Diferencias entre Pymes y Mypes: Un Análisis Detallado

Las pymes constituyen una parte esencial de la economía global. Los últimos datos de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) demuestran que estos negocios suponen más del 99 % de las compañías de la UE. Dada su relevancia, la definición de lo que es una “pyme” es importante para garantizar que las ayudas se concedan exclusivamente a aquellas empresas que las necesiten y cumplan con los requisitos establecidos.

En el panorama empresarial, las empresas se pueden clasificar según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Dentro de las pymes, es posible diferenciar tres tipos de compañías: las microempresas -también conocidas como mypes o micropymes-, las empresas pequeñas y las medianas. Conocer qué tipo de negocio es tu pyme es muy importante, pues dependiendo de su clasificación, se le aplicarán unas normas u otras. En este artículo, exploraremos qué hace única a cada una de estas empresas y cómo su tamaño influye en su funcionamiento y su impacto en el entorno empresarial. Cada uno de estos negocios opera de manera muy diferente, enfrenta desafíos únicos y juega un papel distinto en nuestra economía. Desde la pequeña empresa que conoces en tu barrio hasta las grandes corporaciones que operan a nivel mundial, cada una desempeña un papel único en nuestra economía.

¿Qué es una Pyme?

Las siglas PYME hacen referencia a las pequeñas y medianas empresas. Se trata de organizaciones que, por su tamaño, tienen ciertas características comunes en cuanto a número de empleados, volumen de facturación y estructura organizativa. En el caso de España, las PYMES representan más del 99% del tejido empresarial, lo que pone de manifiesto su importancia estratégica.

Clasificación de las Pymes según la Unión Europea

La Unión Europea clasifica las PYMES en función de dos criterios principales: el número de empleados y el volumen de negocio anual o balance general. En la Ley 5/2015 de 27 de abril y en el Reglamento de la Unión Europea 651/214 se encuentran las diferencias entre estas tres organizaciones. Esta clasificación se basa principalmente en tres aspectos: el número de empleados, el volumen de negocio anual y el balance general. Además, es importante tener en cuenta si la empresa forma parte de un grupo empresarial.

Veamos las definiciones concretas:

Lea también: Gestión Empresarial en Albacete

  • Microempresa: tiene de uno a 10 empleados y su balance o volumen de negocio es menor a dos millones de euros.
  • Pequeña empresa: no supera los 50 trabajadores ni los 10 millones de euros de balance general y facturación anual.
  • Mediana empresa: tiene menos de 250 empleados, su balance general es inferior a 43 millones de euros y su facturación anual no supera los 50 millones de euros.

Para realizar este cálculo y saber en qué grupo se encuentra tu empresa, se deben tener en cuenta solo los datos del último ejercicio económico ya cerrado (sobre la base anual), contando a partir de que se cierren las cuentas anuales. No olvides que el IVA y otros impuestos considerados indirectos no entran dentro del cálculo de la facturación.

Según la clasificación de la Unión Europea, una empresa mediana puede tener hasta 250 trabajadores y facturar hasta 50 millones de euros anualmente. Mientras tanto, una empresa pequeña puede estar formada por hasta 50 trabajadores y facturar hasta 10 millones de euros. Las microempresas o mypes tienen menos de 10 trabajadores y facturan menos de dos millones de euros anuales.

La siguiente tabla resume los criterios de clasificación:

Tipo de Empresa Número de Empleados Volumen de Negocio Anual Balance General Anual
Microempresa Menos de 10 Menos de 2 millones de euros Menos de 2 millones de euros
Pequeña Empresa Menos de 50 Menos de 10 millones de euros Menos de 10 millones de euros
Mediana Empresa Menos de 250 Menos de 50 millones de euros Menos de 43 millones de euros

¿Qué ocurre con las empresas de nueva creación?

En el caso de las empresas que acaben de nacer, para clasificarla, los cálculos se realizarán en base a los datos fiables de estimación que se hayan generado en el ejercicio financiero que está en curso.

Cambio de Categoría

Una empresa puede tanto subir como bajar de categoría. Simplemente, tendrá que superar los límites que hemos indicado antes, o por arriba o por abajo. Puede hacerlo variando su número de empleados o sus datos económicos financieros.

Lea también: El empleo en las PYMES

Las compañías que no se mantengan en los límites de personal y volumen de negocio establecidos, podrían dejar de ser consideradas pymes. Sin embargo, según la CE , “si supera los niveles establecidos durante el año de referencia, este hecho no afectará a su situación y conservará la condición de pyme que tenía al inicio del ejercicio contable”. Este hecho también ocurre a la inversa.

Características de las Microempresas

Uno de los términos más sonados en el mundo empresarial actual es el de “microempresa”. La microempresa se define por la facturación anual que posea y la cantidad de empleados que tenga en su plantilla. A su vez, una microempresa tendrá menos de diez trabajadores en nómina y el dueño generalmente forma parte de ellos. Incluso podría decirse que es el primer eslabón por el que pasa cualquier compañía para llegar a ser una gran empresa.

El funcionamiento de una microempresa es similar al de cualquier otra compañía, con la diferencia que tiene un tamaño más reducido. Generalmente, comienzan con un pequeño capital inicial, donde el fundador es el primer empleado de la empresa. Por otro lado, suelen ofrecer diferentes tipos de servicios personales, ya que son los que generan menores costos operativos y tienen mayor escalabilidad.

Hay que decir también que las microempresas se caracterizan por un gran control y supervisión de las actividades. Al haber tan poco personal es muy sencillo saber cuáles son los objetivos de cada miembro del equipo, lo que permite proyectar fácilmente los resultados. Es así como se crea una sinergia muy interesante que es difícil de conseguir en organizaciones más grandes, siendo esta una de las ventajas de las microempresas.

En Europa, en general, y en España, en particular, las microempresas suponen una parte muy importante del tejido empresarial. Según cuenta la profesora de EAE Business School, dentro de las pymes, se estima que un 95% son microempresas.

Lea también: Protección PYME con Seguro Interrupción

Datos Estadísticos en España

Según el informe Cifras Pyme 2024, en diciembre de 2024 en España había 2.948.527 empresas, de las cuales 1.139.427 eran microempresas. Esto supone que el 38,64 % de las empresas de nuestro país son microempresas. Y este dato solo tiene en cuenta las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas que cuentan con asalariados, si contamos también aquellas que no tienen asalariados, la cifra aumenta.

La economía española está formada principalmente por pymes (microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas), pues representan alrededor del 43% del tejido empresarial del país. Las grandes empresas, en cambio, solo constituyen el 0, 17%. El sector que más pymes alberga es el de servicios, seguido del de la construcción, el agrario y el industrial.

Ventajas y Desventajas de las Mypes

Una microempresa podrá beneficiarse de determinadas ayudas y bonificaciones no accesibles para las pequeñas empresas, que a su vez tendrán sus propios programas de apoyo. Al poner en marcha un negocio, Ruiz considera necesario tener en cuenta la necesidad de adaptación del tipo de empresa al proyecto para que este sea viable. Otra de las ventajas principales de una mype, según cuenta, es la sencillez en la tramitación de los impuestos y otros beneficios en la fiscalidad.

Las obligaciones fiscales y contables de una gran empresa son mucho más complejas que las de una microempresa, que disfruta de ciertos beneficios fiscales y menores exigencias contables:

  • Tributación reducida.
  • Simplificación contable.
  • Se pueden acoger al Plan General de Contabilidad para Pymes, lo que facilita la gestión contable y financiera.
  • Facilidades en la contratación.

Pero una de las desventajas de poner en marcha una microempresa es la dificultad para expandirse geográficamente por la falta de estructura organizativa, según cuenta la presidenta de AEMPYMES. Por otro lado, entre las ventajas de poner en marcha una pyme está que es más fácil conseguir fondos para desarrollar el proyecto.

Tipos de Pymes según su Actividad Económica

Otra manera de clasificar los tipos de empresas es según su sector económico. De esta forma, existen:

  • Pymes agrícolas: se dedican a la producción, procesamiento o venta de productos agrícolas. Pertenecen a este grupo las granjas familiares, las cooperativas agrícolas y las pequeñas empresas agroindustriales.
  • Pymes industriales: estas empresas están involucradas en la producción o manufactura de bienes.
  • Pymes comerciales: se dedican a la compra y venta de productos. Esto incluye minoristas, mayoristas y comerciantes en general.
  • Pymes de servicios: ofrecen servicios en lugar de bienes.

Ejemplos de Pymes Exitosas en España

En España existen miles de PYMES que han logrado consolidarse como referentes en sus respectivos sectores, demostrando que con innovación, adaptación al entorno y una buena estrategia, es posible alcanzar el éxito sin ser una gran corporación. Algunos ejemplos notables incluyen:

  • PANGEA The Travel Store: esta agencia de viajes ha revolucionado el sector turístico en España con un modelo de atención personalizada y espacios físicos que combinan tecnología, asesoramiento experto y experiencias a medida.
  • Mr. Wonderful: nacida como una pequeña tienda online de productos de papelería y regalos con mensajes positivos, esta empresa se ha convertido en un fenómeno de marca.
  • TuMédico.es: es una plataforma online que conecta pacientes con centros médicos privados a precios accesibles.

tags: #pyme #y #mype #diferencias