El Emprendimiento Juvenil: Definiendo el Futuro

El emprendimiento juvenil se ha convertido en uno de los motores de cambio más importantes en la actualidad. Los jóvenes de hoy no solo buscan empleos tradicionales; están rompiendo barreras, desafiando convenciones y creando sus propios caminos hacia el éxito.

La Nueva Generación de Emprendedores

Los jóvenes de hoy, especialmente las generaciones Z y millennial, son más proclives a emprender que las generaciones anteriores. Según diversos estudios, un porcentaje creciente de jóvenes está interesado en iniciar su propio negocio o desarrollar proyectos innovadores. Este fenómeno puede explicarse por varios factores.

Primero, el acceso a la tecnología y la información nunca ha sido tan amplio. A través de internet, los jóvenes pueden aprender, conectarse con mentores, financiar proyectos y acceder a mercados globales sin las barreras que existían antes. Además, los valores de la nueva generación están muy enfocados en la autonomía, la flexibilidad y la realización personal.

En este contexto, "Ford Impulsando Sueños" es un proyecto impulsado por AIPC Pandora que forma y acompaña a jóvenes con el objetivo de mejorar sus competencias clave para su desarrollo integral. Aprenden a crear proyectos en equipo que mejoran la vida en su instituto, barrio o ciudad.

Oportunidades para los Jóvenes Emprendedores

El emprendimiento juvenil ofrece oportunidades únicas que pueden transformar tanto a los individuos como a las comunidades. Algunas de las principales ventajas que los jóvenes pueden aprovechar incluyen:

Lea también: TV y espíritu emprendedor

  • Innovación y creatividad: Los jóvenes suelen estar más dispuestos a cuestionar lo establecido y explorar ideas disruptivas. Gracias a su capacidad para adoptar nuevas tecnologías y tendencias, son capaces de idear productos y servicios innovadores que podrían pasar desapercibidos para generaciones más tradicionales.
  • Redes y conexiones globales: Hoy en día, los jóvenes tienen a su disposición plataformas digitales que les permiten conectarse con otros emprendedores, expertos y potenciales clientes en cualquier parte del mundo. Esta conectividad global puede acelerar el crecimiento de un proyecto y abrir puertas que antes eran impensables.
  • Acceso a financiación: Aunque el acceso a crédito sigue siendo un desafío para muchos emprendedores, los jóvenes cuentan con nuevas opciones de financiación, como el crowdfunding, angels business y aceleradoras de negocios. Muchas de estas plataformas están especialmente orientadas a proyectos de innovación liderados por jóvenes.
  • Adaptabilidad: Los jóvenes están más acostumbrados a los cambios rápidos, lo que les permite adaptarse rápidamente a nuevas tecnologías, modelos de negocio y cambios en el mercado. Esta flexibilidad es esencial en un entorno empresarial cada vez más dinámico.
  • Enfoque en la sostenibilidad: La conciencia social y medioambiental de la nueva generación ha generado un auge de emprendimientos sostenibles, que buscan soluciones innovadoras para problemas como el cambio climático, la pobreza y la desigualdad.

Desafíos a Superar

Si bien el emprendimiento juvenil está lleno de oportunidades, también presenta varios desafíos. Muchos jóvenes emprendedores deben enfrentarse a la falta de experiencia, la inseguridad financiera y la competencia global. Además, algunos pueden sentirse abrumados por la presión de gestionar todos los aspectos de su negocio, desde el desarrollo de productos hasta la estrategia de marketing.

Uno de los obstáculos más significativos es la falta de acceso a financiación. Aunque existen opciones como el crowdfunding o los fondos de inversión, no todos los jóvenes tienen el mismo acceso a estos recursos. Además, la competencia por los fondos es feroz, y muchos emprendedores novatos no cuentan con el conocimiento o la red de contactos necesarios para obtener capital.

El miedo al fracaso también juega un papel importante. Emprender implica riesgos, y aunque el fracaso es una parte natural del proceso, muchos jóvenes temen las consecuencias de no tener éxito.

¿Cómo Apoyar el Emprendimiento Juvenil?

Las organizaciones, tanto públicas como privadas, tienen un papel crucial en la promoción del emprendimiento juvenil. En este sentido, iniciativas como las desarrolladas por AIPC Pandora son fundamentales. A través de programas educativos innovadores que combinan voluntariado internacional e intercambio cultural, AIPC Pandora contribuye significativamente a proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para que los jóvenes emprendedores puedan afrontar los complejos retos del mundo actual.

Es necesario que existan más políticas públicas y programas privados que faciliten el acceso a la financiación para jóvenes emprendedores. En “Ford Impulsando Sueños” los jóvenes se reconocen como agentes de cambio y aprenden a diseñar proyectos que transformen los retos sociales que más les preocupen en su entorno. Todo ello en una jornada intensiva.

Lea también: Desarrollo del Liderazgo Público

A través de programas de formación y mentoring, los jóvenes pueden adquirir habilidades clave, desde la creación de un plan de negocio hasta la gestión de equipos y la financiación de proyectos. Estos recursos les brindan la confianza y el conocimiento necesario para transformar sus ideas en proyectos concretos y exitosos.

Las iniciativas que fomentan el contacto con otros emprendedores y expertos son esenciales. AIPC Pandora y otras organizaciones ofrecen espacios donde los jóvenes pueden compartir experiencias, resolver dudas y crear alianzas que les ayuden a crecer.

Ejemplo de Programa de Apoyo: Jóvenes por el Emprendimiento

Jóvenes por el Emprendimiento es una propuesta educativa integral, inspirada en una metodología basada en evidencias (learning by doing), a través de la cual promover una cultura de emprendimiento y los valores de innovación, creatividad y sostenibilidad que la inspiran, en el conjunto de la población juvenil.

El programa define la orientación como una de las estrategias de intervención protagonistas en el cumplimiento de sus objetivos. Jóvenes por el Emprendimiento se enmarca en la estrategia de fomento del emprendimiento que lidera esta organización, referente en el fomento de un ecosistema emprendedor de referencia en la ciudad. Se trata, por tanto, de transferir competencias a la población juvenil para la toma de decisiones sobre su futuro personal y profesional en el propio contexto escolar normalizado.

Jóvenes por el Emprendimiento tiene un alto componente de innovación metodológica y de trabajo en red. Implica una visión basada en comunidades de orientación y aprendizaje, a través de las cuales los diferentes actores sociales implicados en el aprendizaje contribuyen a generar una dinámica de colaboración y de pensamiento crítico en los jóvenes.

Lea también: Definición de Marketing Integrado

El programa tiene una lógica centrada en la obtención de resultados, para el que la participación de la población objetivo es determinante en todo el proceso. Su diseño incluye propuestas para asegurar el compromiso de todos los grupos de interés implicados durante las diferentes fases que lo componen.

El programa Jóvenes por el Emprendimiento está estructurado por fases o etapas. Cada una de ellas responde a diferentes objetivos definidos. Podrían funcionar a modo de componentes independientes del programa, si bien el tránsito completo por sus diferentes bloques permite una visión integral del mismo y del logro del conjunto de sus objetivos, definidos de la siguiente manera:

  • Meta u objetivo general: Promover una cultura de emprendimiento en la población juvenil a través de la participación en experiencias prácticas innovadoras orientadas hacia el aprendizaje en competencias.
  • Objetivos específicos:
    1. Incrementar las ACTITUDES en torno al emprendimiento como oportunidad de futuro laboral del alumnado participante.
    2. Promover COMPETENCIAS óptimas para el conocimiento del ecosistema emprendedor, así como la puesta en práctica de habilidades para el éxito de las iniciativas emprendedoras.
    3. Identificar TALENTO EMPRENDEDOR a través del desarrollo de ideas, propuestas y obtención de resultados promovidos por los participantes en su entorno natural.

Cada uno de los objetivos está asociado a un componente del programa, del que se espera logran un conjunto de resultados. El interés por el emprendimiento ha sido atendido desde diferentes enfoques. El análisis del perfil del emprendedor es uno de ellos, que responde al interrogante de conocer qué características personales predisponen al emprendimiento. De igual manera, la literatura sobre emprendimiento ha incluido el estudio de factores estructurales cuya atención puede favorecer la creación de empresas y, por consiguiente una cultura o ecosistema en torno al emprendimiento y su impacto en la vida socioeconómica.

Justificación Teórica

El programa Jóvenes por el emprendimiento profundiza en las competencias de aprender a emprender y su aplicación en el aula a través del diseño e implementación de un proyecto de emprendimiento en el aula. El modelo seleccionado para su uso es el denominado modelo centrado en competencias.

Justificación Organizativa

El programa Jóvenes por el emprendimiento se enmarca en el conjunto de la estrategia que la esta organización y su empresa matriz desarrollan en el conjunto de su responsabilidad social. El planteamiento metodológico incluye un componente orientado hacia la práctica. En sus últimas fases los alumnos tienen que conseguir financiación y realizar la construcción prototipos e intentar su comercialización.

Metodología

La metodología seguida se esquematiza a continuación:

  • Fase inicial de contacto y definición de la colaboración. Visitas y reuniones con equipos de orientación, profesorado y emprendedores.
  • Desarrollo/implementación de proyectos orientados hacia el fomento del emprendimiento (materiales Kit Caixa Jóvenes Emprendedores y Fundación Trilema) durante los meses de septiembre a enero. 12 sesiones de 45/60 min con el material del Kit.
  • Posteriormente desarrollamos sesiones de fomento de la creatividad/motivación en los centros por parte de emprendedores que comparten sus experiencias. También se incluye la organización de visitas a centros de emprendimiento de la ciudad: aceleradoras, incubadoras, centros de coworking, etc.
  • Esta fase de preparación del encargo culmina con la inscripción en el Desafío Emprende (Obra Social La Caixa).
  • Una vez los equipos han inscrito sus propuestas, se realiza una votación en cada clase para seleccionar la mejor, teniendo en consideración:
    • Ser un producto (no un servicio).
    • Ir dirigido a un sector amplio de la sociedad.
    • Poder ser traducido a un prototipo con un presupuesto máximo de 400 €.
  • A partir de ese momento toda la clase trabaja en su propuesta, formando distintos grupos liderados por cada uno de los miembros del equipo promotor ganador: cada uno trabajará un área (fabricación, marketing, etc). Durante esa fase, prestamos asistencia con una visita a cada centro y de manera virtual a través del correo electrónico u otro medio.
  • Tras 4 semanas de mejoras de la idea inicial, tuvieron que buscar los 400 € para la financiación del proyecto en base a:
    • 200 € a partir de participaciones nominales individuales máximas de 5 o 10 €.
    • 200 € que vendrían de una oficina bancaria. Hablamos con los directores de distintas oficinas bancarias que recibieron en su despacho a los equipos promotores. Tras la presentación y preguntas pertinentes decidieron si le concedían el “crédito”. Dichos créditos fueron realizados por nuestra entidad y gestionados por los equipos con la supervisión del profesorado.
  • Una vez conseguida la financiación han tenido los meses de Marzo, Abril y Mayo para conseguir la fabricación del prototipo y primeras muestras del producto.
  • Durante el mes de junio realizaron la comercialización en sus centros.
  • El junio participaron en un stand para la muestra y comercialización de sus productos en el seno de la European Maker Week.
  • A finales de junio y con la finalización de las clases procedieron a la disolución de la “empresa”, de modo que:
    • Si hubo beneficios: Debían devolver la aportación a los “inversores” y al “banco”, y el resto donarlo a una ONG seleccionada por los chicos.
    • Si hubo pérdidas.

Recursos Humanos

El equipo humano del Jóvenes por el emprendimiento está formado por un coordinador, una técnica de apoyo y una voluntaria que presta servicios de apoyo logístico y asesoramiento. El componente grupal otorga gran valor al trabajo cooperativo, a la producción del equipo tanto en el plano de ideas como de organización de sus actividades. Como material de apoyo se tiene en cuenta diferentes guías prácticas que orienten el proceso de emprendimiento. Su valor contrastado en el plano empírico ofrecen garantías para monitorizar con éxito la implementación de las actividades.

Trata de sistematizar la práctica del programa, es decir, monitorizar la implementación del programa. Otra característica de Jóvenes por el Emprendimiento es su flexibilidad. El ajuste del programa a las características organizativas y de funcionamiento de los centros es alta. La lógica del programa es asumida por sus protagonistas en diferentes formatos. El equipo técnico tiene más funciones de asesoramiento, acompañamiento o facilitadores del programa, transfiriendo a sus protagonistas de manera progresiva las decisiones sobre su funcionamiento.

Financiación para Pymes Jóvenes

Existen opciones de financiación específicas para pymes de reciente constitución creadas por jóvenes:

  • Objetivo: Dotar de los recursos financieros necesarios a pymes (y startups) de reciente constitución creadas por jóvenes para abordar las inversiones que precisa el proyecto empresarial en su fase inicial.
  • Empresas beneficiarias: Pymes lideradas por jóvenes emprendedores/as menores de 40 años con proyectos de emprendimiento innovador.
  • Requisitos:
    • Ser una pyme, conforme a la definición de la Unión Europea.
    • Tener personalidad jurídica propia, independiente de la de tus socios o partícipes.
    • Que tu empresa haya sido constituida, como máximo, durante los 24 meses anteriores a la solicitud.
    • Tener tu actividad principal y tu domicilio social en el territorio nacional.
    • Que tu modelo de negocio sea innovador, novedoso o con claras ventajas competitivas.
    • La mayoría del capital tiene que estar en manos de personas físicas de edad no superior a 40 años.
    • Financiamos la adquisición de activos fijos y del circulante necesario para la actividad.
    • Los socios tendréis que aportar, vía capital o a través de fondos propios, al menos un 50 % del préstamo.
    • Tendrás que demostrar la viabilidad técnica y económica de tu proyecto empresarial.
    • Debes tener las cuentas del último ejercicio cerrado depositadas en el Registro Mercantil o en otro registro público que proceda.
  • Condiciones:
    • Importe mínimo del préstamo: 25 000 €
    • Importe máximo del préstamo: 75 000 €
    • Vencimiento: máximo, 7 años.
    • Carencia de principal: máximo, 5 años.
  • Obligaciones de comunicación: La empresa beneficiaria se compromete a mencionar expresamente, durante toda la vida del préstamo, en la información corporativa de la compañía (web, folletos, presentaciones institucionales, notas de prensa, etc.), que cuenta con financiación de ENISA (Ministerio de Industria y Turismo), incorporando para tal fin su correspondiente sello #clienteEnisa.

El Emprendimiento Juvenil, Clave para una Sociedad Más Justa

El emprendimiento juvenil es una fuente muy valiosa de innovación, creatividad y progreso. Aunque los jóvenes se enfrentan a desafíos significativos, las oportunidades que tienen a su disposición son numerosas y diversas. Con el apoyo adecuado, tanto a nivel educativo como financiero, los jóvenes emprendedores pueden no solo alcanzar el éxito individual, sino también contribuir al desarrollo de una sociedad más justa, innovadora y sostenible.

Iniciativas como las de AIPC Pandora son fundamentales para proporcionar a los jóvenes las herramientas y las redes de apoyo necesarias para convertir sus ideas en realidad.

tags: #programa #emprendimiento #juvenil #definicion