Emprender implica tener en cuenta algunas consideraciones que serán de vital importancia para la evolución de la empresa. Los pasos para emprender requieren tiempo, esfuerzo y capital y necesitan de un análisis profundo antes de llegar al proceso de toma de decisiones. Seguir estos pasos para emprender un negocio puede ayudar a los emprendedores a dar forma a sus ideas y a alcanzar el éxito con su proyecto.
Según el último Informe GEM correspondiente al periodo 2024-2025, la actividad emprendedora en España encadena cuatro años de crecimiento, aunque la intención de emprender se estanca. Además, es el sexto país europeo por inversión en startups tecnológicas -1.900 millones en 2024-, según datos de Enisa.
1. La Génesis de tu Negocio: Encontrar la Idea
Estás ante la génesis de tu negocio y, mucha gente tiene la percepción romántica de que las ideas brillantes fluyen por sí solas en medio de una ola de creatividad, pero lo cierto es que todo depende del punto del que partas, ya que hay diferentes maneras de llegar a una idea que te convenza. Puedes tener la suerte de tener algo que te apasione y quieras dedicarte a ello de manera profesional, puede que encuentres una oportunidad de negocio a raíz de alguna experiencia laboral previa que hayas tenido, o incluso puede surgirte la oportunidad de abrir una franquicia o darle continuidad a un negocio traspasado.
Hace unos años, una joven emprendedora llamada Alazne se dio cuenta de que, aunque había hecho infinidad de viajes por todo el mundo, apenas tenía fotos de recuerdo que merecieran la pena. Cuando se le ocurrió la idea, Alazne cubrió la primera y, probablemente, más importante etapa de su camino emprendedor; pero tuvieron que pasar un par de años hasta que consiguió centrar el foco y poner en marcha el que sería su proyecto definitivo. Encontrar una idea de negocio y empezar a perfilarla requiere tiempo.
2. Elaboración del Plan de Negocio
La mayoría de las veces esta “idea” es el resultado de un largo proceso de análisis, búsqueda de oportunidades, diálogo con la clientela potencial y, en definitiva, trabajo que debe concluir con la elaboración de un Plan de Negocio. Este plan te ayudará a comprobar si tu idea tiene posibilidades reales de prosperar. Además, el Plan de Negocio, será una simulación de cómo funcionaría y organizarías tu empresa si estuviese abierta.
Lea también: Marketing digital paso a paso
Se convertirá en un buen ejercicio en el que plasmarás todas las ideas que tengas para el proyecto, de una manera ordenada y valorar si, efectivamente lo que quieres llevar a cabo va a ser rentable y te lo puedes permitir. Será un ejercicio ilusionante porque estás construyendo algo sobre aquella idea que tenías en mente.
Para emprender un negocio es esencial llevar a cabo una correcta planificación, análisis y estudio de todas las cuestiones que serán relevantes para el proyecto. En esta fase interviene la creatividad más que en ninguna otra etapa y es clave para la constitución del proyecto. Es el momento de crear, de imaginar y de detectar aquellas oportunidades de negocio que pueden marcar la diferencia. La figura del emprendedor visionario suele destacar en estas fases tempranas ya que es capaz de reconocer el potencial de una oportunidad y adelantarse a su competencia para desarrollarla. Es posible que en estos momentos aún no se tenga bien definido cuál va a ser el modelo de negocio del proyecto, pero sí el sector en el que se quiere desarrollar.
El plan de negocio es uno de los documentos más importantes de las empresas, ya que sirve para predecir las posibles demandas comerciales y problemas que puedan surgir en el mercado. También es una herramienta necesaria para atraer a los inversores, es decir, para conseguir financiación. El plan de negocio sirve como carta de presentación de cara a los inversores y como hoja de ruta del proyecto.
Elementos Clave de un Plan de Negocio:
- Tipología del negocio.
- Análisis económico y estructura de costes.
- Plan de contingencia DAFO.
- Plan de marketing y comunicación: Estrategia con la que se quiere dar a conocer la empresa.
3. Búsqueda de Financiación
Si tras haber realizado tu plan de negocio, has decidido seguir adelante, lo siguiente que tienes que hacer es valorar si cuentas con el dinero suficiente para poner en marcha tu negocio e iniciar la actividad. Si la respuesta es “sí”, genial, pero si es que “no”, tendrás que buscarla. Saber cómo financiar un proyecto es esencial para cualquier emprendedor. En España existen distintos tipos de ayudas y subvenciones a disposición del emprendedor que pueden ayudar a impulsar el desarrollo y crecimiento del negocio.
Es uno de los pasos para emprender más deseados por los emprendedores. BBVA Spark, el aliado de BBVA para empresas de alto crecimiento, proporciona servicios financieros para los emprendedores que quieran poner en marcha su proyecto de negocio.
Lea también: Franquicias: Una guía práctica
Fuentes de Financiación:
- 'Business angels'.
- Fondos de 'venture capital' o capital riesgo.
- 'Hedge funds'.
4. Puesta en Marcha
Si ya lo tienes todo preparado, es hora de ponerte en marcha. Empezarás por hacer efectivos todos aquellos compromisos (proveedores, local comercial en caso de que sea necesario, etc.) que en el plan de negocio identificaste como necesarios.
Una vez ya has analizado la viabilidad de tu proyecto empresarial con el plan de empresa, es el momento de revisar cuáles son las pasas necesarias que tienes que hacer a nivel legal y jurídico, para poder constituir tu negocio. Las decisiones cuando se constituye una empresa son múltiples como, por ejemplo, cuál es la fórmula jurídica más adecuada para tu proyecto y los trámites que tienes que hacer para constituir tu negocio.
Una manera fácil de hacer los trámites es a través de los Puntos de Atención al Emprendedor. En Servicios para Emprender encontrarás entidades públicas y privadas que ofrecen puntos PAE, en los cuales la tramitación no tiene ningún coste y la constitución se realiza en un tiempo mínimo.
5. Consolidación y Crecimiento
Aunque lo difícil no es poner en marcha un negocio, sino conseguir que se consolide en el mercado, mantener su rentabilidad a lo largo del tiempo, y, en su caso, que dé paso a una etapa de crecimiento. Debes partir de la base de que, aunque vaya bien, tu empresa no puede funcionar de forma automática y hay que optimizarla a diario para adecuarla a las necesidades del mercado. Además de estos consejos no olvides aprovechar los programas de mentoring que tienes a tu disposición para recibir las aportaciones de otras personas emprendedoras que te pueden resultar muy valiosas para que tu negocio crezca.
Revisa periódicamente toda tu estrategia y planificación inicial para mantenerla actualizada y adecuarla a los avances que realices.
Lea también: Desarrolla tu emprendimiento
Estrategias Clave para el Éxito Empresarial
Emprender significa iniciar un camino lleno de aprendizajes, retos y satisfacciones y también de sacrificios y problemas. Por ese motivo, un emprendedor prevenido vale por dos y la planificación estratégica es una herramienta clave para sobrevivir en el mundo emprendedor.
- Define tu visión y propósito: Reflexiona sobre la razón fundamental que te motiva: ¿resolver un problema?, ¿mejorar la vida de las personas?, ¿o quizás aportar algo positivo a tu comunidad? Tu visión es ese ideal que te mantendrá enfocado cuando los retos se presenten.
- Investiga y conoce el mercado: Conocer a tu competencia, las necesidades de tus futuros clientes y las tendencias del sector te permitirá adaptar tu estrategia y encontrar oportunidades que te diferencien.
- Establece Objetivos a corto, medio y largo plazo: Divide tus metas en objetivos a corto, medio y a largo plazo. Los objetivos a corto plazo te proporcionarán logros que puedes celebrar en el camino, mientras que los de largo plazo representan el destino final de tu proyecto emprendedor.
- Diseña un Plan Financiero Realista: Dedica tiempo a investigar programas de apoyo al emprendedor, subvenciones y ayudas locales.
- Crea tu Propuesta de Valor: Aquí, debes comunicar claramente qué problema resuelves y por qué tu oferta es especial. ¿Ofreces un producto más asequible? ¿Una experiencia mejor? ¿O un enfoque más personalizado?
- Desarrolla un Plan de Marketing: Define cómo llegarás a tu audiencia, a través de qué canales y con qué mensajes. Define una voz de marca auténtica y coherente.
- Establece un Plan de Operaciones: Incluye procesos clave, gestión de inventario, logística, producción y cualquier otra área que asegure que todo funcione correctamente.
Emprendimiento de Impacto: Generando un Cambio Positivo
Iniciar un emprendimiento de impacto no solo consiste en crear un negocio rentable. También supone generar un cambio positivo en la sociedad o el medioambiente. En un momento en que los desafíos globales son cada vez más urgentes, emprender supone una oportunidad única para convertirse en agente de cambio. Si estás sintiendo la llamada para comenzar tu proyecto personal y contribuir al bienestar común, aquí van claves que son esenciales a la hora de iniciar un emprendimiento de impacto.
- Define tu propósito: Más allá de la rentabilidad, ¿qué problema social o ambiental te motiva a actuar?
- Localiza un problema real: Investiga los desafíos a los que se enfrentan las comunidades, el medioambiente, o sectores específicos de la sociedad.
- Desarrolla una idea innovadora: Piensa en soluciones creativas que no solo resuelvan el problema identificado, que también sean sostenibles a largo plazo.
- Arma un plan de negocio sólido: Este documento debe incluir un análisis de mercado, un modelo financiero, estrategias de marketing y una planificación detallada de cómo vas a alcanzar tus objetivos.
- Rodeate de un equipo comprometido: Un equipo diverso, con habilidades complementarias y una pasión común, es una de las claves del éxito.
- Consigue financiación consciente: Busca inversores que compartan tu visión y estén interesados en generar un cambio positivo.
- Comprueba tu impacto: Establece indicadores claros que te permitan evaluar la influencia que estás teniendo.
- Adopta la sostenibilidad como brújula: Asegúrate de que tu proyecto sea sostenible no solo en el aspecto financiero, también en términos sociales y medioambientales.
- Sé flexible, aprende de los fracasos: Los fracasos son oportunidades para mejorar y evolucionar.
- Conecta con la comunidad: Colaborar y compartir conocimientos con otros agentes de cambio te permitirá amplificar tu impacto y aprender de las experiencias de los demás.