Preguntas Frecuentes para Mujeres Emprendedoras

El emprendimiento femenino está consolidándose en nuestro país y el último Informe GEM 2024-2025 muestra que ha mejorado sustancialmente respecto al año anterior.

En este sentido, hay que poner en valor dos tendencias positivas: la primera tiene que ver con que la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) española -indicador que mide las iniciativas con menos de 3,5 años de vida en el mercado-, ha aumentado un punto con respecto al año anterior (del 5,2 % al 6,2 %) y, por primera vez en ocho años, ha superado el umbral del 6 %, acercándose a cifras anteriores a la crisis (7,6 % en 2007).

Por otro lado, y en relación con la brecha de género, la TEA presenta una participación masculina relativamente mayor que la femenina (55,1 % de hombres, frente al 44,9 % de mujeres), lo que supone que la brecha entre hombres y mujeres a la hora de emprender viene disminuyendo de forma continua desde 2012.

En definitiva, en España, 8 mujeres inician negocios por cada 10 hombres, una cifra positiva que supera a la media de Europa, donde solo se cuentan 6 mujeres por cada 10 hombres emprendedores, con un porcentaje de representación femenina del 20 %, superando ligeramente el promedio europeo que llega al 17 %.

Por lo tanto, se puede afirmar que el emprendimiento femenino en nuestro país ha aumentado considerablemente.Además, este último informe GEM también pone de manifiesto que tanto el emprendimiento femenino como el masculino se sitúa por encima de los 35 años y está muy enfocado al sector servicios.

Lea también: Emprendimiento: preguntas esenciales

Precisamente, y fruto de la idiosincrasia de España, el emprendimiento femenino se centra muy especialmente en el área de servicios al consumidor.

En 2021, y al objeto de favorecer el emprendimiento femenino, Enisa firmaba un convenio con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública para la creación una nueva línea de préstamos participativos, la línea Emprendedoras Digitales. Desde entonces, ya son 309 los préstamos participativos aprobados de esta línea, con una inversión superior a 51 millones de euros.

Sin embargo, no ha sido el único instrumento financiero en Enisa que ha ido destinado a mujeres, ya que, durante el periodo 2010-2011, el Ministerio de Industria aprobó microcréditos a mujeres emprendedoras.

Preguntas frecuentes

Aquí respondemos algunas preguntas frecuentes que pueden surgir al emprender:

¿Tengo que pagar para participar en programas de apoyo?

No hay que pagar nada. Si tienes una idea de negocio o un proyecto que todavía no está constituido y se encuentra en una fase semilla, puedes inscribirte en la Incubadora en cualquier momento.

Lea también: Éxito en Marketing Online

¿Cómo se adapta la participación en la Incubadora a mis necesidades?

En la Incubadora puedes participar adaptando el ritmo a tus necesidades. El programa está pensado para realizarse de forma virtual.

¿Sólo pueden participar mujeres?

Los proyectos deben estar liderados por mujeres.

¿Qué pasa si no vivo en las comunidades autónomas especificadas?

Si tu proyecto tiene impacto en una de las tres comunidades autónomas mencionadas puedes ser parte del Hub Olympe Emprende.

¿Puedo combinar el programa con otras actividades?

Por supuesto, el programa está pensado para que puedas combinarlo sin problema.

¿Puedo abandonar el programa si lo necesito?

Puedes abandonar, pero estarás perjudicando a otro proyecto emprendedor que no haya logrado una plaza en el Hub Olympe Emprende.

Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender

¿Puedo unirme a la asociación en cualquier momento?

¡Claro que sí! puedes formar parte de la asociación en el momento que desees, independientemente de cuándo hayas llegado a Euskadi.

Diferenciamos entre socias voluntarias o socias que participan en las actividades, (lo podrás ver en el formulario de inscripción en la página de Involúcrate) porque algunas de nuestras socias nos apoyan voluntariamente en las distintas actividades que hacemos.

¿Puedo pertenecer a la Asociación aunque tenga bajos recursos?

¡Por supuesto! en MME tienen cabida todas las mujeres migradas independientemente de sus recursos. La cuota voluntaria que puedas donar a la asociación sólo depende de tu disposición a hacerlo.

Seguramente en los eventos que hagamos irás conociendo a muchas mujeres, compañeras y posibles mentoras de tu emprendimiento. Habitualmente los eventos, talleres y proyectos tienen cabida en diferentes espacios cercanos a Bilbao.

Entrevista a una experta en emprendimiento femenino

1. ¿Por qué nace Women Evolution?

Women Evolution nació con una misión “Evolucionar a la mujer profesional”, una evolución de mujeres directivas, empresarias, emprendedoras hacia un estado mayor de autoconocimiento, autogestión y autocontrol de su propia vida personal y profesional en un viaje transformacional hacia su realización como persona, sujeto social y liderazgo profesional.

Desde una visión holística, el objetivo general es empoderar a las mujeres mediante un proceso de transformación, conectando su poder interior y sus emociones a las habilidades y competencias para fortalecer su liderazgo en todos los ámbitos de su vida personal y profesional.

2. ¿Cuáles eran los retos a los que se enfrentaban las mujeres emprendedoras en el momento que empezaste tu trabajo?

Las mujeres emprendedoras parten de una situación de desventaja, menor acceso a recursos públicos, mayor complejidad a la hora de conseguir créditos en banca, o la confianza de los inversores.

Escasa visibilidad en los medios como referentes… Y el reto de la conciliación, pues la carga familiar y de la vida domestica aún recae en un 80% en las mujeres.

El entorno del emprendimiento en general es muy masculino, aunque después del confinamiento como consecuencia de la pandemia, muchas mujeres han hecho una profunda transformación y se han lanzado a emprender.

Lo que creo que hace falta es una mayor formación en habilidades digitales y en gestión financiera inteligente para las no nativas, para las mayores de 35-55 años, que son las que más están viendo en el emprendimiento una fórmula más acorde a sus valores e independencia económica.

Se manifiesta una tendencia a superar dependencias y salir de corporaciones en las que el techo de cristal no las deja crecer y posicionarse en cargos de responsabilidad.

La mujer que aspira a mejorar su situación profesional, muchas veces se ve obligada a emprender para desarrollar de forma más amplia su carrera y liderazgo.

3. ¿Qué cambios has visto desde entonces?

A penas hay cambios sustanciales en lo que se refiere a los retos que aún no se han abordado de forma global.

Se habla en los medios que España y Cataluña son espacios idóneos para el emprendimiento, pero la verdad es que desde hace una década no se ha dado un verdadero salto cualitativo en empoderar a las mujeres con recursos y formación para que emprendan.

Las startups de innovación mayoritariamente son impulsadas por hombres jóvenes, especialmente las más exitosas.

No obstante, sí hay un mayor interés por parte de las mujeres de emprender. Y ya sabemos que, si una mujer se propone cualquier reto, al final lo alcanza, pero debería haber una apuesta clara de pasar a un modelo productivo y económico basado en el emprendimiento y que más mujeres se pudieran integrar a él.

Es cierto que en los últimos años han aparecido redes de mujeres inversoras como WERock que invierten en proyectos de emprendedoras, pero esta tendencia solo da respuesta a un segmento ínfimo de emprendedoras.

Es necesario plantear una estrategia de estado para «invertir» en empoderar a mujeres profesionales para que emprendan. Formarlas y ofrecerles recursos.

4. ¿Qué retos económicos han superado?

Los clientes en época de crisis también crean nuevas estrategias de crecimiento. Abaratan costes, servicios que antes externalizaban, los comienzan a desarrollar dentro de la empresa, crean nuevas líneas de negocio para diversificar su oferta y también cooperan con otros partners para crear proyectos conjuntamente en un esperado win-win de resultados.

5. ¿Qué es lo que más te apasiona de tu trabajo? ¿Y de tu equipo?

Lo que más me apasiona es conectar a la gente, crear vínculos y networking entre personas que sé que juntas harán cosas maravillosas.

Soy una relaciones pública y organizadora de eventos nata, y mi equipo siempre me acompaña. Lo que más me gusta de mi equipo es que juntos siempre sumamos, nunca restamos y que compartimos la misma pasión.

6. ¿Qué consejos le darías a quien te esté leyendo, si quieren emprender?

Lo más importante es la perseverancia y la ilusión para conseguir las metas que te propongas. Yo creo que pensar en un gran sueño y focalizarte en ello, hace que lo termines consiguiendo.

7. A tu parecer, ¿Qué diferencia a una mujer emprendedora?

La mujer en general tanto en el ámbito de la responsabilidad profesional como en su propio negocio como emprendedora posee una visión más a largo plazo, por ello, es más prudente, controla mejor el presupuesto, y practica un liderazgo más inclusivo y colaborativo.

Como ha integrado mejor las “soft skills”, gestiona mejor los recursos humanos y el enfoque del talento de sus colaboradores.

Consejos y recursos para mujeres emprendedoras

Ser una mujer emprendedora puede presentar desafíos únicos, pero también brinda la oportunidad de destacar y hacer contribuciones significativas.

Aquí hay algunos consejos y recursos que pueden ser útiles:

  • Red de apoyo: Conecta con otras mujeres emprendedoras y busca comunidades locales o en línea donde puedas compartir experiencias, hacer preguntas y recibir apoyo. La red de apoyo puede ser invaluable para superar desafíos y celebrar éxitos.
  • Mentoría: Busca mentoras que hayan tenido éxito en el mismo campo o industria. Pueden ofrecer orientación valiosa y compartir sus experiencias para ayudarte a evitar obstáculos comunes.
  • Recursos específicos para mujeres emprendedoras: Existen organizaciones y programas que se centran en apoyar a mujeres emprendedoras. Investiga sobre programas de mentoría, eventos y recursos específicamente diseñados para mujeres en los negocios.
  • Educación continua: Mantente al tanto de las tendencias en tu industria y participa en cursos o talleres que te ayuden a desarrollar nuevas habilidades. La educación continua es clave para el crecimiento personal y empresarial.
  • Confianza en ti misma: Cree en tu visión y en tus habilidades. La confianza en ti misma es un componente crucial para superar los desafíos y tomar decisiones audaces.
  • Equilibrio trabajo-vida: Encuentra un equilibrio que funcione para ti. El emprendimiento puede ser absorbente, pero cuidar de tu bienestar físico y emocional es esencial para el éxito a largo plazo.
  • Apoyo financiero: Investiga oportunidades de financiamiento y subvenciones que estén disponibles para mujeres emprendedoras. Algunas instituciones financieras y organizaciones gubernamentales ofrecen programas específicos.
  • Aplicaciones tecnológicas: Utiliza herramientas y aplicaciones que simplifiquen la gestión de tu negocio. Desde aplicaciones de contabilidad hasta plataformas de marketing digital, hay muchas herramientas disponibles para hacer tu vida emprendedora más eficiente.
  • Participación en eventos y conferencias: Asiste a eventos y conferencias relacionadas con tu industria.

Recuerda que cada emprendedora enfrenta desafíos, pero también tiene la capacidad de superarlos.

El Día Internacional de la Mujer Emprendedora

El 19 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Emprendedora. Una fecha para reconocer la contribución de las mujeres al desarrollo económico y social mediante sus proyectos innovadores y negocios.

Aunque aún queda camino por recorrer en términos de igualdad, las mujeres han demostrado ser una fuerza imparable en el mundo del emprendimiento.

¿Quién fue la primera mujer emprendedora?

Hablar de la primera mujer emprendedora nos lleva a un contexto histórico en el que el liderazgo femenino era extremadamente limitado debido a las restricciones sociales y legales.

Sin embargo, un nombre destaca: Madame C.J. Nacida en 1867, como Sarah Breedlove, Madame C.J. Walker era hija de esclavos liberados. A principios del siglo XX, comenzó a desarrollar productos para el cuidado del cabello, dirigidos específicamente a mujeres afroamericanas.

No solo construyó un imperio de belleza, sino que también fue pionera en el empoderamiento de otras mujeres a través de la capacitación empresarial. Si bien su historia tiene lugar en Estados Unidos, representa un arquetipo universal de superación y visión.

Walker utilizó su éxito para inspirar a otras mujeres a emprender, promoviendo la independencia financiera y la autosuficiencia.

El progreso de la mujer en el mundo del emprendimiento

El desarrollo de la mujer en el ámbito emprendedor ha sido gradual pero constante. En siglos anteriores, las mujeres se enfrentaban a barreras legales que les impedían abrir negocios, acceder a educación financiera o incluso tener autonomía para gestionar su propio dinero.

Fue a partir del siglo XX cuando comenzaron a surgir los primeros cambios significativos gracias a la lucha por los derechos de igualdad, el acceso a la educación superior y la creciente independencia económica.

Durante la segunda mitad del siglo XX, muchas mujeres comenzaron a liderar pequeños negocios familiares, especialmente en sectores como la moda, la gastronomía y el comercio minorista. En la actualidad, el perfil de las mujeres emprendedoras ha evolucionado: no solo lideran startups tecnológicas, sino que también se destacan en sectores como la biotecnología, las energías renovables y la inteligencia artificial.

tags: #preguntas #frecuentes #mujeres #emprendedoras