¿Por Qué Fracasan los Emprendimientos? Causas Comunes y Cómo Evitarlas

Nueve de cada diez empresas fracasan antes de los tres años de vida. Por eso es fundamental saber interpretar las señales, adaptarse al mercado, a las necesidades del público objetivo y tener en cuenta las razones por las que suele fracasar un nuevo negocio. De este modo evitaremos caer en los mismos errores que otros ya cometieron.

Cuando se trata de emprender, son muchas las dudas que surgen. Concretamente, una cuestión de especial relevancia que se pone de manifiesto en este dossier son las razones por las cuales fracasan la mayoría de los autónomos al poner en marcha su actividad.

1. Motivaciones Incorrectas para Emprender

La verdad es que muchas empresas se crean por la razón equivocada. Pongamos un ejemplo ficticio que fácilmente podríamos encontrar en la realidad. Fruto de la conciencia emprendedora que nos acompaña. Pero esta persona quizás no se ha dado cuenta de que aunque posee las habilidades para hacer un buen trabajo en el terreno de la electricidad, carece de habilidades para manejar un negocio con éxito. Con el tiempo su entusiasmo inicial irá disminuyendo.

A diferencia del electricista, si creamos una empresa por las razones adecuadas tendremos muchas más posibilidades de éxito.

2. Falta de Capital Suficiente

Crear una empresa sin suficiente capital nos llevará, casi con total seguridad, al fracaso más rotundo. Pero no solo eso, muchos propietarios de nuevos negocios subestiman los peligros del cashflow. Antes de empezar necesitamos darnos cuenta del tiempo que pueden tardar nuestros clientes en pagarnos las facturas. Debemos hacer bien las cuentas de la cantidad de dinero que necesitaremos para comenzar un negocio.

Lea también: Motivaciones para el emprendimiento

  • La inversión inicial que requiera el negocio.
  • Los principales gastos corrientes que necesite tu negocio durante el primer año (o dos).

3. Ausencia de Planificación

La falta de planificación es otra de las causas más comunes por las que fracasan las empresas en sus primeros años.

Según el informe ‘Causas de éxito-fracaso de la actividad emprendedora en España‘ realizado por UATAE, en colaboración con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el 25% de los autónomos y emprendedores cesan su actividad porque no realizaron un plan de negocio.

4. Carencia de Habilidades de Dirección y Liderazgo

Contar con las suficientes habilidades de dirección y liderazgo es fundamental para el éxito de cualquier negocio. Como todas las habilidades, estas también se pueden aprender.

5. Morir de Éxito

Más de una empresa ha muerto de éxito. Y no se trata de algo que ocurra en pocas ocasiones, sino que suele más frecuente de lo que nos imaginamos. Para asegurarte de que esto no te pase, decide expandirte solo después de revisar cuidadosamente cada detalle. ¿Quieres internacionalizarte? Y no te precipites.

Expandirse demasiado tiempo y sin control, generalmente, implica una financiación a crédito, prestamos que pueden ahogar el negocio si, por ejemplo, cambia el mercado abruptamente. Tratar de crecer más de lo que se es capaz, puede acabar afectando a la calidad.

Lea también: Aplicaciones de las 4 P

6. Falta de Publicidad

Muchas empresas fracasan porque no se publicitan. Este error es la consecuencia de un tipo de mentalidad: “Los buenos productos se venden solos”. Nada más lejos de la realidad. ¿Si nadie te conoce, cómo van a acudir a ti?

7. Proposición de Valor Deficiente

Se trata de establecer una proposición de valor, del término anglosajón Unique Value Proposition, que es tu diferenciación respecto a la competencia. El problema es que muy pocas empresas tienen una proposición de valor o no saben mostrarla al público. De nuevo, este error viene marcado por las prisas y falta de planificación del empresario.

8. Incapacidad para Delegar

Los empresarios a menudo pueden llegar a ser sus propios enemigos cuando tratan de hacerse cargo de todo ellos mismos. Y es que existe la confusión de creer que nadie hará las cosas mejor que uno mismo o que si quieres que algo se haga, tienes que encargarte tú. La solución: aprende a delegar.

9. Idea de Negocio No Validada

Solo porque tienes una idea de negocio sobre la que estás emocionado no significa que sea una buena idea. Aquí es donde es importante tener un buen plan de negocios y haber hecho una investigación de mercado en profundidad. Buscar asesoramiento externo también puede ser una buena idea.

Es bueno que te hagas preguntas como: ¿Existe una base de clientes para este producto o servicio?

Lea también: Madera: Ideas para emprender

10. Desconocimiento del Mercado y la Competencia

Para aumentar la probabilidad de éxito, realiza un análisis del mercado haciendo énfasis en la competencia.

Los resultados presentados en el mapa del emprendimiento de este 2024 lanzan las ideas recogidas en más de 3.000 startups analizadas en los diferentes continentes. Atendiendo a la gráfica que representa las diferentes causas que atribuye el colectivo al fallo de sus negocios, se puede observar desgranada la idea de que en las causas externas está la clave gracias a la que entienden estos emprendedores su fracaso.

En otras palabras, los resultados muestran que llevar a cabo estudios de mercado que reflejen las necesidades de los clientes potenciales y no tanto los propios intereses de los autónomos a la hora de ir adelante con una idea comercial son de vital interés para conseguir el triunfo cuando se abarcan proyectos de este tipo.

Otras Causas Relevantes de Fracaso

  • Equipo de Trabajo Inadecuado: Una mala elección del equipo de trabajo es una causa muy relevante. España se encuentra a la cabeza, mencionando, en un 22% de los casos esta razón como una de las que más peso tiene a la hora de conseguir los resultados esperados.
  • Falta de Experiencia Previa: Con menor relevancia, pero de forma bastante homogénea, otra de las causas señaladas por la mayor parte de las regiones representadas es la falta de experiencia previa.
  • Problemas de Tesorería: Muchas empresas tienen que cerrar al mes 9-12 por falta de liquidez para pagar gastos, a pesar de que tengan clientes satisfechos y buenos márgenes. Esto una consecuencia de una mala previsión de tesorería.
  • Falta de Ventaja Competitiva: Una causa del fracaso puede surgir al depender de un tercero para desarrollar el producto o servicio.
  • No Saber Delegar: Para no asumir costes, un emprendedor tiende a ser todo; director general, departamento de marketing, administrativo, departamento de contabilidad, etc. Es decir, tendemos a hacer de todo y a no delegar nada.
  • Obsesionarse con la Idea de Negocio: Es fácil que las empresas se obsesionen con su idea de negocio, incluso, cuando la evidencia apunta a que no es rentable.

Factores de Fracaso del Emprendimiento

El fracaso es una experiencia común en el mundo del emprendimiento, pero debe entenderse como una oportunidad de aprendizaje y mejora. Identificar y comprender los factores de fracaso es fundamental para tomar medidas y evitar su repetición en el futuro. Algunos de estos factores incluyen el desconocimiento del mercado, la falta de formación y experiencia, la falta de recursos económicos y la ausencia de un plan de negocio sólido. La falta de conocimientos adecuados, tanto teóricos como prácticos, es otro factor relevante, así como la falta de un proyecto empresarial bien definido.

Consejos para Reducir el Daño del Fracaso

  • No mezcles amistad y familia con negocio.
  • En la financiación evita los avales personales y las aportaciones de garantías personales.
  • Al principio crea estructuras de costes variables, evita los fijos, no inviertas hasta que hayas alcanzado ventas recurrentes.

Signos que Anticipan un Posible Fracaso

  • No consigues tus primeras ventas.
  • Perder a clientes recurrentes.
  • Alta rotación de empleados.

La "Zona Gris" del Emprendimiento

Crear una empresa es una de las cosas más apasionantes que alguien puede hacer en su vida… pero también una de las más complicadas. No sólo porque una gran mayoría cierran a los pocos años, sino porque, como los bebés, vienen sin manual de instrucciones… y claro, es difícil saber si el éxito está a la vuelta de la esquina o si estamos atascados en la “zona gris”.

¿Cómo Saber Si Estamos en la Zona Gris?

Realmente no sería tan difícil detectar que estamos en la “zona gris” si tomáramos perspectiva…Algunos síntomas que te pueden ayudar a detectar que vives en la “zona gris”:

  • Siempre parece que el éxito está al girar la esquina… pero nunca acaba de llegar.
  • El mercado aún no ha “entendido” nuestra proposición de valor.
  • El éxito no llega porque al producto le faltan las funcionalidades x o y, y son absolutamente imprescindibles.

¿Hay Algo que Podamos Hacer?

Sin duda. Estar en la “zona gris” no es per se un problema, es más bien la realidad para miles de emprendedores a lo largo y ancho del planeta. El problema es no ser consciente de ello y autoengañarnos, algo en lo que los fundadores somos unos maestros.

TODAS las nuevas empresas pasan una época de turbulencias en la zona gris. La diferencia es que las más sensatas trabajan duro para salir lo antes posible de la “zona gris” aunque eso implique enfrentarse con la ingrata realidad.

Y sólo hay 2 formas de salir: o bien porque trabajan muy duro, tienen suerte, y el mercado las acepta…o bien porque descartan el negocio y deciden cerrar.

Y esto sólo hay una forma de conseguirlo: forzando experimentos que, o nos llevarán un poco más cerca del éxito, o nos confirmarán que estamos en la zona de fracaso y que mejor cerrar.

Lecciones de Éxito y Fracaso en el Emprendimiento Global

En el mundo del emprendimiento, tanto el éxito empresarial como el fracaso son experiencias comunes. Algunos emprendedores han alcanzado la cima del éxito, mientras que otros se han enfrentado a fracasos empresariales. Pero en ambos casos, hay lecciones valiosas que aprender.

Aspecto Lección
Falta de planificación Un plan de negocios sólido es fundamental para el éxito empresarial.
Escasa gestión financiera La falta de conocimientos financieros y una mala administración del dinero pueden llevar al fracaso empresarial.
Mala toma de decisiones Tomar decisiones precipitadas o basadas en información insuficiente puede tener graves consecuencias para un negocio.
Falta de adaptabilidad Los mercados y las condiciones económicas cambian constantemente.
Falta de objetivos claros Tener metas y objetivos claros te ayudará a mantenerte enfocado en el camino hacia el éxito empresarial.
Equipo débil El éxito de un negocio depende en gran medida del equipo que lo respalda.
Falta de perseverancia El camino hacia el éxito empresarial está lleno de obstáculos y desafíos.
No aprender de los errores El fracaso es una parte inevitable del emprendimiento.

Ejemplos de Éxito

  • Airbnb: Lo que comenzó como una idea simple para alquilar colchones de aire en un apartamento en San Francisco se convirtió en una plataforma global de alquiler de viviendas.
  • Uber: Uber revolucionó el mundo del transporte al ofrecer un servicio de transporte a pedido a través de una aplicación móvil.

Ejemplos de Fracaso

  • Kodak: A pesar de ser pioneros en la fotografía, Kodak no pudo adaptarse a tiempo al auge de la fotografía digital y eventualmente se declaró en bancarrota.
  • Blockbuster: Blockbuster, una vez líder en el alquiler de películas y videojuegos, no supo adaptarse a la era digital y fue superado por competidores como Netflix y Redbox.

Consejos Finales

  • Aprende de tus errores: Todos los empresarios cometen errores en su camino hacia el éxito.
  • Escucha a tus clientes: Tus clientes son la razón de ser de tu negocio.
  • No tengas miedo de pedir ayuda: No puedes hacer todo tú solo.

tags: #porque #fracasan #los #emprendimientos #causas #comunes