a diseñar ideas empresariales innovadoras. En el Colegio CEU Virgen Niña sabemos que el desarrollo del carácter emprendedor del alumnado será muy valorado por los futuros empleadores. Los emprendedores que más triunfan alrededor del mundo, normalmente son aquellos que cuentan con ideas novedosas, en las que se crean productos y servicios que son diferentes o que tienen un punto de diferenciación a los de la competencia.
La importancia de la innovación en el emprendimiento
La cultura de la innovación y la gestión del cambio en las organizaciones se ha convertido en un elemento clave en la sociedad del siglo XXI para ganar competitividad en cualquier sector o actividad productiva. Actualmente, la mayor certeza que tienen las empresas es que tendrán que cambiar. Y cada vez más rápido. Es el talento de las personas el que determina la cultura innovadora en cualquier organización y cada vez es más frecuente el esfuerzo de empresas y administraciones por dinamizar a personas y equipos creativos capaces de impulsar nuevos procesos innovadores.
Además de ser consciente de la importancia de la innovación a la hora de emprender es necesario disponer de una serie de conocimientos mínimos para saber cómo innovar con éxito. EUDE Business School, en colaboración con la prestigiosa Universidad Complutense de Madrid, ha elaborado un contenido enfocado a aquellos emprendedores que buscan conseguir trabajar en lo que les gusta y ser independientes.
tags: #porque #estudiar #emprendimiento #beneficios