En la búsqueda de talento, los empresarios no solo se fijan en los conocimientos técnicos, sino también en una serie de características personales y profesionales que aseguran un buen desempeño y contribuyen al éxito de la empresa. A continuación, exploramos estas cualidades esenciales.
La Importancia del Currículum Personalizado
Al postularse a ofertas de empleo a través de portales de internet, es crucial adjuntar un currículum personalizado en formato PDF, incluso si estos portales ya cuentan con formularios de datos o fichas de demanda. Durante mi experiencia como orientadora laboral tuve clara la importancia del currículum al postularse en las ofertas de empleo.
Características Clave en el Currículum
- El toque personal y humano: Incluir apartados de Perfil Profesional e Intereses y Habilidades para reflejar las habilidades personales y características que te hacen adecuado para el puesto.
- Resaltar los requisitos imprescindibles: Destacar aquellos campos que muestran características asociadas a los requisitos que el empresario ha detallado como imprescindibles.
- Diferenciación y adecuación: Adaptar el currículum a cada oferta, mostrando que eres el candidato ideal para cubrir los requerimientos específicos del puesto. Es un error usar un currículum general, cada puesto de trabajo tiene unas necesidades y unos requisitos. El currículum tiene que mostrar que eres el candidato adecuado para cubrir esos requerimientos.
- Revisar el diseño: Asegurarse de que la presentación sea clara, esquemática y atractiva, tanto en pantalla como en papel. La marca personal es otro término muy en boga actualmente. El empresario valora las buenas presentaciones, claras y esquemáticas, además el uso de combinaciones de color, símbolos y estructura puede decir mucho sobre la personalidad de los candidatos.
Cualidades Valoradas por los Empresarios
Más allá de las habilidades técnicas, los empresarios buscan ciertas cualidades que aseguran un buen encaje en la cultura de la empresa y un alto rendimiento. Seguramente te haya pasado que tras una entrevista sientes que eres la persona indicada para ese puesto pero, tras un tiempo, nunca te han llamado. Esto es algo que ocurre con mucha frecuencia y suele pasar porque los jefes de recursos humanos no analizan solamente los conocimientos del candidato, también observan sus cualidades y capacidades.
Habilidades Interpersonales y de Comunicación
- Trabajo en equipo: La capacidad de colaborar y coordinar acciones con otros compañeros es fundamental. Es fundamental para casi cualquier puesto de trabajo. Para que una empresa o un proyecto funcione, cualquier actividad debe estar coordinada, de una forma u otra, con las acciones que realizan el resto de compañeros. La base para que funcione una empresa es el entendimiento y la colaboración; por eso, aunque trabajes de forma autónoma es imprescindible que dispongas de esta habilidad. Una persona capacitada para trabajar en equipo no pretende llamar la atención y su objetivo es lograr un objetivo común.
- Asertividad: La habilidad de defender los propios derechos y expresar opiniones de manera respetuosa. Se define como asertividad a la capacidad que tiene una persona para defender sus derechos, decir lo que piensa y hacer sugerencias sin ser agresivo y respetando siempre a los demás. Por todo ello, es una de las cualidades más importantes para acceder a un puesto laboral y una de las más demandadas por los reclutadores. Si los trabajadores son asertivos el clima de trabajo será bueno porque los empleados intentarán resolver sus problemas mediante pactos y consensos.
- Empatía: La capacidad de comprender los sentimientos y perspectivas de los demás. La empatía es la capacidad de una persona para comprender los sentimientos, opiniones y argumentos de su compañero.
- Capacidad de comunicación: La habilidad de transmitir información de manera clara y efectiva. Para aquellos trabajos de atención al cliente o en los que tengas que tratar con proveedores es necesario que tengas una alta capacidad de comunicación. También es importante esta habilidad si optas a cargos de ciertas responsabilidad o de coordinación de equipos. En estos casos, es importante mostrar la información con una actitud segura y un tono adecuado, pensado para captar la atención de los demás y convencerles.
- Saber negociar: La capacidad de llegar a acuerdos beneficiosos para todas las partes. Existen profesiones en las que saber negociar es algo fundamental para desarrollar correctamente tu labor.
Habilidades de Liderazgo e Innovación
- Liderazgo: La capacidad de guiar e influir en otros para alcanzar objetivos comunes. Lo primero que debes comprender es que un jefe no es sinónimo de líder.
- Creatividad: La habilidad de generar ideas originales y soluciones innovadoras. Existen sectores donde la creatividad es fundamental: marketing, moda o maquillaje, entre otros. Aun así, esta capacidad es muy importante en todos los empleos, porque permite a los trabajadores buscar distintas formas de solucionar un problema.
Otras Cualidades Esenciales
- Capacidad para desarrollar ideas e innovar: Esta habilidad permite pensar en las distintas maneras que existen para mejorar el futuro tanto a nivel laboral como personal. Supone la posibilidad de optimizar los procesos y metodologías de trabajo en una empresa.
- Productividad: Es la capacidad que tiene una persona de enfocarse en una tarea mientras gestiona su tiempo. Además, se centra en la búsqueda del aprendizaje con el fin de encontrar los conocimientos específicos para solventar una problemática.
- Capacidad de análisis: Es la habilidad que permite analizar y comprender la información que se le proporciona diariamente. Una persona con esta habilidad presenta argumentos sólidos al momento de emitir opiniones y sugerencias que ayuden a la empresa a tomar las decisiones correctas.
- Manejo de las nuevas tecnologías: En vista de que vivimos en la era tecnológica, no es de extrañar que las empresas busquen personal con esta habilidad. La gestión de redes sociales y el dominio de determinados softwares son mandatorios a la hora de emplear. Además, muchas empresas investigan sobre los candidatos en las redes sociales, así que prepárate y cuida tu reputación digital con estos consejos.
- Muestra compromiso hacia la compañía: El hecho de mostrarse comprometido a trabajar en pro de satisfacer las necesidades de la empresa, y también buscar la manera de alcanzar los objetivos de la misma, es una cualidad que el empleador valorará.
- Gestiona el estrés: Todo trabajo supone momentos de estrés, así que encontrar una persona que no se deje abatir ni bloquear por la carga laboral, es fundamental para trabajar productivamente. Poder gestionar el estrés permite que el trabajador alcance sus objetivos a pesar de las adversidades.
- Capacidad de adaptación: Las personas camaleónicas son verdaderamente valiosas, ya que se adaptan rápidamente a trabajar en todo tipo de situaciones. Aceptan con facilidad los cambios que puedan surgir en la empresa. La capacidad de adaptación permite que la persona crezca profesionalmente.
- Logra los objetivos planteados: El trabajador que busca alcanzar sus objetivos es una persona que trabaja duro, es decidida y comprometida. Difícilmente se rinde y tiene una capacidad de motivación increíble. Las empresas ponen especial atención a los candidatos que han trabajado diversos proyectos, así que no omitas ni uno solo que esto te ayudará.
- Identifica y resuelve los problemas: Una persona con esta cualidad no se queda de brazos cruzados ante los problemas, sino que busca todas las posibles soluciones y trata de evitarlos a toda costa. Es muy difícil que pierdan el norte a causa de frustraciones.
El Espíritu Emprendedor
El espíritu emprendedor es una fuerza impulsora detrás de la innovación y el crecimiento económico. El emprendimiento es un concepto que ha tomado relevancia en los últimos años, debido al auge de las startups, la innovación tecnológica y la creciente demanda de soluciones creativas para problemas complejos. Un emprendedor es alguien que tiene la capacidad de identificar oportunidades donde otros ven problemas, y que además tiene la disposición y la tenacidad para materializar esas oportunidades en proyectos o negocios viables.
Características de un Emprendedor
- Visión: Capacidad para visualizar el futuro y anticiparse a las tendencias del mercado. Una de las características más importantes de un emprendedor es su capacidad para visualizar el futuro. Los emprendedores tienen una visión clara de lo que quieren lograr y cómo creen que el mundo debería cambiar gracias a sus esfuerzos. El emprendedor no solo tiene ideas, sino que también comprende las tendencias del mercado, lo que le permite anticiparse a los cambios y adaptar sus propuestas de valor.
- Pasión: Entusiasmo y creencia en el proyecto. La pasión es el motor principal que impulsa a los emprendedores a continuar su viaje, incluso cuando las cosas se ponen difíciles. Emprender no es fácil y está lleno de desafíos, fracasos y frustraciones. Esta pasión también es contagiosa; los emprendedores apasionados suelen atraer a personas que comparten su entusiasmo y están dispuestas a trabajar para hacer realidad la visión del proyecto.
- Creatividad: Búsqueda de soluciones innovadoras. La creatividad es una característica esencial de cualquier emprendedor. Los emprendedores no solo buscan crear productos o servicios innovadores, sino que también buscan soluciones creativas a problemas existentes.
- Resiliencia: Capacidad para recuperarse de los fracasos. La resiliencia es la capacidad de recuperarse de los fracasos. En el mundo del emprendimiento, el fracaso es una realidad casi inevitable, ya sea en pequeñas o grandes medidas. Los emprendedores resilientes no ven el fracaso como el final de su viaje, sino como una lección que les ayudará a crecer y a mejorar en el futuro.
- Toma de riesgos: Disposición a asumir riesgos calculados. El emprendedor es, por naturaleza, un tomador de riesgos. Lanzar un nuevo negocio o proyecto siempre implica incertidumbre, y los emprendedores están dispuestos a asumir estos riesgos calculados para alcanzar sus objetivos.
- Liderazgo: Capacidad para motivar y dirigir a un equipo. Aunque el emprendedor es la fuerza motriz detrás de un proyecto, rara vez lo hace solo. Los emprendedores exitosos son aquellos que saben rodearse de un equipo competente y motivado.
- Comunicación efectiva: Habilidad para articular la visión y escuchar la retroalimentación. La comunicación efectiva es fundamental para cualquier emprendedor. Los emprendedores necesitan articular claramente su visión, tanto a los miembros de su equipo como a posibles inversores, clientes y otros actores clave en su ecosistema. Además, la comunicación también incluye la capacidad de escuchar y recibir retroalimentación.
- Planificación y organización: Aunque la toma de riesgos y la innovación son cruciales, los emprendedores también necesitan ser capaces de planificar y organizar.
- Adaptabilidad: El mundo empresarial está en constante cambio, y un emprendedor debe ser capaz de adaptarse rápidamente a las nuevas circunstancias.
- Autoconfianza: Finalmente, la autoconfianza es una cualidad crucial para cualquier emprendedor.
Tipos de Emprendedores
No todos los emprendedores exitosos comienzan su camino por la misma razón. Algunos emprenden por oportunidad de negocio, otros por necesidad o incluso por azar. Según la revista Emprendedores.es, existen ocho tipos de emprendedores con características, ventajas y desventajas únicas.
Lea también: El auge de la inversión china en Latinoamérica
- Visionario: Al estilo de Steve Jobs o Elon Musk, se atreve con cualquier sector y está constantemente buscando ideas innovadoras. No teme al miedo al fracaso y se distingue por su capacidad de influencia y comunicación.
- Por necesidad: Impulsado por circunstancias laborales adversas, este perfil de emprendedor busca generar estabilidad mediante su propio negocio.
- Inversionista: Similar a Warren Buffett o los líderes de Berkshire Hathaway, este emprendedor tiene recursos necesarios y busca negocios locales o empresas emergentes con potencial de crecimiento.
- Oportunista: Este emprendedor analiza el ecosistema emprendedor y detecta nichos de mercado con alta demanda.
- Por azar: Muchas veces, el éxito llega por estar en el lugar y momento adecuado.
- Especialista: Este emprendedor técnico detecta errores en el mercado y los aprovecha para generar soluciones innovadoras.
- Social: Con gran capacidad de comunicación, este emprendedor suele estar consolidado en su sector y utiliza su influencia para atraer oportunidades de negocio.
- Apasionado: Este emprendedor se guía por la intuición y la pasión.
Cada tipo de persona emprendedora tiene sus propias fortalezas y desafíos. ¿Te identificas con alguno de estos perfiles?
Hábitos de Emprendedores Exitosos
Si le preguntamos a un emprendedor qué es lo que más desea, seguramente la respuesta sea "el éxito de su negocio". ¿Y qué mejor manera de lograrlo que aprendiendo de otras mentes brillantes que han alcanzado el éxito en sus empresas y comprenden exactamente qué significa ser emprendedor?
- Disciplina: Quienes deseen alcanzar el éxito en su vida y en sus negocios tienen metas que lograr y sueños que perseguir, pero solo algunas personas son capaces de llegar a donde quieren. Aunque podemos decir que el éxito en los proyectos será una combinación de factores, hay uno del que toda persona exitosa habla en cada entrevista: su autodisciplina. Y esta disciplina no se refiere a levantarse a las 5 a. m., darse duchas heladas y pasar por el gimnasio todos los días. Terminar lo que empiezas es uno de los fundamentos más importantes de una persona disciplinada, pero suena mucho más sencillo de lo que realmente es. Esta sencilla técnica tiene el poder de ser transformadora y se puede aplicar a todo.
- Gestión del tiempo: ¿Qué emprendedor no siente que le falta tiempo para hacer todo lo que tiene que hacer? Especialmente cuando se trata de una empresa pequeña, donde la responsabilidad cae sobre todo en el dueño. Una buena gestión del tiempo también implica que la empresa pueda resolver los problemas que surjan sin que esto afecte significativamente las operaciones diarias. Por suerte, hoy los emprendedores cuentan con herramientas que pueden ayudarles a manejar sus tareas de manera eficiente y sencilla, lo que les permite ahorrar tiempo precioso para dedicarlo a otras actividades.
- Delegar tareas: Al liderar un emprendimiento, el tiempo suele dividirse entre las operaciones diarias y las responsabilidades generales, así como la toma de decisiones. Estas tareas pueden resultar abrumadoras, por lo que saber cuándo es apropiado delegar algunas de ellas a tu equipo es crucial. Una excelente manera de determinar qué delegar y qué no es estimar el tiempo que le tomaría a otra persona completar la tarea. ¿Implicaría formación adicional? ¿Pasarías más tiempo revisando su trabajo que el que te llevaría hacerlo tú mismo?
- Meditación: Permanecer concentrado en las responsabilidades de administrar un negocio puede ser particularmente agotador, no solo por las distracciones e interrupciones que nos rodean, sino también debido a la vida misma y la falta de motivación. La meditación se puede definir como el acto de dejar que tu mente se concentre en algo específico durante un período prolongado. Puede ser tan simple como enfocarse en la respiración o utilizar rituales más elaborados para concentrarse y relajarse. Dedicar al menos 20 minutos a la meditación permite que tu mente se calme, disminuye los pensamientos negativos y te ayuda a encontrar claridad para tomar mejores decisiones.
- Tomarse un descanso: Sí, aunque parezca irónico, tomarse un descanso es tan importante como trabajar duro (que provoca fatiga y agotamiento mental, grandes enemigos del espíritu emprendedor).
- Ser proactivo: Ser proactivo no significa estar buscando ideas o proyectos nuevos todo el tiempo: significa centrarse en lo importante, no solo en lo urgente, para poder avanzar con los objetivos que nos hemos propuesto. Es tratar de avanzar siempre en los proyectos que más influyen en el negocio. No todo el mundo es naturalmente proactivo, pero se puede formar este hábito: todo depende de tu actitud y de un trabajo consciente día a día para cambiar y tener una perspectiva más positiva.
- Aprender de los errores: Seguro que esto ya lo has escuchado antes: los errores son tan importantes como los aciertos cuando se trata de hacer crecer un negocio exitoso. Sin embargo, aunque sea tan importante aprender de tus errores, no deberías detenerte demasiado en ellos, sino seguir adelante, esforzándote por alcanzar el éxito.
- Networking: En algún momento de tu vida, ya sea como emprendedor o como empleado, es posible que te hayas dado cuenta de que tener una red de contactos es tan importante para el negocio como tener habilidades técnicas. Y en el mundo de los emprendedores, esto es todavía más importante, especialmente si recién estás comenzando.
- Aprendizaje continuo: Llega un punto, especialmente cuando uno ya tiene un emprendimiento exitoso, en que parece que hemos llegado a la cima y ya no hay nada más que aprender. Esto no ocurre por arte de magia, sino que hay que buscar constantemente oportunidades de aprendizaje (y no necesariamente tienen que estar directamente relacionadas con tu negocio).
- Innovación: Para ser innovador, no hace falta estar pensando en ideas nuevas todo el tiempo o en negocios que nadie haya llevado a cabo antes. Por el contrario, se trata de adaptar lo que ya existe y tiene éxito a tu mercado y tu nicho.
- Gratitud: Más allá de los desafíos que enfrentes en el día a día, seguramente también tengas motivos para sentir gratitud. ¿Qué mejor manera de cultivar esos sentimientos positivos que intentar atraer la abundancia? La clave es convertirlo en un hábito constante, reflexionando y apreciando lo lejos que has llegado y todo lo bueno que te rodea, tanto en lo personal como en tu negocio.
Herramientas para el Análisis Estratégico
- Análisis FODA: ¿Alguna vez escuchaste hablar del análisis FODA? Este es un modelo de planificación estratégica de alto nivel que te ayudará a identificar dónde puede mejorar tu emprendimiento (y también dónde le está yendo bien).
- Benchmarking: El benchmarking se refiere a entender los estándares de la industria, especialmente al compararte con otras empresas del ramo. Al llevar a cabo el análisis, es necesario comparar el rendimiento en diversas áreas de los proyectos competidores.
Consejos Adicionales
- Investigación de mercado: Seguir a tu corazón puede ser tentador, pero seguramente no sea lo que te traiga los mejores resultados. Es mejor preguntarse: ¿Hacia dónde ves que se dirige la industria? ¿Cuáles son las tendencias para este tipo de idea de negocio? Sin saber de dónde vienes, es difícil decidir hacia dónde vas.
- Preguntar: Cada plan u objetivo comienza preguntando: ¿Qué es lo que no sabemos? ¿Qué necesitamos aprender? ¿Dónde están los riesgos?
Tipos de Empresarios según su Enfoque
Los diferentes tipos de empresarios se deben clasificar en función de sus características y sus obligaciones dentro de la organización. Y es que cada perfil tiene unos rasgos y una forma de ver los negocios distinta. Pese a sus diferencias, todos los tipos de empresarios tienen objetivos comunes: liderar el mercado y convertirse en empresarios de éxito.A continuación, te revelamos los tipos de empresarios que existen en el mundo de los negocios.
- El orientado al cliente: Este perfil considera que el cliente es la figura más importante para la empresa, por tanto, todas sus decisiones de negocio giran en torno a él. Escucha sus necesidades y mejora sus productos en función a estas para que, de alguna manera, se sienta parte de la empresa.
- El mandón: El mandón es aquel empresario que, aunque comparte negocio con más socios, actúa de forma autónoma a la hora de tomar las decisiones, ya que no tiene en cuenta la opinión del resto de integrantes de la empresa.
- El colaborativo: Este tipo de empresario también comparte negocio con más socios, aunque, en este caso, considera que el trabajo en grupo es sinónimo de eficacia. Por ello, actúa como un miembro más de la empresa y tiene en cuenta la opinión del resto del equipo a la hora de tomar cualquier decisión que afecte a la organización.
- El tecnológico: Esta tipología de empresario se caracteriza por estar a la última en tecnología, sobre todo le apasiona aquella relacionada con la informática y la electrónica. Destaca por su destreza en el manejo de la tecnología más que por su labor ejecutiva.
- El organizador: El organizador se caracteriza principalmente por tener una mente analítica. Comienza poco a poco, primero por su cuenta y posteriormente se va expandiendo a empresas mayores. Tiene un gran sentido de la organización, cada paso que se da en la empresa debe estar previamente planificado y no deja espacio a la improvisación.
- El comprometido: El comprometido vive por y para su empresa. Está totalmente volcado en su negocio, dispuesto a hacer todo lo que esté en su mano para su buen funcionamiento.
Una vez has conocido los diferentes tipos de empresarios que existen, es posible que te hayas sentido identificado con varios perfiles. Y es que, la figura del empresario es muy amplia ya que abarca múltiples variedades, ninguna mejor que otra.
Conclusión
Lea también: Impacto del terrorismo en empresarios
Lea también: Relatos de éxito empresarial
tags: #que #buscan #los #empresarios #características