Programas de Financiamiento para Emprendedores en España

Lo único imprescindible para montar una empresa propia es tener una idea, pero, para que esta tenga éxito y no se acabe convirtiendo en un problema económico para quien emprende, es necesario contar también con acceso a algún tipo de financiación. Esto es algo que además será habitual en distintos momentos de la vida de la empresa.

Para Claudia Caso, profesora asociada de Emprendimiento, Liderazgo y Gestión empresarial en IE University, no conocer todas esas opciones puede dar lugar a uno de los errores más comunes en emprendedores: no valorar bien la situación y acabar cediendo parte de su empresa a cambio de financiación cuando, en realidad, no era su objetivo. “Muchos emprendedores toman decisiones respecto a este tema cuando están en una situación que creen desesperada. Es un momento de debilidad en el que están en inferioridad de condiciones para negociar bien”, explica.

Hay modos de financiación que serán más o menos adecuados dependiendo del momento, del país o del objetivo de quien emprende. La experta pone como ejemplo de esto último lo que el profesor de la Harvard Business School Noah Wasserman llamó “el dilema del fundador”. ¿Quieren los fundadores ser reyes (‘king’) o ricos (‘rich’)? Los caminos son diferentes.

“Hay emprendedores ‘king’, que quieren controlar y que nunca van a vender. Posiblemente prefieran un préstamo o alguna opción de financiación en la que se ceda una parte pequeña de la empresa”, explica Caso. Los emprendedores ‘rich’, por otra parte, “van vendiendo su empresa y se quedan con una parte más pequeña”.

Opciones de Financiamiento Disponibles

En 2023, del 73,9% de las firmas que recurrieron a financiación ajena, el 62% lo hizo con financiación bancaria, según datos de SGR-Cesgar. El instrumento más popular fueron los préstamos bancarios, que utilizó el 20% de las pymes.

Lea también: Éxito Empresarial y Programas de Mentoring

Claudia Caso señala que es una opción que está muy bien para quien no quiere ceder parte de su empresa, aunque según el proyecto puede resultar difícil que lo concedan, por ejemplo, en el caso de ‘startups’ en sus etapas iniciales.

1. Financiación Propia ('Bootstrapping')

En las fases iniciales, lo que en el caso de las ‘startups’ se denomina fase ‘pre-seed’ o presemilla, el 'bootstrapping' o financiarse con recursos propios (ahorros y los ingresos que se van generando) permite no depender de financiación externa. “Es lo primero que puede hacer un emprendedor para testar su idea, ver si puede tener viabilidad y un hueco en el mercado”, explica Claudia Caso.

El crecimiento será más lento, pero se mantiene el control de la compañía en esos primeros pasos y no se empieza ya debiéndole dinero a una entidad bancaria.

2. Familia, Amigos y 'Fools'

En inglés se llama a esta opción ‘family, friends and fools’, las tres efes. Consiste en recurrir a la gente cercana para que ayude en la financiación del proyecto, además de a esos ‘fools’, personas que simplemente se enamoran de la idea y deciden dar dinero aunque no conozcan al emprendedor. Se trata de un préstamo entre particulares.

3. Micromecenazgo ('Crowdfunding')

El micromecenazgo, financiación colectiva o ‘crowdfunding’, modelo que en España durante 2023 ha superado los 80 millones de euros, y recaudado más de 300 millones de euros, consiste en recaudar financiación a través de las pequeñas inversiones de muchas personas. Las campañas de ‘crowdfunding’ se publican normalmente en una plataforma online especializada y se mueven para llegar al máximo de inversores potenciales. A cambio, quien aporta dinero puede obtener desde descuentos hasta acceso prioritario a lo que se esté desarrollando, pasando por un porcentaje pequeño de la empresa.

Lea también: Comparativa de Programas CRM

4. Aceleradoras

Este tipo de instituciones hacen precisamente lo que indica su nombre: aceleran el crecimiento de las ‘startups’ a las que acogen. Para ello, las ayudan a crear su modelo de negocio, a perfilar su estrategia y a captar financiación. “Hacen una función de ’smart money’ muy interesante, porque acompañan al emprendedor en todo el proceso: diseño, testar el modelo, la fase de 'design thinking' y acceso a numerosos contactos”, indica Caso.

5. Concursos

Una sencilla búsqueda en internet dará numerosos resultados de concursos a los que las empresas se pueden presentar para conseguir financiación. “Sobre todo para ‘startups’ en las primeras fases, hay cada vez más concursos en escuelas de negocios y universidades”, señala Claudia Caso.

6. 'Business Angels'

Estos ‘ángeles de los negocios’ son inversores privados, es decir, personas físicas con mayor capacidad de inversión que las tres efes que apuestan por el emprendedor y su idea. Según un informe realizado por la escuela de negocios Iese para la Asociación Española de Business Angels Network (Aeban), durante 2023 los 'business angels' realizaron al menos una nueva incorporación a sus carteras, con una inversión media de 49.738 euros.

Claudia Caso, que señala que este tipo de financiación es sobre todo para ‘startups’ con un modelo de negocio que empieza a estar probado y que ya generan ingresos, añade que, además de dinero, los ‘business angels’ aportan también mucho conocimiento y apoyo porque en ocasiones son personas que en su momento también emprendieron.

7. Fondos de Capital Riesgo

Como explica Carlos Fernández, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) en una entrevista en Gestiona Radio, los fondos de capital riesgo son fondos de inversión “cuya característica fundamental es que en la mayor parte de los casos suele invertir en empresas no cotizadas”. La financiación que reciben las ‘startups’ en esta fase es ya bastante elevada, a cambio de una participación en la empresa que el fondo pueda vender en el futuro por una cuantía mayor. “Es todo un mundo. Hay fondos especializados en industrias, los que buscan tener un porfolio diversificado, los que prefieren proyectos con un impacto positivo…”, asegura Claudia Caso.

Lea también: Incentivos para jóvenes emprendedores

8. Socios Industriales

Para emprendedores que se identifican más con la personalidad ‘rich’ y que esperan incluso en algún momento vender el 100% de la empresa, los socios industriales pueden resultar más interesantes que los socios puramente capitalistas. “Se trata de una empresa del sector que se fija en ti y que te quiere participar o que te quiere comprar a ti como emprendedor para absorber el conocimiento o la tecnología o los clientes que hayas desarrollado. Normalmente un ’corporate partner’ acaba comprando el 100% de la ‘startup’ e integrándola en su estructura.

9. Subvenciones y Ayudas Públicas

Otra opción de financiación, que además permite mantener el control de la empresa, es solicitar alguna de las subvenciones o ayudas públicas que ofrece la Administración. Para optar a ellas, además de estar atentos a las distintas convocatorias que se van lanzando, hay cumplir una serie de requisitos. La profesora de IE University explica que la facilidad o dificultad de acceder a ellas depende mucho del tipo de empresa y de su actividad.

10. 'Factoring'

Este tipo de financiación ('factoring') ofrece liquidez a las empresas al adelantarles el importe de las facturas que tienen pendientes de cobro. La entidad bancaria con la que se contrata este servicio cobrará a cambio una serie de comisiones e intereses.

Inversión Pública y Apoyo Gubernamental

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un nuevo paquete de inversión pública para que el número de pymes y el emprendimiento innovador español siga creciendo a buen ritmo. La línea PYME tendrá un importe de 57,5 millones de euros.

Para el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, “esta nueva cantidad muestra el compromiso del Gobierno por un sector fundamental que es reflejo de una economía próspera que impacta en una sociedad mejor. Por su parte, Borja Cabezón, consejero delegado de ENISA, añade que “con dicha inyección pública, se continuará facilitando la creación de nuevas empresas y su crecimiento, impulsando así el talento y la cultura del emprendimiento para hacer de España un país próspero y puntero tanto en Europa como en el resto del mundo.

Este impulso financiero se materializa en préstamos participativos de entre 25.000 euros y 1,5 millones de euros. Para acceder a la financiación de ENISA, toda la tramitación se realiza a través de su web: www.enisa.es.

ENISA: Empresa Nacional de Innovación

Misión: Promover la financiación de proyectos empresariales, viables e innovadores, de la pyme española; propiciando la diversificación de sus fuentes de financiación.

Objetivo

Dotar a las startups y pymes de reciente constitución, de los recursos financieros necesarios para abordar las inversiones que precise el proyecto empresarial en esta fase inicial.

Empresas Beneficiarias

Pymes lideradas por emprendedores/as, sin límite de edad, cuyo proyecto empresarial ofrezca una clara ventaja competitiva.

Requisitos

  • Ser una pyme, conforme a la definición de la Unión Europea.
  • Tener personalidad jurídica propia, como sociedad mercantil, independiente de la de los socios o partícipes de la empresa.
  • La sociedad deberá haber sido constituida, como máximo, durante los 24 meses anteriores a la solicitud.
  • Desarrollar la actividad principal y tener el domicilio social en el territorio nacional.
  • El modelo de negocio será innovador, novedoso o con claras ventajas competitivas.
  • Cofinanciar las necesidades financieras asociadas al proyecto empresarial. Los fondos propios han de ser, como mínimo, equivalentes a la cuantía del préstamo.
  • El proyecto empresarial deberá mostrar una estructura financiera equilibrada y profesionalidad en la gestión, mostrando viabilidad técnica y económica.
  • Las cuentas del último ejercicio cerrado habrán de estar depositadas en el Registro Mercantil o en otro registro público que proceda.
  • Quedan excluidos los sectores inmobiliario y financiero.

Condiciones

  • Importe mínimo del préstamo: 25 000 €.
  • Importe máximo del préstamo: 300 000 €.

Para la determinación del importe se valorará, entre otros factores, la cuantía de fondos propios y la estructura financiera de tu empresa.

El tipo de interés se aplicará en dos tramos:

  • Primer tramo: euríbor + 2 % o euríbor + 4,25 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
  • Segundo tramo: aplicamos un interés variable en función de la rentabilidad financiera de tu empresa, con un límite máximo establecido entre el 3 % y el 8 %, de acuerdo con la calificación (rating) de la operación.
  • Comisión de apertura: 0,5 %.
  • Vencimiento: máximo, 7 años.
  • Carencia de principal: máximo, 5 años.

Comisión por amortización anticipada: equivalente al importe que el préstamo hubiese devengado en concepto de segundo tramo de interés si este se hubiese amortizado en los plazos acordados y el segundo tramo de interés se hubiese liquidado al tipo máximo, deduciendo los intereses del segundo tramo devengados hasta la fecha de amortización anticipada.

Comisión de vencimiento anticipado por cambio en el accionariado: En el caso de cambio en la mayoría de control de la empresa prestataria y/o de transmisión global por cualquier título de los activos de la empresa prestataria, se establece la opción a favor de ENISA de declarar el vencimiento anticipado del préstamo. En el caso de ejercer dicha opción, se establecerá una penalización por vencimiento anticipado, equivalente al importe que el préstamo hubiese devengado en concepto de segundo tramo de intereses -si el préstamo se hubiera amortizado en los plazos acordados y el segundo tramo de interés se hubiese liquidado al tipo máximo-, deduciendo los intereses de segundo tramo devengados hasta la fecha de vencimiento anticipado.

La amortización de intereses y principal es trimestral. No exigimos garantías.

Obligaciones de Comunicación

La empresa beneficiaria de esta línea de financiación se compromete a mencionar expresamente , durante toda la vida del préstamo, en la información corporativa de la compañía (web, folletos, presentaciones institucionales, notas de prensa, etc.), que cuenta con financiación de ENISA (Ministerio de Industria y Turismo), incorporando para tal fin su correspondiente sello #clienteEnisa .

Otras Ayudas y Programas en 2025

¿Tienes una idea de negocio y quieres ponerla en marcha? ¿Estás dando tus primeros pasos como autónomo y buscas financiación? El Gobierno central, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las Cámaras de Comercio ofrecen diferentes programas para facilitar el emprendimiento.

También existen bonificaciones en la Seguridad Social y financiación específica para autónomos y pequeñas empresas.

  • Tarifa Plana para Nuevos Autónomos: la conocida tarifa plana sigue vigente en 2025. Los nuevos autónomos pueden pagar una cuota reducida de 80 euros mensuales durante el primer año.
  • Autónomos con Discapacidad, Víctimas de Violencia de Género o de Terrorismo: para estos colectivos, la bonificación se mantiene en 80 euros al mes durante los primeros 24 meses.
  • Regularización de Cotizaciones: desde 2023, los autónomos cotizan según sus ingresos reales.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) sigue siendo una de las principales fuentes de financiación para autónomos y pymes. A través de las entidades bancarias, ofrece líneas de crédito con condiciones ventajosas para la inversión en proyectos empresariales. El importe máximo, los plazos de amortización y los intereses varían en función del tipo de préstamo y de la entidad financiera que lo gestione.

Para mejorar la competitividad de autónomos y pequeñas empresas, el Kit Digital sigue ofreciendo subvenciones destinadas a la adopción de herramientas tecnológicas.

Ayudas Autonómicas

Las comunidades autónomas ofrecen programas específicos de apoyo al emprendimiento, adaptados a las necesidades de cada región.

  • Comunidad Valenciana: la Generalitat Valenciana dispone de programas de apoyo para autónomos, incluyendo ayudas para el inicio de actividad, fomento de la contratación y subvenciones para la modernización de negocios.
  • Andalucía: la Junta de Andalucía ha reactivado su programa de ayudas al inicio de la actividad para trabajadores por cuenta propia, con una partida de 54 millones de euros que beneficiará a más de 12.200 nuevos autónomos. Las ayudas oscilan entre 3.800 y 5.500 euros, dependiendo del perfil del solicitante.
  • Navarra: el Gobierno de Navarra ha autorizado 2,9 millones de euros en ayudas para fomentar el empleo autónomo en 2025, priorizando el apoyo a mujeres, jóvenes, personas desempleadas de larga duración, mayores de 45 años y personas con discapacidad. Las subvenciones varían entre 2.000 y 4.500 euros, según el colectivo beneficiario.
  • Comunidad de Madrid: la Comunidad de Madrid ofrece ayudas para personas trabajadoras autónomas y emprendedoras, incluyendo subvenciones para el establecimiento como trabajador autónomo, ayudas para la consolidación de proyectos y apoyo a la conciliación de la vida laboral y familiar.

Además de las ayudas autonómicas, muchos ayuntamientos ofrecen programas específicos para fomentar el emprendimiento y apoyar a los autónomos locales.

Las Cámaras de Comercio siguen siendo un pilar fundamental en el asesoramiento y formación de nuevos emprendedores.

Fondos Europeos NextGenerationEU

Los Fondos Europeos NextGenerationEU continúan siendo una fuente esencial de financiación para el tejido empresarial español en 2025. Estos fondos están dirigidos a impulsar la recuperación económica y la transformación digital y ecológica del país.

Para conocer las convocatorias disponibles y los requisitos de acceso, puedes visitar la web oficial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Además, en 2025 se ha lanzado el Fondo de Coinversión (FOCO), gestionado por COFIDES, con una dotación de 2.000 millones de euros provenientes del programa Next Generation EU.

Capitalización del Paro

La capitalización del paro, también conocida como pago único, es una medida que permite a las personas beneficiarias de una prestación contributiva por desempleo recibir en un solo pago el importe pendiente.

Es importante destacar que, a partir de la Campaña de la Renta 2024, cuyo plazo se inicia el 2 de abril de 2025, las prestaciones por desempleo deberán declararse obligatoriamente, independientemente de los ingresos obtenidos. La capitalización del paro sigue siendo una herramienta valiosa para quienes desean emprender o integrarse en proyectos empresariales.

Conclusiones

El acceso a financiación y ayudas sigue siendo un factor clave para el desarrollo del emprendimiento en España. Las bonificaciones en la Seguridad Social continúan facilitando el inicio de actividad para nuevos autónomos, mientras que los préstamos ICO, el Kit Digital y los programas de financiación como ENISA ofrecen soluciones para la consolidación y crecimiento de los negocios.

Las oportunidades de financiación varían en función de la comunidad autónoma y del tipo de negocio, por lo que es recomendable consultar las convocatorias vigentes en cada territorio. El panorama del emprendimiento en 2025 sigue presentando retos, pero también opciones para aquellos que buscan poner en marcha o consolidar su negocio.

tags: #programas #de #financiamiento #para #emprendedores #España