El liderazgo es uno de los atributos básicos de la política y objeto de estudio de la Ciencia Política. El liderazgo de la clase política es indispensable para el buen funcionamiento de todo sistema político. El líder es guía y conductor de una comunidad y tiene un rol social importante.
Históricamente, el liderazgo ha tenido múltiples formas de manifestarse. En todas las épocas ha habido dirigentes públicos. Es una constante histórica y un hecho sociocultural recurrente. Las sociedades humanas requieren dirigentes, en diferentes niveles, que guíen e inspiren las acciones personales. Por ello, cada cultura, desde una mirada particular, ha generado su propia idea de buen gobernante.
El origen del concepto de liderazgo político es anglosajón, es el “leadership”.
Definición de Liderazgo Político
En el ámbito de la Ciencia Política, se entiende por liderazgo político al proceso mediante el cual un individuo ejerce más influencia (poder) que otro u otros en el desarrollo de las funciones grupales. El liderazgo contiene la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de una colectividad. El líder detenta una mayor capacidad y habilidad social que sus representados.
El liderazgo político puede ser definido como la cualidad personal para ejercer influencia en un partido, favoreciendo la obediencia en un sistema dictatorial o el seguimiento en una organización democrática.
Lea también: Entendiendo los conflictos de liderazgo y poder
Un líder se asienta sobre un consenso o acuerdo tácito en la formación política, pero que debe renovarse periódicamente, empleando distintos medios: actos de exaltación personal en partidos únicos o elecciones internas en las formaciones políticas democráticas.
No existe una acepción única de liderazgo, pues está definida en relación con referentes geográficos e históricos y con la diversidad de objetivos y propósitos de los grupos y organizaciones de que se trate, pudiendo presentarse en un grupo religioso, una comunidad rural, un sindicato o un partido político (Núñez, 2016).
La autoridad de un líder se basa en el reconocimiento que los miembros de una comunidad le tienen tanto a su rol como a su persona. Esta aceptación de sus seguidores o representados es lo que legitima su posición. Tanto mayor sea el arraigo y la imagen que el líder logre en su comunidad, más fuerte y amplio será el reconocimiento y apoyo a su persona y mayor la confianza que genera, lo cual fortalecerá no sólo sus decisiones políticas sino sus aspiraciones futuras.
Características del Liderazgo Político
Sin seguidores, ya sean ciudadanos en general o miembros de un partido político en particular, no puede haber liderazgo político. El líder requiere de ellos para crear redes de personas con las que pueda contar. El éxito de un líder depende de su habilidad para construir una base de seguidores leales y capaces.
El liderazgo es una influencia permanente mediante relaciones de poder que un individuo ejerce sobre otro u otros. El líder es aquella persona que se presenta como diferente y atractiva hacia los otros, y que tiene una mayor capacidad y habilidad que el común de las personas.
Lea también: Liderazgo: Historias de éxito
Se basa en un conocimiento profundo y exhaustivo de lo que sucede y preocupa en el entorno. De esta forma, toma el pulso de la manera de pensar, de las aspiraciones y de los deseos de aquellos a los que aspira a representar.
En los partidos políticos es importante el liderazgo porque sirve para aglutinar y fomentar la movilización de los militantes o afiliados.
El liderazgo político implica motivar y comunicar adecuadamente, además de contar con los elementos suficientes para aglutinar en su entorno a un número importante de seguidores que le brindan su confianza y con quien comulgan políticamente, por lo que se sienten representados en el líder, por su personalidad y su carisma (Paredes, 2016).
El carisma de un líder político se muestra en que sus promesas de campaña son atractivas para sus seguidores, y con su discurso logra comunicar sus ideas, transmitir sus objetivos y justificar sus decisiones. Se manifiesta también porque construye un estilo propio que le imprime a sus acciones; es auténtico y tiene referentes políticos e históricos.
En el liderazgo político, la visión política es la clave del verdadero liderazgo. Con ella, el líder ofrece a los ciudadanos un objetivo común con el que pueden identificarse sin reservas. Esa visión política es el resultado de la combinación de la ideología política, de la biografía personal y del contexto histórico en el que el líder político desarrolla su carrera.
Lea también: Liderazgo Femenino
El liderazgo político se caracteriza porque quien lo ejerce puede disponer de recursos para dirigir grupos sociales, contando con la capacidad de influir en ellos, convencerlos y persuadirlos, lo cual es una manifestación típica de poder.
El líder coordina a los miembros de un grupo de interés o comunidad, crea una organización o una estructura institucional y hace viable la provisión de bienes públicos en los que el grupo está interesado. Identifica esos bienes y los fines comunes que sus seguidores persiguen, moviliza recursos colectivos y el esfuerzo de sus seguidores, a la vez que concibe y refuerza la confianza colectiva, así como la identidad y la cohesión del grupo con el propósito de apoyar una cooperación sostenida.
Las cualidades personales del líder son diferentes para cada tipo de grupo. Sus habilidades personales derivan tanto de sus cualidades naturales (como puede ser el carisma), como del aprendizaje y la experiencia. Debe tener visión para identificar metas comunes, aptitud para la comunicación, capacidad organizativa y ser eficaz en las acciones que emprende.
En una sociedad cada vez más marcada por los procesos comunicacionales, el líder ha de dominar los escenarios, la puesta en escena de sus mensajes tanto verbales, orales y visuales.
Tipos de Liderazgo Político
Han existido distintos tipos de liderazgo como son el religioso, empresarial, militar, social, académico y político, entre otros. Al sustantivo liderazgo se le han agregado diversos adjetivos delimitativos como: heroico, innovador, transformador, transaccional, individual, colectivo, coercitivo, consensual, reactivo, gerencial, de opinión, burocrático y religioso, entre otros.
Quienes ejercen el liderazgo vinculado con la política, lo hacen de manera revolucionaria, autoritaria, democrática, legislativa y/o partidista, principalmente. En muchos de estos casos suelen ser carismáticos y populistas.
Para el tema que nos ocupa, el tipo de liderazgo que se aborda es el carismático, el cual surge de la personalidad del líder, quien ejerce una atracción especial sobre las masas que lo siguen. Sus características de personalidad son las que muestran un control absoluto de sus emociones, estabilidad, seguridad y don del convencimiento, ya sea por la claridad de sus argumentos o por la confianza que le otorgan sus seguidores.
También se encuentran características del tipo de liderazgo populista. Quien posee estas características, es un influyente líder popular y social que conoce la problemática nacional porque la ha vivido. El pueblo lo reconoce como uno de los suyos, lo sigue y lo defiende de sus detractores. Sus propuestas son claras, simples, y su lenguaje es coloquial. Su principal bandera es la justicia social, acabando con los vicios del sistema que concentra la riqueza en unos cuantos, que viven a expensas del sacrificio del pueblo.
Algunos tipos de liderazgo político son:
- Liderazgo carismático: Los seguidores atribuyen al líder un conjunto de características, cualidades, habilidades y poderes superiores al resto de las personas.
- Liderazgo tradicional: El de aquellos líderes que tienen el poder gracias a una tradición, jerarquía o herencia.
- Liderazgo burocrático: Con base legítima en la racionalidad, esto es, en la creencia en el ordenamiento legal que concede derechos de autoridad a quienes están designados por tal legalidad.
Según Serge Moscovici, existen dos tipos de líderes:
- Líderes mosaicos: De autoridad humilde, discreta y modesta, que sacrifican sus intereses por la causa en la que creen.
- Líderes totémicos: Que potencian sus cualidades extraordinarias al tiempo que crean un halo de omnipotencia sobre su misma figura.
Joseph Nye diferencia entre:
- Poder duro: Fundamentado en las tareas realizadas, la experiencia y el conocimiento.
- Poder blando: Rol estilístico, ejemplificado por figuras como Barack Obama.