El crowdfunding se ha convertido en una alternativa popular para financiar proyectos, y España no es una excepción. Este sistema permite a emprendedores, pymes, startups e incluso asociaciones sin ánimo de lucro obtener el capital necesario gracias a la colaboración económica de muchas personas interesadas en apoyar la idea.
¿Qué es el Crowdfunding?
El término crowdfunding significa literalmente “financiación de la multitud”. Es un sistema por el cual una persona o empresa consigue el dinero que necesita para un proyecto gracias a la colaboración económica de muchas personas interesadas en apoyarlo.
En lugar de pedir un crédito a una entidad financiera, recurres a una comunidad que cree en la idea que propones. Estas aportaciones se organizan a través de plataformas digitales especializadas que gestionan los pagos y, en algunos casos, regulan las condiciones.
¿Quién puede acceder a un crowdfunding?
Cualquier persona emprendedora, pyme, startup o incluso asociación sin ánimo de lucro puede lanzar una campaña de crowdfunding. Eso sí, hay que tener claro varias cosas para no llegar a equívocos:
- No es dinero gratis: debes ofrecer algo a cambio (una recompensa, participación, devolución…etc.).
- Un crowdfunding no es garantía de éxito seguro. Se requiere una buena campaña y estrategia.
- Hay una normativa legal que cumplir, sobre todo si vas a captar dinero de forma masiva.
Tipos de Crowdfunding
Aunque todos los modelos se basan en reunir dinero a través de muchas personas, no todos funcionan igual ni tienen el mismo objetivo. Estos son los principales tipos:
Lea también: Principales Estilos de Liderazgo
- Crowdfunding de recompensa: El mecenas aporta dinero a cambio de una recompensa no financiera. Por ejemplo, pide el producto una vez fabricado, merchandising exclusivo o experiencias relacionadas con el proyecto. Este crowdfunding es ideal para productos creativos, editoriales, tecnología o diseño.
- Crowdfunding de inversión (equity): Quien aporta dinero recibe participaciones en la empresa o derechos económicos, como si fuera un pequeño inversor. En este caso es ideal para startups que buscan capital inicial o crecimiento.
- Crowdlending: Es una forma de financiación colectiva basada en préstamos. Los participantes aportan dinero con la idea de que se les devuelva con intereses. Este tipo de crowdfunding es perfecto para los que necesitan financiación rápida sin pasar por la banca tradicional.
- Crowdfunding de donación: Los participantes no esperan ninguna recompensa económica ni material. Su motivación es simplemente apoyar una causa social, solidaria o cultural.
Principales Plataformas de Crowdfunding en España
Si decides lanzarte, estas son algunas de las plataformas más conocidas y confiables:
- Goteo (recompensa/donación): Muy vinculada a proyectos sociales y culturales.
- Verkami (recompensa): Ideal para artistas, editoriales y creativos.
- Kickstarter (recompensa): Internacional, muy potente para productos innovadores.
- Indiegogo (recompensa/inversión): Global y con fuerte comunidad tecnológica.
- Crowdcube y Seedrs (equity): Para startups que buscan inversores.
- Lendix, Circulantis, MyTripleA (crowdlending): Enfocadas a préstamos.
Además de las anteriores, existen otras plataformas especializadas en diferentes tipos de crowdfunding:
- MytripleA: Una de las pioneras del sector, con licencia del Banco de España. Ofrece soluciones como préstamos a largo plazo, factoring y confirming.
- Novicap: Especializada en factoring, descuento de pagarés y facturas, y confirming para proveedores.
- Circulantis: Enfocada en la financiación del circulante mediante el descuento de pagarés y anticipo de facturas.
- Ecrowd: Ofrece financiación orientada a proyectos de impacto positivo, especialmente en eficiencia energética o sostenibilidad.
- Finanzarel: Centrada en el anticipo de facturas y pagarés, así como en confirming.
- Socilen: Una de las primeras plataformas autorizadas en España.
- Colectual: Facilita préstamos bullet a corto plazo (menos de 12 meses) y financiación a largo plazo, además de anticipo de facturas.
Crowdfunding Inmobiliario en España
En los últimos años, el crowdfunding inmobiliario ha emergido como una innovadora vía de inversión que democratiza el acceso al mundo de los bienes inmuebles. España, con su vibrante mercado inmobiliario, ha sido testigo del auge de diversas plataformas que ofrecen a inversores la oportunidad de participar en proyectos inmobiliarios de manera accesible y fraccionada.
¿Cómo funciona el Crowdfunding Inmobiliario?
- Selección del Proyecto: Los desarrolladores inmobiliarios presentan sus proyectos en plataformas de crowdfunding inmobiliario.
- Registro en la Plataforma: Los inversores interesados se registran en la plataforma de crowdfunding inmobiliario.
- Aportación de Fondos: Los inversores aportan fondos al proyecto elegido.
- Cierre de Financiamiento: Una vez que se alcanza el monto total necesario para financiar el proyecto, se procede al cierre de financiamiento.
- Desarrollo del Proyecto: El desarrollador inmobiliario lleva a cabo el proyecto con los fondos recaudados.
- Retorno de Inversión: Una vez que el proyecto se completa y se genera ingreso, los inversores reciben un retorno de inversión.
- Finalización del Proyecto: Una vez que se ha logrado el objetivo del proyecto y los inversores han recibido sus rendimientos, se considera completado.
Plataformas de Crowdfunding Inmobiliario en España
- Urbanitae: Es una plataforma de crowdfunding inmobiliario de real estate regulada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
- Housers: Ofrece proyectos de inversión inmobiliaria con rentabilidades atractivas y un nivel de riesgo moderado.
- Inveslar: Ofrece proyectos de inversión inmobiliaria con rentabilidades atractivas y un nivel de riesgo moderado.
Ventajas y Desventajas del Crowdfunding
Como toda vía de financiación, el crowdfunding tiene sus pros y sus contras:
Ventajas:
- Puedes validar tu idea antes de lanzarla.
- No necesitas avales ni historial bancario.
- Generas comunidad alrededor de tu marca.
- Accedes a financiación sin intermediarios financieros.
Desventajas:
- No siempre se consigue el objetivo económico.
- Requiere esfuerzo de comunicación y promoción.
- Puede haber obligaciones fiscales importantes.
- Debes cumplir lo prometido. Podrías perder la confianza (y reputación) de tu público.
Aspectos Legales y Fiscales a tener en cuenta
Existen obligaciones legales y fiscales que debes conocer:
Lea también: Ejemplos de Marketing Digital
- Las plataformas están reguladas, sobre todo las de equity y crowdlending (CNMV y Banco de España), por lo que debes asegurarte de que la plataforma que vayas a utilizar cumple con los requisitos y autorizaciones legales necesarias.
- Debes declarar los ingresos obtenidos en tu IRPF o en el Impuesto de Sociedades.
- En el caso de recompensas, debes emitir factura con IVA.
- Si superas ciertos umbrales, puedes tener que presentar modelos informativos (como el 347).
Nuestro consejo es que, si vas a captar financiación de esta forma, consultes con un asesor fiscal para hacerlo correctamente.
Evolución del Crowdfunding en España
Desde que este sector se reguló en España en 2015 por el Banco de España y la CNMV, su evolución ha sido notable. En sus inicios, las plataformas de crowdlending apenas canalizaban 160 millones de euros al año. Según un informe de Statista, el volumen anual de transacciones de crowdfunding en España ha aumentado significativamente desde 2016.
En resumen, el crowdfunding es una herramienta poderosa para financiar proyectos sin depender de bancos, préstamos o inversores tradicionales. Con una buena idea y una estrategia de comunicación efectiva, puede ser el impulso que necesitas para poner en marcha tu negocio.
Lea también: Guía de Estrategias de Marketing
tags: #principales #plataformas #de #crowdfunding #España