Ser emprendedor es todo un mérito y la mejor manera de inspirar y generar progreso a nivel global. La creatividad y frescura de los jóvenes españoles nos ha dado ya varios proyectos admirados a nivel nacional por ser ideas innovadoras que, al resto, se nos habían escapado. El mundo del emprendimiento lleva varios años en pleno auge y muchos han decidido dar rienda suelta a su imaginación y embarcarse, por fin y con ganas, en ese negocio que les rondaba la cabeza. Es por eso que muchos jóvenes, entre ellos españoles, han saltado al reconocimiento a nivel internacional como personalidades creativas, innovadoras.
Este panorama refleja una realidad prometedora: el talento joven se ha convertido en uno de los motores clave de las nuevas ideas de negocio que surgen en nuestro país. ¡Os dejamos algunos nombres que seguirán dando mucho que hablar en el futuro!
Jóvenes Emprendedores Españoles TOP que Debes Conocer
Pablo Vidarte (Bioo)
Con sus 25 años recién cumplidos, Pablo Vidarte es uno de los grandes jóvenes emprendedores en España. Empresario y desarrollador de Bioo, proyecto con el que se busca generar electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. A día de hoy, es considerado internacionalmente como uno de los jóvenes con más futuro en Europa.
Fran Villalba (Internxt)
Ya programador con 13 años, Fran se encuentra en desarrollo nada más y nada menos que de un nuevo Internet transparente, sostenible y respetuoso con la privacidad de los usuarios, Internxt. Su objetivo es crear una experiencia segura y sostenible para los usuarios. Ya ha creado Internxt Drive, Internxt Photos y el más reciente, Internxt Send, a punto de ser lanzado.
Pedro Espinosa (AUARA)
Estando entre los 15 mejores emprendedores del año elegidos por One Young World, es confundador y CEO de la primera empresa social española certificada, Auara, encargada de llevar agua potable a quien más lo necesita. Cofundador en 2016 de AUARA, empresa social, que es propiedad mayoritaria de Corporación Hijos de Rivera, y que destina el 100% de sus dividendos a llevar agua potable a poblaciones que carecen de ella.
Lea también: Preguntas Fundamentales para Emprender
Adrián del Arco (Chollometro)
Adrián del Arco estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y en la Politechnika Krakowska de Cracovia. Cuando terminó su carrera, Chollometro, que por aquel entonces se llamaba Reyesdelchollo, ya demandaba todas las horas de su jornada laboral, por lo que se dedicó en exclusiva a la gestión de esta comunidad desde el comienzo de su vida profesional.
Aitor Rodríguez (Camillion)
Estudió en la Universitat Politècnica de València y es amante del trail running. Fundó su primera startup, Vitcord, en 2014, y pivotó en 2020 a Camillion, su actual compañía, un SaaS de gestión y control de tareas visuales.
Alberto Aznar y Silvia Romero (Beseif CORE)
Alberto Aznar, ingeniero, sufrió un día una estafa en una compra por Internet. Silvia Romero, entusiasta de la tecnología, tras conocer el problema identificado por Alberto, se pusieron manos a la obra para diseñar una solución. Beseif CORE es una compañía fintech que permite a cualquier negocio digital diseñar experiencias de compra personalizadas. Su tecnología permite conectarse fácilmente a más de 30 proveedores, automatizar la operativa de pagos y transacciones y escalar las ventas a otros países.
Aniol Hervás y Pedro J. (Emocional)
Aniol Hervás este ingeniero se define como perseverante, entusiasta y optimista y asegura que unirse al proyecto Emocional ha sido la mejor decisión que ha tomado en su vida. Juntos crearon, en 2021, esta empresa, con la intención de cambiar el mundo y poner la salud mental y emocional sobre la mesa en los puestos de trabajo, a través de la Inteligencia Artificial Empática, lo que permite a sus sistemas artificiales detectar estados emocionales y personalidades de seres humanos a través de imágenes y videos.
Alicia Morote y Álvaro González de Buitrago (Team Queso)
Alicia Morote siempre se imaginó al frente de una notaría. Abogado de profesión, Álvaro González de Buitrago descubrió su verdadera vocación en los videojuegos hace nueve años. Juntos fundaron, en 2017, Team Queso, que, en 2021, superó los 1,5 millones de euros en ingresos y esperan sobrepasar los dos millones en el ejercicio de 2022.
Lea también: Cómo iniciar un proyecto emprendedor
Sergi Bastardas y Andrés Cester (Colvin)
Sergi Bastardas cuenta con más de 8 años de experiencia en el entorno digital y tecnológico de los negocios. En 2016, fundaron Colvin, una startup que ha revolucionado el comercio online de flores y plantas con su modelo de negocio disruptivo, creando la primera red sin intermediarios del sector, que conecta a agricultores, mayoristas, floristas y clientes de una forma más eficiente a través de la tecnología.
Aquí hay algunos ejemplos de proyectos emprendedores creados por jóvenes estudiantes que comparten un enfoque común hacia la sostenibilidad y la innovación:
- EcoDeliver: Está comprometida con la transformación del transporte sostenible y utiliza tecnología inteligente y disruptiva para mejorar la eficiencia en la entrega de productos.
- Kidalos: Es una plataforma que ofrece un servicio de alquiler de juguetes educativos y sostenibles.
- Atom: Es una empresa especializada en soluciones de energía renovable con foco en la producción y almacenamiento de hidrógeno.
- Utopía: Utiliza la Inteligencia Artificial y la visión por computación para prevenir, detectar y evaluar focos de incendios forestales.
Emprendimiento Social como Ventaja Competitiva
El emprendimiento social está en auge. Llamamos emprendimiento social a la puesta en marcha de empresas que persiguen mejorar el mundo orientando su modelo a ese fin social y medio ambiental que prevalece sobre el fin económico. Dicho de otra manera, las empresas sociales existen para resolver un reto social o medioambiental.
En mercados saturados, mercados de bienes de consumo o sectores que dirigen productos a los jóvenes, incluir objetivos de impacto social y medioambiental positivo es una fuerte ventaja competitiva. En marketing, por ejemplo, los contenidos que inspiran y conectan con los valores son mucho más compartidos que aquellos que cuentan funcionalidades sobre el producto que quieren vender.
También los criterios con los que invertimos en empresas está cambiando. La inversión socialmente responsable (ISR) excluye desde hace tiempo algunos sectores como el tabaco, alcohol, el armamentístico. Pero hay otro movimiento en línea con la inversión responsable llamado la inversión de impacto que va aún más allá.
Lea también: Emprendimiento en España: Ideas creativas
A lo largo de este artículo seleccionamos una muestra de emprendedores movidos por los objetivos de un mundo más justo y un planeta con recursos sostenibles. La punta del iceberg de un movimiento que está revolucionando la manera en que compramos, invertimos y la manera con que creamos empresas:
Agustín Vitorica (GAWA Capital)
Agustín Vitorica es un emprendedor especializado en inversiones de capital privado y en gestión de activo. En el 2008 decide emprender un nuevo proyecto llamado GAWA Capital, una exitosa firma considerada como la primera consultoría de inversiones de impacto social en España que se dedica a invertir y apoyar el crecimiento de empresas sociales en países en vías de desarrollo.
Alfonso Escriche (CerQana)
Alfonso Escriche es un joven emprendedor social zaragozano apasionado por la innovación social y la tecnología y especializado en el diseño de soluciones software para ayudar a resolver los problemas reales a los que se enfrenta la sociedad. En el año 2018 fue galardonado en los Premios Jóvenes Emprendedores Sociales (Premios JES) de la Universidad Europea con su proyecto CerQana, una aplicación diseñada para fomentar la autonomía e inclusión de personas mayores y dependientes simplificando la interfaz gráfica de los dispositivos móviles e insertando un sistema de naturalización de frases mediante pictogramas.
Antonio Espinosa de los Monteros (AUARA)
Antonio Espinosa es un joven empresario sevillano formado en arquitectura que a sus 28 años ha conseguido recorrer medio mundo y lanzar su propio negocio, AUARA, una empresa de agua embotellada fundada en 2012 cuyos beneficios son destinados a resolver el problema del agua potable en países en vías de desarrollo.
Cristina Balbas (Escuelab)
Cristina Balbas es una emprendedora madrileña graduada en Biología Molecular por la Universidad de Princeton y doctorada en Biomedicina Molecular realizando su tesis en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. En el año 2013 decide dar un paso más y fundar su propia empresa, Escuelab, un proyecto que pretende democratizar el acceso a una educación científica práctica e interactiva y fomentar la vocación investigadora entre los más pequeños de una forma divertida y sobre todo didáctica.
Diana Arias (DECEDARIO)
Diana Arias es una emprendedora social valenciana especializada en diseño gráfico, estrategia y creatividad que ha conseguido lo más difícil que puede hacer un emprendedor, superar un problema personal y hacer de él una oportunidad para ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo. Aprovechó sus conocimientos en diseño gráfico y su experiencia personal para crear DECEDARIO, un juego de mesa terapéutico que se utiliza para la estimulación cognitiva de personas con diversidad funcional.
Gloria Gubianas (Sheedo y Hemper)
Gloria Gubianas es una joven emprendedora catalana quien a la edad de 23 años y al poco de acabar sus estudios de Liderazgo, Emprendimiento e Innovación, es cofundadora de dos grandes emprendimientos sociales de nuestro país: Sheedo y Hemper. El primero de ellos, Sheedo es una empresa que se dedica a la fabricación de papel plantable y que tiene por objetivo darle una segunda vida al papel y convertirlo en papel de usar y plantar en vez de usar y tirar. Por su parte, Hemper es una exitosa marca de moda sostenible cuyos productos están hechos a mano en Nepal con cáñamo, un producto respetuoso con el medio ambiente, que además permite el desarrollo de la comunidad nepalí en la que se fabrica.
Javier Goyeneche (ECOALF)
Actualmente Javier Goyeneche es uno de los emprendedores sociales más destacados de nuestro país. En el año 2009 fundó su proyecto más ambicioso, ECOALF, una marca de moda sostenible que se dedica a limpiar los mares de plásticos y otros residuos para fabricar tejidos reciclados muy resistentes con los que elaboran sus prendas.
José Moncada (La Bolsa Social)
José Moncada es uno de los emprendedores sociales que está liderando la inversión de impacto en España. A partir de ese momento su vida toma un nuevo rumbo y funda en el año 2015 La Bolsa Social, una exitosa plataforma de crowdfunding que nace con el objetivo de conectar a empresas de impacto social y medioambiental positivo con inversores que comparten estos mismos valores.
Juanjo Manzano (AlmaNatura)
Juanjo Manzano es, junto con su hermano Israel, cofundador de AlmaNatura, una empresa con propósito destinada a empoderar a la población rural desde 1997 siguiendo cuatro ejes de intervención: el empleo, la educación, la salud y la tecnología. El éxito de esta empresa se consolidó convirtiéndose en la la primera empresa Española certificada a nivel internacional como B Corporation.
Laura Fernández
Laura Fernández es una emprendedora social catalana que cuenta con una amplia formación en tecnología e innovación, materias que ha ido desarrollando a lo largo de su carrera profesional.
Ejemplos de Empresas Innovadoras que Están Cambiando el Mundo
- Lektulos: Fabrica colchones con plástico reciclado.
- Ellas lo bordan: Es una empresa de costura de impacto social.
- Amelia Virtual Care: Se dedica a la salud mental a través de la tecnología.
- Woodea: Es una constructora sostenible y asequible.
- Ayúdame3D: Imprime prótesis gratuitas en 3D. Así es como crean y entregan brazos impresos en 3D, denominados trésdesis, de manera gratuita a personas con discapacidad.
- Pensium: Ofrece una forma diferente de pagar la residencia para personas mayores, permitiéndoles obtener ingresos de forma periódica gestionando su vivienda en propiedad que ofrecen a otros usuarios en régimen de alquiler.
- First Drop VC: Es un fondo de inversión de impacto.
Ancla: Facilita herramientas y estrategias de afrontamiento adecuadas que impulsan diversas iniciativas para eliminar tabúes sobre las consecuencias psicológicas de ser emprendedor en ocasiones aquejados de estrés, ansiedad y depresión debido a los ritmos acelerados y a la incertidumbre.
Ejemplos de Proyectos Emprendedores
Se trata de personas que en su día vivieron tu misma situación.
- Digital CoDesign: Es un centro de formación tecnológica y fabricación digital, especializado en la cultura maker.
- Academias MAI: Es una academia de informática especializada en las nuevas tecnologías y formación a particulares y empresas.
- Carmen López Dauta: Firma de Alta Bisutería que usa el Guipur como elemento distintivo.
- Jorge, Felipe Alonso y Rubén Rodríguez: Crearon un local con multitud de productos asociados a este deporte.
Jóvenes Inspiradores
Otros dos ejemplos de jóvenes inspiradores son Borja Nieto y Miguel Camiña. Ambos fundaron Micappital, una plataforma de asesoramiento financiero, en 2017, cuando se preguntaron qué podrían hacer los ciudadanos con los ahorros de sus primeros trabajos.
Bruno Casanovas y Alex Benlloch, de Nude Project, Pau Sendra, de Waynabox, y Sofía Iturbe, de Libeen, son otros claros ejemplos de jóvenes emprendedores que pueden servir de inspiración para aquellos que estén pensando en fundar su propia compañía.
Tabla de Emprendedores Destacados
| Nombre | Proyecto | Descripción |
|---|---|---|
| Pablo Vidarte | Bioo | Generación de electricidad a partir de la fotosíntesis de las plantas. |
| Fran Villalba | Internxt | Desarrollo de un nuevo Internet transparente y sostenible. |
| Pedro Espinosa | AUARA | Empresa social que lleva agua potable a quien más lo necesita. |
| Adrián del Arco | Chollometro | Plataforma de chollos y ofertas en Internet. |
| Aitor Rodríguez | Camillion | SaaS de gestión y control de tareas visuales. |
tags: #proyecto #de #jovenes #emprendedores #ejemplos