¿Por qué Silicon Valley es un buen lugar para emprender?

¿Quién no ha oído hablar alguna vez de Silicon Valley? Ese mágico lugar en donde las empresas prosperan y nacen grandes empresarios como Bill Gates, Elon Musk o Steve Jobs. Al sur de la bahía en los años 70 se establecieron las primeras empresas de microinformática, comenzando así el legado de la firma que hoy Estados Unidos exporta a todo el mundo como parte de su cultura blanda. Se le dio este nombre porque en esa época se ubicaban allí muchísimas empresas que fabricaban chips de silicio.

Bajo este término se engloban varias ciudades como Palo Alto, Cupertino, San José, Mountain View, entre otras, que suenan mucho en los medios por ser sede de las empresas más famosas. Silicon Valley se encuentra entre San Francisco y San José, lo que permite un gran intercambio y conexión profesional. Durante el conflicto armado, la región ostentó un papel en materia tecnológica para el ejército. Al final de la guerra, muchos soldados deciden volver a sus estudios y la Universidad de Stanford comienza a recuperar músculo.

¿Por qué se instalaron las empresas de microinformática allí?

En primer lugar, esta área se encuentra en el estado de California. Que además de contar con las icónicas y prósperas ciudades de San Francisco y Los Ángeles, tiene un muy buen clima y una gran oferta de servicios.

El legado de "los 8 traidores"

Del mal ambiente que había en su empresa y la ambición de sus empleados surgieron 8 jóvenes que abandonarían el barco para crear su propia organización. A estos emprendedores se los llamó “los 8 traidores” y juntos fundaron Fairchild Semiconductors. Esta empresa sigue funcionando en la actualidad y, por sorprendente que parezca, mantiene su filosofía individualista.

La era digital y los unicornios

Aunque los inicios de Silicon Valley fueron de la mano de la microinformática y la producción de ordenadores personales, en su historia hay empresas de todo tipo. Pero el mayor crecimiento del hub llegó con la era digital. Al final de los 90 comenzaron a surgir nuevos proyectos relacionados a páginas webs, como Yahoo! Una de las firmas más revolucionarias de esta época fue PayPal, fundada en 1998, con su innovadora idea de combinar la electrónica y el dinero.

Lea también: Motivaciones para el emprendimiento

A partir de los 2000 se da inicio al pistoletazo de salida para la creación de startups tecnológicas muy innovadoras, que años más tarde se transformarían en los unicornios de Silicon Valley. Un concepto que pretende marcar una rareza dentro del mundo de las startups. Se refiere a “unicornio” a una startup que alcanza un valor superior a 1.000 millones de dólares. El término fue creado por Aileen Lee, fundadora de Cowboy Ventures, en el año 2013.

¿Decadencia de Silicon Valley?

De Silicon Valley, lo más brillante es su pasado. Uno de los grandes indicadores de esta decadencia es que grandes empresas han decidido mudar sus operaciones a otros lugares del país, con costes más económicos y más espacio disponible. Y aunque allí se desarrollen las empresas y profesiones del futuro, parece que es un modelo que pronto deberá cambiar para subsistir. Muchos ven ahora en esta región un nuevo Detroit avocado a la extinción. Razones para creerlo no falta. Y eso no es todo.

Está claro que Silicon Valley fue el sumun del dicho “el lugar adecuado en el momento preciso”, y que cambió por completo el panorama tecnológico a nivel mundial. ¿Te sientes ajeno a esta realidad? Para estar conectado a ella en realidad lo único que necesitad es una buena conexión.

Factores clave del éxito de Silicon Valley

Me interesan las razones que los especialistas y alguno de los protagonistas de la historia de este espacio aparentemente mágico aportan para explicar por qué tantas marcas y tantos inventos hoy esenciales para nuestras vidas han nacido o han crecido justamente allí, y no en otro lugar .

Hábitat favorable, gente con talento, todo el mundo conectado y condiciones motivadoras. ¿Quién ha dicho que la alternativa al turismo no puede ser convertirnos en un gran nido o ‘hub’ cultural? Las condiciones y la materia prima existen. Hay que cambiar dinámicas y hacer política.

Lea también: Aplicaciones de las 4 P

El término "Silicon Valley"

El término Silicon Valley fue acuñado por primera vez en 1971 en una revista llamada Electronic News. Por aquel entonces se refería a las empresas del área de la bahía de San Francisco (California) que fabricaban semiconductores, cuyo principal componente era el silicio. En la década siguiente, la expresión se utilizó para referirse a toda la zona de Cupertino, Sunnyvale, Mountain View o Palo Alto, donde se ubica la prestigiosa Universidad de Stanford.

El auge de los 'startuperos'

Pero todavía faltaban unos años para que surgieran los ‘startuperos’: los influyentes creadores de firmas tecnológicas que crearon toda una revolución en el siglo XXI. Desde la década de 1970, cuando fueron creadas Microsoft y Apple, la empresa más grande del planeta, la concentración de compañías en torno a la Universidad de Stanford ha tenido un impacto enorme sobre el desarrollo tecnológico del mundo. Y aún continúa siendo el lugar al que asomarse para predecir cómo será nuestro futuro a todos los niveles.

El ‘boom’ de estas entidades tecnológicas ocurrió a mediados de los 90, con la llegada de internet a los hogares y la fundación de Amazon y Yahoo en 1994 y eBay y Google poco después. Además de su rápido crecimiento y sus cifras multimillonarias, estas empresas se caracterizan por estar lideradas por ‘startuperos’, es decir, emprendedores tecnológicos y fundadores de ‘startups’.

En Europa la gran mayoría son hombres y la edad media es de 38 años, según el informe European Startup Monitor, que también revela que la inmensa mayoría cuenta con titulación universitaria y de postgrado, principalmente en áreas técnicas o STEM. A esto hay que sumar que un 14% de los emprendedores en España cuenta con la máxima formación, un PHD.

Los ‘startuperos’ tienen ideas claras e innovadoras, disponen de una dilatada agenda de contactos, que amplían con agilidad debido a su carácter dinámico y enérgico, y tienen una clara vocación de visionarios: están acostumbrados a satisfacer las necesidades de los consumidores con nuevos productos, conceptos y herramientas. Solo hay que recordar la idea seminal de Jeff Bezos, creador de Amazon: ofrecer un catálogo de libros en internet con las publicaciones de todas las editoras.

Lea también: ¿Por qué los emprendimientos fracasan?

El emprendimiento en España

Aunque este tipo de conceptos innovadores suelen asociarse a Silicon Valley, en las últimas dos décadas han brotado por todo el mundo. España ya registra 23.383 ‘startups’, según un estudio publicado por Informa, cuyo valor ya equivale al 14% del valor del IBEX-35, según un informe de PwC presentado en South Summit.

Agustín Baeza, director de Asuntos Públicos de la Asociación Española de Startups, tiene claro, que con los últimos datos, las cosas están cambiando y crearlas ya no depende tanto del patrimonio. La primera generación de emprendedores tecnológicos que surgió “hace ya 15 o 20 años”, fue la que abrió hueco y ya cuenta con varias firmas tecnológicas a sus espaldas, con fracasos pero también con éxitos y que se han convertido en referentes. “Han decidido poner su sabiduría y sus recursos al servicio de una nueva generación, convirtiéndose en inversores y mentores”, explica Baeza.

Es decir, un porcentaje cada vez mayor de las nuevas generaciones de jóvenes apuestan por emprender sin la imperiosa necesidad de que sea una salida laboral. Baeza señala que cada vez hay más formación tanto reglada como no reglada sobre emprendimiento, más ayudas y actores como incubadoras, aceleradoras y ‘startups schools’, donde cualquiera que tenga una buena idea y tenga ese espíritu pueda lanzar su proyecto.

Baeza y Espinosa de los Monteros recuerdan que el emprendimiento es “una opción vital” y que no va solo de tener un trabajo y ganar un salario. La exigencia es muy grande e intensa, y siempre pesa la incertidumbre sobre el resultado final. “La asunción de riesgo, la intensidad de la dedicación y la ductilidad necesaria para sobreponerse a los problemas diarios es algo que alguien debe evaluar internamente antes de lanzarse. Es una decisión personal que debe tomarse conversando con tu entorno y también con mucha honestidad con uno mismo.

Según Jordi Valls (Sabadell, 1985), "la única manera de aprovechar las oportunidades es estar preparado". Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Ramon Llull, Valls empezó a interesarse por la tecnología a raíz de Apple. De la pasión por Steve Jobs pasó a Silicon Valley, donde vivió como un dreamer gracias al programa de emprendeduría Imagino.Enamorado de las start-ups, ha conocido el éxito con Startup Embassy, una embajada para emprendedores ubicada a Palo Alto, que va cofundar en verano del 2012 y por donde ya han pasado más de 500 jóvenes; y el fracaso con 1Sleeve, una empresa que ha pasado en segundo plano, dedicada a crear fundas por iPad personalizadas.

Esta semana hace un año que volvió de su experiencia en los Estados Unidos y actualmente centra su día a día al "emprender desde dentro", como product manager de dos empresas: Pick D Pack y Alerta Phone.

¿Cuál es la regla básica de Silicon Valley?

La pasión. La grandeza de Silicon Valley es el estado de ánimo de la gente. Hay una actitud general de aprender continuamente. Los americanos cruzan mucho en el potencial del individuo, todo el mundo persigue su particular sueño americano. Nosotros tendemos más a creer en el potencial de las grandes corporaciones, las instituciones… Y esto hace que externalizamos las causas de todo el que nos pasa.

¿También de los errores?

Sí, tenemos mucho miedo al que pueda pasar y tenemos que admitir que al inicio todo el mundo comete errores. Yo siempre he tenido la sensación de ser muy lento. Durante la creación de 1Sleeve perdí mucho tiempo planificando y poco ejecutante. Es decir,hubieron muchos cambios dentro de mío pero pocos al exterior. Al final vi que lo tenía que espifiar, quería cometer algún error, tener la sensación que evolucionaba y así fue. Contraté una empresa para diseñar la aplicación y perdí 8.000 euros. Me desesperé pero he aprendido la lección. Ahora tengo prisa para crear.

Tener una idea, estar al lugar adecuado y tener dinero. ¿Qué más necesitas?

Actitud. En la medida que des más pes en el espacio, el dinero y los contactos, menos dependerá de tú.

De acuerdo, pero ¿qué pasa cuando no tienes financiación? ¿Cómo convences a un inversor?

Vender es una habilidad imprescindible del emprendedor y los buenos productos no siempre triunfan. El formato de vídeo Betacam era mejor que el formato VHS, pero el fundador de VHS era más buen vendedor. Steve Jobs proponía que la gente pensara diferente y se gastara más dinero y lo consiguió. Así pues, si tú no cruces en tu producto, cámbialo porque no serás nada convincente.

¿Mejor imitar algo que sabemos funciona o crear algo nueva guiándonos por la intuición?

En el mundo empresarial la intuición está subestimada. Tienes que hacer el que te pida el cuerpo. Hacer una copia muy hecha de un gran éxito no es fácil. Ahora bien, muy poca gente hace grandes innovaciones, la mayoría mejoran o varían aspectos que ya existen.

¿Innovación desde dentro? ¿Puede haber una empresa dentro de otra empresa?

Sí, las empresas se tienen que dinamizar desde dentro. Una de las grandes diferencias con la cultura de Silicon Valley es que allá, cuando entras en una empresa ya aportas nuevas ideas, propuestas, proyectos que incluso ya has empezado a ejecutar. Aquí esperas a recibir instrucciones. Se tiene que ser proactivo en cada tarea que haces. Para mí, el valor de un trabajador está en que el 40% de las cosas que está haciendo no las haya hecho nunca antes, es la única manera de seguir creciente. Si no tienes este porcentaje, la evolución es demasiado lenta.

¿Cuáles son las ventajas de trabajar en una start-up?

El mejor de trabajar en una start-up es que al ser una empresa pequeña tus tareas pueden tener unas consecuencias mucho más grandes. Tienes más autonomía y tu trabajo evoluciona más rápidamente. Puedes tener actitud start-up durante muchos años, como lo hace Google, pero deja de ser una start-up cuando pasa a ser una gran corporación.

Fuiste al paraíso de los ingenieros y ahora trabajas en una empresa de base tecnológica. ¿No ser técnico tiene más ventajas que inconvenientes?

Estudiar publicidad me ha ayudado a moverme y conocer el proceso de venta. Ahora bien, si quieres trabajar a Silicon Valley tienes que ser consciente que el 90% de las ofertas de trabajo son para ingenieros. Yo intenté encontrar trabajo de comunicación pero no cuajó porque tienes que dominar el lenguaje como un nativo.

tags: #porque #silicon #valley #es #un #buen